Download El “orden negociado”
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Bloque III. Sesión 3: Los trabajadores de la salud y su orden negociado En el ecosistema de las profesiones sanitarias, desde finales de la década de 1970 la enfermería española se ha posicionado como la profesión del cuidado Crítica al modelo biomédico. Vía para dotarse de un espacio competencial definido como propio y no subordinado a la autoridad médica (el “imaginario necesario del cuidado”). La imagen exterior de la enfermería se mantiene asociada a su humanismo. El conocimiento enfermero deja de delimitarse como una acumulación de saberes prácticos para organizarse bajo la forma de ciencia enfermera. El sistema sanitario español ha vivido intensas reestructuraciones Tras un período expansivo iniciado en la década de 1950 y acelerado en la de 1980, desde la década de 1990 la contención del gasto público ocupa un lugar central en las políticas sanitarias. 1991: Informe Abril. Creciente participación de la sanidad privada en la prestación de servicios sanitarios públicos. Ley General de Sanidad de 1986: extensión de la cobertura sanitaria pública a toda la población. Ley 15/1997 de habilitación de nuevas formas de gestión del SNS. Tendencial precarización del empleo de los profesionales de la salud en general y de las enfermeras en particular. Hernández Yáñez: el alma mística y el cuerpo sufriente de la enfermería http://archivoefe.blogspot.com.es/2012/01/el-alma-mistica-y-el-cuerpo-sufriente.html EL ALMA MÍSTICA Puede que uno de los apartados más importantes de la Enfermería para lograr la idoneidad como profesional sea saber crear una óptima relación cuidadora paciente-enfermera. Su comienzo tiene lugar con "el encuentro”, modo de relación interpersonal que presupone una determinada comprensión de la existencia humana, transformándose en un acto de mutua presencia, creándose un espacio de relación mutua. El hombre es un ámbito, no un mero objeto, y se desarrolla como persona creando nuevos ámbitos a través del encuentro. El encuentro es una fuente de luz y de sentido, pero no es algo que el hombre pueda tener estáticamente, como un objeto, sino que lo adquiere y lo posee dinámicamente al entrar en relación creadora con otras realidades. En el encuentro, la relación está constituida por dos libertades en ejercicio. Por eso ha podido escribirse con razón que en el encuentro “nos hacemos ser el uno al otro”. https://dl.dropboxusercontent.com/u/24962506/RAS_Pasado% 2C%20presente%20y%20futuro%20de%20la%20Enfermer%C 3%ADa%2C%20una%20aptitud%20constante.pdf EL CUERPO SUFRIENTE Yo cambiaría el lema por "HUMANAS SÍ, PERO NO GILIPOLLAS". Como soy un poco vacaburra, voy a decir lo que pienso de todo esto con la finura que me caracteriza, para diferenciarme de tanta pedantería y tanto Mundo de Yupi que se lee últimamente. Cuento lo que veo todos los días en mi trabajo, que imagino será lo que veis también vosotros. Veo un servicio de urgencias donde los médicos obligan a las enfermeras a realizar sondajes vesicales a todo quisque, seas o no capaz de mear en un cacharro, para que les llegue prontito el resultado de la analítica de orina, y si hay que drogar al paciente psiquiátrico de turno porque no quiere que le metan un tubito por sus partes, se le droga y si hace falta hasta se le ata por orden facultativa. Veo que como entres por la puerta con fiebre y no te encuentren el foco te cae una punción lumbar como poco. Veo infinitas gasometrías arteriales sin sentido, que duelen un huevo y parte del otro, que la mayoría de las veces podrían evitarse utilizando un saturímetro. Veo a viejos con sus capacidades mentales intactas a los que se les hacen técnicas en contra de su voluntad... Veo todo el verano 20 pacientes en una camilla haciendo cola en el pasillo sin ser atendidos porque urgencias está colapsada, todo por culpa de que no se puede ingresar a nadie porque cierran las plantas para ahorrar. Veo a pacientes que pagan su frustración por culpa del sistema con las enfermeras. Veo que nadie te apoya cuando te agreden los pacientes, que todos los días te faltan al respeto e incluso lo vemos como una parte del oficio que tenemos que soportar. Veo a los distintos profesionales y a los colegas de profesión enfrentados entre sí por razones de organización que no les da la gana de resolver a los directivos de turno, y que encima cobran objetivos por todos los problemas que nos causan. ¿Y a las enfermeras nos piden más humanidad? No, si al final vamos a tener que congregar al Cuerpo de Pajilleras pa que todos sean felices... Lo siento, pero yo no veo ninguna carencia de humanidad por parte de la enfermería, al contrario, no sé ni cómo somos capaces de darnos tanto a los demás, como lo hacemos, con todo lo que nos rodea. http://www.tablonenblanco.com/smf/index.php?PHPSESSID=4f6f1a1decebc150 fa95759ff2cec9f9&topic=13968.msg315023#msg315023 Del “orden impuesto” desde la profesión médica al “orden negociado” de los trabajadores de la salud «El médico prescribe, dirige el plan; el ATS ejecuta lo mandado» [CASTAÑEDA, P. y PÉREZ, A. (1975): “Moral profesional”. En OTEO, A. (Coord.): Tratado del ayudante en medicina y cirugía. Vol. III. Madrid: Oteo]. La progresiva participación de los gestores en la organización del trabajo de los profesionales de la salud: «A menos de reducir el funcionamiento de un hospital a la jerarquía médica, hay que reconocer que un hospital es ante todo un conjunto de servicios que reagrupa una multitud de trabajadores de rango y de estatus social extremadamente diferentes pero interdependientes en la división del trabajo hospitalario. […] En el hospital, la práctica del médico exige sobre todo la precisión en las manipulaciones cifradas, la lectura de informes de otros especialistas a partir de los cuales establece los diagnósticos y las prescripciones. En otros términos, es en todo igual de dependiente de las competencias de otros trabajadores como éstos lo son de las suyas. Por un lado, es un alto cuadro situado en “la empresa hospitalaria”, por el otro no es más que un trabajador altamente cualificado en la vigilancia de otros trabajadores hospitalarios. Como el resto, debe integrarse en una organización del trabajo que está pensada sin su participación, su práctica está sometida al dictado de la programación, de la estandarización de la evaluación» [DEMBINSKI, O. (2001): “Un éclairage su la question du genre dan l’analyse de la division du travail hospitalier]. La participación de otras profesiones en la delimitación de sus propios procesos de trabajo. 1986: Creación de las Direcciones de Enfermería en los hospitales. Stein: el juego médico-enfermera en la década de 1960 STEIN, L. I. (1967): “The doctor-nurse game”. Archives of General Psychiatry, 16 (6), pp. 699-703. «Otra influencia que perpetúa el juego médico-enfermera es la identidad sexual de los jugadores. Los médicos son predominantemente hombres y las enfermeras son casi exclusivamente mujeres. Hay elementos del juego que refuerzan los roles estereotipados de la dominación masculina y la pasividad femenina. Algunas de las personas encargadas de la instrucción de las enfermeras les dicen explícitamente a sus estudiantes que su feminidad es un importante activo que debe ser usado en sus relaciones con los facultativos» En 1990 Stein vuelve a estudiar el juego médico enfermera y plantea que su vigencia se ha visto muy mermada [STEIN, L. I., WATTS, D. T. y HOWELL, T. (1990): “The doctor-nurse game”. New England Journal of Medicine, 322, pp. 546-549]. Porcentaje de mujeres sobre el total de profesionales de la enfermería y de la medicina colegiados. Años 1978 a 2014. 100% 90% 80% 83,3% 80,1 70% 84,2% 74,6% 68,5% 60% 50% 48,4% 40% 44,4% 36,4% 30% 28,4% 20% 10% 13,5% 20 14 20 12 20 10 20 08 20 06 20 04 20 02 20 00 19 98 19 96 19 94 19 92 19 90 19 88 19 86 19 84 19 82 19 80 19 78 0% Porcentaje de enfermeras mujeres sobre el total de profesionales de la enfermería colegiados Porcentaje de médicas mujeres sobre el total de profesionales de la medicina colegiados Fuente: Estadística de Profesionales Sanitarios Colegiados. Las peleícas entre médicas y enfermeros en torno a decisiones clínicas «Las “peleícas” entre médicas y enfermeros […]. Un día normal, en una planta de hospitalización de un hospital del “mundo mundial”… Javier (enfermero) se dispone a curar la herida de José, paciente ingresado en la planta por una herida crónica que se ha complicado. Al revisar las órdenes de tratamiento de José, observa que Dulce (médica especialista) ha prescrito un medicamento para aplicar sobre la herida, que según los últimos resultados de investigación a los que ha podido acceder, no debería aplicarse. Comenta el caso con Dulce y ella le dice, textualmente: “Muy bien, pero quiero que lo cures con lo que yo te he dicho”» http://www.cuidando.es/las-peleicas-entre-medicas-y-enfermeros-decisionesclinicas/ El “orden negociado” de los trabajadores de la salud se expresa en diferentes planos de la realidad sanitaria: el legislativo, el organizacional, en las relaciones cotidianas, etc. Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (2003): Pasar la planta: ¿interrumpir el trabajo que está haciendo la enfermera para acompañar al médico? “la voluntad de reconocer simultáneamente los crecientes espacios competenciales compartidos interprofesionalmente y los muy relevantes espacios específicos de cada profesión. Por ello en esta ley no se ha pretendido determinar las competencias de unas y otras profesiones de una forma cerrada y concreta” http://www.cuidando.es/pasar-la-planta/ http://www.cuidando.es/pasar-la-planta-ii-estandares-y-recomendaciones De la organización del trabajo por tareas a la organización del trabajo por procesos. La creación de la figura de Coordinador de Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería en el hospital Virgen de la Salud de Elda (Alicante) denunciada por el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana http://portalcecova.es/noticias/notas-de-prensa/cecova-alerta-ilegalidad-crear-figuracoordinador-en-colectivo-auxiliares-enfermeria Las disputas entre inter e intraprofesionales transforman el “contenido” de la actividad enfermera: el caso del alta hospitalaria de las matronas de un hospital madrileño “La planta está cubierta 24 horas por enfermeras y auxiliares y nosotras [las matronas] pasamos a ver a las mujeres a las que les hemos atendido un parto nosotras. Es decir, partos normales los atendemos nosotras y las vamos a ver hasta que se van de alta. Tuvimos la iniciativa de dar el alta a estas mujeres, porque vienen de parto, las ingresamos nosotras, llevamos nosotras la dilatación, hacemos nosotras el parto, hacemos la primera valoración del puerperio. […] Una vez que dan a luz, las dos primeras horas de puerperio están en el paritorio con nosotras y luego ya pasan a planta. Nuestra iniciativa fue pasar a ver a estas mujeres todos los días y darles nosotras el alta, puesto que todo el proceso inicial lo llevábamos nosotras. No veían un médico, no veían un especialista, un ginecólogo. Y nos parecía absurdo que en el último momento tuviera que llegar un ginecólogo a darle un papel. […] Nosotras teníamos miedo a la resistencia que nos pudiéramos encontrar por parte de los médicos, pues porque de alguna manera estábamos asumiendo una competencia que hasta ese momento la habían estado haciendo ellos. No sabíamos si jurídicamente la podíamos asumir, pero el gabinete jurídico del hospital nos dijo que era nuestra competencia. Desde el momento en que nosotras la asumíamos nadie delegaba ninguna función en nosotras, sino que la estábamos asumiendo nosotras. […] Dijeron que teníamos vía libre. Y nos daba miedo tanto la respuesta por parte de los médicos, a no querer ceder ese espacio, y también nos daba miedo la respuesta de algunas compañeras nuestras, matronas, a no querer asumir esas competencias, o esa responsabilidad, que durante mucho tiempo no hemos estado haciendo. Y nos encontramos con que quien nos frenó los pies fue enfermería, enfermería de planta. […] Enfermeras generalistas, pues porque decían que nosotras allí no pintábamos nada. Consideraban que nosotras estábamos haciendo lo que ellas ya hacían. […] Estas enfermeras, y consiguientemente las auxiliares que trabajan 24 horas con ellas, se negaron a que nosotras pasáramos por planta. Y lo que alegaban es que para eso ya pasaba el ginecólogo y que para lo demás estaban ellas. Y bueno, ante este posicionamiento el jefe de servicio se echó atrás. […] Los lazos que unían a la enfermería de planta y los médicos tenían un trato bastante más estrecho con ellos del que curiosamente pudiéramos tener nosotras. […] Por la relación que ellas tenían con ellos, enfermería de planta con ginecología, pues ellas se quejaron y el jefe de servicio se echó para atrás y esta iniciativa pues se ha quedado un poco boicoteada. […] Ha quedado boicoteado pero nosotras seguimos yendo a la planta, que esto es algo que no hacíamos antes. Vamos a la planta a ver a las mujeres a las que les hemos atendido el parto. Bueno, antes lo hacíamos de una forma un poco así más por iniciativa propia y ahora está bastante más sistematizado: todos los días, todas las mañanas pasa una matrona por la planta. Otra cosa es que nuestro informe tenga validez, pero pasamos y no queremos dejar de pasar. O sea, no hemos conseguido todo lo que queríamos, pero hemos conseguido parte, con mucho malestar y con mucha pelea” Las experiencias locales previas a la regulación competencial http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500642/n6_9_Sociolog__a_de_las_profesiones_sanitarias.pdf CGE (2006): Marco referencial para la prescripción enfermera Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios Ley 28/2009, de 30 de diciembre, de modificación de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios La Ley 28/2009 sumó a los podólogos al restringido colectivo de profesionales habilitados para recetar autónomamente fármacos de uso humano sujetos a prescripción médica, en el que hasta entonces sólo se encontraban médicos y odontólogos. En el caso de las enfermeras, la ley afirmó su competencia para indicar, usar y autorizar la dispensación de productos sanitarios y de todos aquellos medicamentos no sujetos a prescripción médica. Andalucía desarrolla su propia normativa y las enfermeras son habilitadas a recetar fármacos no sujetos a prescripción médica (adquieren personalidad jurídica en las oficinas de farmacia). #TheCofiaDay 10 de octubre de 2012 http://lacomisiongestora.blogspot.com.es/2012/09 /basta-de-poner-la-cama-thecofiaday.htm l El cartel de la discordia Diciembre de 2015 https://twitter.com/Sindicato_SATSE/status/681770203399720960 http://enfermeradetrinchera.blogspot.com.es/2016_01_01_archive.html RD 954/2015 por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros Las enfermeras han quedado habilitadas para indicar, usar y autorizar autónomamente la dispensación de medicamentos no sujetos a prescripción médica. En cuanto a aquellos medicamentos que sí la precisan, se mantiene como requisito indispensable que las enfermeras sean previamente acreditadas por el Ministerio de Sanidad, pese a que en los planes de estudio de los GUE y antes de los DUE las asignaturas sobre farmacología han estado presentes desde hace años. El segundo requisito para que las enfermeras puedan pautar fármacos sujetos a prescripción médica es que, en el marco de la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del SNS, representantes de los médicos y las enfermeras elaboren, para cada una de las intervenciones, los correspondientes protocolos y guías clínicas. CHEMA ANTEQUERA (El defensor de la enfermera): http://enfermerianueva.blogspot.com.es/2015/10/prescripcion-enfermera-verdades_71.html “No afecta ni tiene nada que ver con las vacunaciones, los procedimientos y protocolos, y el trabajo en equipos asistenciales de centros de salud, hospitales, urgencias y emergencias. No hay que confundir la dispensación que regula esta ley, con la administración de medicamentos” “Los requisitos para acreditar y validar una guía clínica son tan extenuantes que suponen de facto un obstáculo insalvable para que realmente una enfermera pueda indicar medicamentos sujetos a prescripción médica”.