Download II. Cooperación e integración económica internacional
Document related concepts
Transcript
Principios de Economía, 1º G. Derecho/Relaciones Laborales, 2010-11 Tema 10. La crisis actual: La gran recesión. Copyright: Fernando Lera y Javier Otazu,Dpto de Economía, UPNA Principios de Economía, 2010-2011 10. La crisis económica actual. 1. El ciclo económico. 2. Teorías explicativas del ciclo. 3. Las crisis del siglo XX. 4. Las burbujas. 5. La crisis actual. 6. Rangos singulares de la gran recesión. 7. La superación de la crisis. 8. Conclusión. 2 Principios de Economía, 2010-2011 10. 1 El ciclo económico. La evolución de una variable económica en el largo plazo tiene los siguientes movimientos: 1.- Tendencia creciente o producción potencial. 2.- Los ciclos económicos o fluctuaciones recurrentes, con duración variable, superior a un año. 3.- Las variaciones estacionales, fluctuaciones inferiores a un año. 4.- Variaciones aleatorias o irregulares. 3 Principios de Economía, 2010-2011 10.1 El ciclo económico. 4 Principios de Economía, 2010-2011 10.1 El ciclo económico. El PIB crece a lo largo del tiempo siguiendo una trayectoria oscilante alrededor de la producción potencial o producción natural. Sin embargo, existen tendencias de expansión (vacas gordas) y de recesión (vacas flacas). Una depresión es una recesión mayor, en magnitud y en duración. Ni las recesiones (el empresario tiene incentivos para contratar a un trabajador, ya que su beneficio es mayor al coste de oportunidad de los trabajadores) ni las expansiones (efecto contrario) son eternos. 5 Principios de Economía, 2010-2011 10.1 El ciclo económico. Los economistas no están de acuerdo en el tiempo estimado de una expansión o recesión. 6 Principios de Economía, 2010-2011 10.2 Teorías explicativas del ciclo. Es importante comprender las teorías explicativas de los ciclos, ya que la interpretación que tenga un gobierno determinado de una recesión influirá en las posibles medidas que tome. TEORÍAS MONETARIAS: las fluctuaciones son debidas a la contracción del dinero y del crédito. Una política expansiva aumenta el gasto y los precios llevándonos a una restricción de crédito y de gasto (y viceversa). 7 Principios de Economía, 2010-2011 10.2 Teorías explicativas del ciclo. MODELO DEL MULTIPLICADOR Y DEL ACELERADOR: inspirado en ideas keynesianas, muestra que la interacción entre el multiplicador y el acelerador puede provocar ciclos regulares de la demanda agregada. TEORIAS DE LOS CICLOS ECONÓMICOS DE EQUILIBRIO: (nuevos clásicos) las percepciones erróneas de las variaciones de precios y salarios llevan a ofrecer a los individuos demasiado trabajo o demasiado poco, fluctuando la producción y el empleo. 8 Principios de Economía, 2010-2011 10. 2 Teorías explicativas del ciclo. CICLOS ECONÓMICOS REALES: las innovaciones o perturbaciones de la productividad de un sector pueden difundirse al resto de la economía originando recesiones o expansiones (así, las perturbaciones son en la oferta agregada): CICLOS MONETARIOS: la teoría de las expectativas racionales bajo información asimétrica explica las oscilaciones de la oferta monetaria que originan fluctuaciones en el output. 9 Principios de Economía, 2010-2011 10.2 Teorías explicativas del ciclo. NUEVOS KEYNESIANOS: el ciclo se origina por existencia de fallos de mercado concretados en fricciones nominales en la demanda o en rigideces reales en los precios. Como el dinero no es neutral, oscilaciones en la oferta monetaria provocan fluctuaciones y generan ciclos. 10 Principios de Economía, 2010-2011 10.3 Las crisis del siglo XX. GRAN DEPRESIÓN: las políticas monetarias expansivas originaron un gran endeudamiento acompañado de una sobreproducción en determinados sectores, originando una burbuja bursátil. Los sectores con sobreproducción se hunden. Las acciones caen y se origina un amplio deterioro de los activos. Las empresas quiebran. El gobierno subió los tipos de interés y dejó quebrar a las entidades bancarias con problemas, agudizando la recesión, que pasó a ser una Gran Depresión. Los empresarios pasaron de la regla 3-6-3 a … ¡suicidarse! 11 Principios de Economía, 2010-2011 10.3 Las crisis del siglo XX. CRISIS ASIÁTICA 1997 – 98: se acumuló una gran cantidad de déficit por cuenta corriente debido al exceso de gasto privado en consumo e inversión. Llegado a un límite, la banca extranjera consideró que los créditos no eran seguros y los inversores huyeron. Se cerraron o fusionaron los bancos insolventes y se transfirieron los activos tóxicos después de evaluar de forma rigurosa los balances. Las políticas buscaron depreciar el tipo de cambio. Debido a que estas monedas no se consideraban divisas, esta crisis no tuvo el impacto que requería en occidente. 12 Principios de Economía, 2010-2011 10.3 Las crisis del siglo XX. PAISES NÓRDICOS (AÑOS 80) Y JAPÓN (AÑOS 90): la expansión monetaria subió las precios de los activos financieros e inmobiliarios. Al final, la economía pinchó (cae el efecto riqueza).Y el precio de los activos se hunde. En Japón continuaron las políticas monetarias y fiscales expansivas, se mantuvo cierta deflación (es la “década perdida”). Suecia optó por una intervención pública temporal en los bancos con problemas para sanear sus balances y volver a la actividad crediticia normal (más efectivo). 13 Principios de Economía, 2010-2011 10.4 Las burbujas. En economía, se habla de burbuja cuando un activo (real o financiero) sube de forma exagerada como consecuencia de que el conjunto de agentes económicos lo sobrevalora. Llegado un momento, alguien piensa que el activo está a un precio alto y lo mejor es venderlo. En este punto, todos piensan lo mismo, todos quieren vender y como consecuencia de ellos el precio del activo se hunde. Múltiples agentes se arruinan, aunque siempre gana alguien. 14 Principios de Economía, 2010-2011 10.4 Las burbujas. Vamos a analizar las burbujas más famosas: BULBOS DE TULIPÁN, PAÍSES BAJOS: fue una de las burbujas más famosas y conocidas. Todo el mundo quería su bulbo de tulipán. De hecho, se llegaron a cambiar simples tulipanes por casas enteras. Fue famoso el caso de un marinero que se confundió se comió un bulbo pensando que era una cebolla. Tuvo que ir a la cárcel, ya que el bulbo suponía más de un año de sueldo para sus marineros. 15 Principios de Economía, 2010-2011 10.4 Las burbujas. GRAN DEPRESIÓN, ACCIONES: debido a la sobreproducción existió una fiebre compradora que llevó a una sobrevaloración de las acciones. En el momento en que se comienzan a vender, el precio baja sin parar hasta llegar a arruinar a accionistas y empresas. Como ha quedado expuesto, las medidas posteriores no parecieron ser las adecuadas. Pero siempre es ventajista hacer un análisis pasado. 16 Principios de Economía, 2010-2011 10.4 Las burbujas. EMPRESAS PUNTO COM, comienzos del siglo XXI: ante la explosión de internet, las empresas punto com (Terra, Lycos, Tyco) están de moda. Todos los accionistas desean poseer acciones de este tipo de empresas, ya que no se ve límite a su potencial de negocio. El sistema estalla. Incentivos perversos: los directivos engordan las acciones para ganar más con las Stock Options. En España, Terra (filial de telefónica en Internet) hundió a muchos pequeños accionistas. 17 Principios de Economía, 2010-2011 10.4 Burbujas. RASGOS COMUNES: ¿Dónde va Vicente? Incentivos para tener un alto endeudamiento. Incentivos perversos en agentes económicos. En un momento dado, existe pánico y se desea vender. ¿Puede haber más casos? Madoff, en menor medida, las Bodegas en España (¿dónde invierten los famosos?) 18 Principios de Economía, 2010-2011 10.5 La gran recesión. Es común a las crisis bancarias haber disfrutado previamente de una política monetaria expansiva. Unos tipos de interés excesivamente bajos animan a invertir tomando riesgos más altos de los estrictamente necesarios. Así, es rentable endeudarse si por la deuda pago un 3% mientras que por mi negocio espero ganar, por ejemplo, un 6%. La FED (Reserva Federal Norteamericana) combinó durante muchos años un política de tipos bajos (Alan Greenspan). 19 Principios de Economía, 2010-2011 10.5 La gran recesión. Mientras, el mercado inmobiliario está en expansión. Los tipos bajos animan a comprar casas a todos (incluidos personas de bajos ingresos, las que tienen las hipotecas “Subprime”) Como consecuencia de los tipos bajos, el precios de los inmuebles comienza a subir (burbuja). Mientras, se comienzan a producir nuevos productos financieros (cada vez más complicados: algunas agencias financieras llegan a contratar a físicos o matemáticos). 20 Principios de Economía, 2010-2011 10.5 La gran recesión. Entre los nuevos productos financieros, destaca la titulización (transformación de derechos de crédito presentes y futuros en valores de renta negociables, dando de baja en la balance de las entidades cedentes los activos vendidos) de hipotecas subprime mediante los CDO (Collaterised Debt Obligations). Los bancos venden CDO para obtener liquidez, las compradores de CDO obtienen altos rendimientos, ya que las personas con más riesgo pagan más interés para comprar la casa. 21 Principios de Economía, 2010-2011 10.5 La gran recesión. Llegado un límite, los poseedores de las hipotecas subprime no pueden pagar sus deudas. En consecuencia, el poseedor de un CDO no obtiene el dinero esperado. Por lo tanto, el precio del CDO se hunde (se tratan de derechos de cobro que, posiblemente, no voy a cobrar); es un activo tóxico. Desatada la crisis, muchas entidades (bancas, aseguradoras, fondos) que habían invertido en bonos respaldados por activos seguros como las viviendas se encuentran con pérdidas millonarias. 22 Principios de Economía, 2010-2011 10.5 La gran recesión. Aumenta la desconfianza, contaminación a entidades bancarias que no tienen CDO, el sistema colapsa. En consecuencia, restricción de préstamos, caída de ventas, reducción del gasto y crisis generalizada. La clave es que el activo de muchas empresas está sobrevalorado (inmuebles) o su precio de ha hundido (CDO, lo que se llama activo tóxico). 23 Principios de Economía, 2010-2011 10.6 Rasgos singulares de la gran recesión. 1.- Los sistemas financieros afectados son los de los países desarrollados. 2.- La globalización impulsó el crecimiento de la banca hasta cuotas no conocidas. 3.- La crisis de 2007 – 2009 fue la primera crisis global. 24 Principios de Economía, 2010-2011 10.6 Rasgos singulares de la gran recesión. SISTEMA INMOBILIARIO: en Estados Unidos, si una persona no puede pagar la hipoteca queda en paz con el banco devolviéndole la casa, al precio en el que se encuentre (incentivo perverso). Es decir, si alguien compra una casa por 200.000 euros y ahora vale 150.000, la devuelve y no tiene deuda alguna. En España, hay que responder con los bienes presentes…y futuros. Por eso los bancos están, a este nivel, más seguros, en contraposición con quien compra un piso. 25 Principios de Economía, 2010-2011 10.6 Rasgos singulares de la gran depresión. DIFICULTAD DE EJECUCIÓN: se supone que si el banco no cobra el dinero, se queda con la casa. Pero en Estados Unidos la complejidad de los CDO hace que sea más difícil recuperar la casa, a lo mejor está en un Estado a 5.000 kilómetros de donde está el poseedor del CDO. Además, estos activos están muy “troceados”. En España, existe una gran cantidad de activos bancarios sin vender: es decir, los bancos tienen solvencia (activo mayor que pasivo) pero no liquidez (es difícil convertir el activo en dinero). 26 Principios de Economía, 2010-2011 10.6 Rasgos singulares de la gran recesión. AJUSTES CONTABLES: En Estados Unidos, han quebrado varios bancos debido a ciertos ajustes. Si un banco tiene un piso de 200.000 euros y baja a 150.000 euros, lo debe indicar como bajada de activo. Así, quiebran muchos bancos que tienen activos en el mercado inmobiliario. Como en España los activos están a precios de compra, existen bancos y cajas en quiebra técnica, no contable. Soluciones: En Estados Unidos, ¡cambiar el sistema contable! En España, fusionar cajas llamándolas SIP (“fusiones frías”). 27 Principios de Economía, 2010-2011 10.6 Rasgos singulares de la gran depresión. CURIOSIDADES CONTABLES: Un banco concede una hipoteca de 200.000 euros Si cobra de la hipoteca (800∙12= 9600 euros, de los cuales 6000 son intereses y 3600 amortización), tiene el siguiente balance. CONTABILIDAD: beneficio de 6.000 euros (cobro de intereses). CAJA: han salido 200.000 euros, han entrado 9.600: se han ido 190.400 euros. ¡ Y la empresa ha ganado 6.000 euros! 28 Principios de Economía, 2010-2011 10.6 Rasgos singulares de la gran depresión. En consecuencia, los bancos tienen incentivos perversos a conceder más hipotecas de las debidas, ya que los “beneficios contables” se van a disparar, las acciones subirán y se generará “valor para el accionista”. En el estallido de la burbuja punto com, los ejecutivos “inflaban” el valor de las acciones ya que parte de su sueldo estaba sujeto a la revalorización de las mismas. 29 Principios de Economía, 2010-2011 10.6 Rasgos singulares de la gran recesión. CASO MADOFF: en épocas de bonanza, es fácil caer en una “pirámide de Ponzi”, estafa en la cual el dinero que entra sirve para pagar a los primeros inversores. Bernard Madoff ofrecía intereses muy altos (8% aprox) a sus inversores. Muchos de ellos se gastaron allí sus ahorros (100.000 dólares, por ejemplo). Así tienen una ganancia anual de 8.000 dólares. 30 Principios de Economía, 2010-2011 10.6 Rasgos singulares de la gran recesión. Pero todos queremos más. Como los tipos de interés están bajos, se puede pedir en el banco un préstamo de 100.000 euros a un 3% (pago de 3000 euros anuales) y ganar (8000 – 3000 =) 5000 euros sin pegar golpe. Sin embargo, cuando Madoff quebró, muchas personas se quedaron sin ahorros y con deudas enormes en los bancos. Bernard Madoff está en la cárcel y recientemente recibió una paliza de un karateca…¡que se había quedado sin sus ahorros!. 31 Principios de Economía, 2010-2011 10.6 Rasgos singulares de la gran recesión. CDS o CREDIT DEFAULT SWAPS: contrato de aseguramiento en el que una de las partes acuerda con la otra un seguro de pérdidas del instrumento financiero objeto del contrato, sea un bono, crédito o hipoteca. ¡Las empresas aseguradoras disfrutaban de una calidad crediticia muy inferior a la de las empresas a las que se ofrecía protección! AIG. Sobre emisiones de bonos de 1.000 millones de dólares se suscriben contratos con CDS por importe de 10.000 o 20.000 millones de dólares. 32 Principios de Economía, 2010-2011 10.7 La superación de la crisis. Existe acuerdo general entre varios economistas de que para superar la crisis se necesita: 1.- Necesidad de restaurar la confianza en el sistema financiero. 2.- Buscar soluciones para la incompatibilidad existente entre las exigencias de una economía mundial globalizada y el mantenimiento de los poderes de los estado – nación (a baja escala: Unión Europea; escala mayor: guerra de divisas como “proteccionismo” para exportar más). 3.- Necesidad de asumir los costes de la sobre producción. 33 Principios de Economía, 2010-2011 10.7 La superación de la crisis. Las medidas establecidas para superar la crisis han sido: 1.- Inyección de liquidez en el sistema financiero (es decir, darle a la “máquina” de dinero, o en palabras de Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, echar billetes de dinero desde helicópteros, de ahí su sobre nombre de “helicóptero Ben”). 2.- Participación de la FED en programas de papel comercial para facilitar la financiación de empresas. 3.- Ayudar a las entidades con problemas de solvencia para evitar la quiebra del sistema. 34 Principios de Economía, 2010-2011 10.7 La superación de la crisis. Como estas medidas no han sido suficientes (hubo temor a tener una deflación – bajada de precios- a la japonesa), se toman más medidas: 1.- Medidas monetarias más agresivas usando el balance del banco central para expandir la cantidad de dinero. 2.- Política fiscal concentrada en infraestructuras (para elevar la productividad) y en reducciones de impuestos (para estimular el consumo y la inversión). 35 Principios de Economía, 2010-2011 10.7 La superación de la crisis. El peligro de estas medidas es: 1.- Compromisos de gasto que eleven el peso del Estado en la Economía desplazando al sector privado. 2.- Dificultad política de recortar el gasto público cuando la economía está en fase ascendente. 3.- Visión de medio plazo y consenso para combatir la crisis sin hipotecar el futuro. 4.- Generar alta inflación. 36 Principios de Economía, 2010-2011 10.8 Conclusiones. En estos momentos, la recuperación avanza pero de forma muy lenta, incapaz de generar empleo (se necesita un crecimiento mínimo para hacerlo, en Espeña alrededor del 2,5%, ley de Okun). Las medidas expuestas en Europa y Estados Unidos han sido diferentes. En Europa se ha apostado por ajustar los déficits (en casos extremos con rescates, como en Grecia o Irlanda) con vistas a no hipotecar el futuro y tener crecimiento a medio plazo. En Estados Unidos se ha optado por políticas monetarias y fiscales expansivas . 37 Principios de Economía, 2010-2011 10.8 Conclusiones. Hay acuerdo generalizado en que las economías no podrán empleo, como mínimo, hasta el año 2.012, aunque hay perspectivas todavía más pesimistas (Roubini, Santiago Niño). España tiene un paro muy alto (20%) repartido de forma heterogénea. Eso implica que el análisis de cada comunidad autónoma sea distinto. Los mayores problemas de la economía española son la bajada de la productividad y el alto crecimiento del déficit (no el déficit ni la deuda en sí mismos, ya que están a unos niveles lógicos, dentro de los estándares europeos). 38 Principios de Economía, 2010-2011 10.8 Conclusiones. En España, el gobierno ha debido tomar medidas muy duras para indicar a los mercados que el déficit no se iba a disparar. Ejemplo de especulación: existen grandes fondos poseedores de Deuda Española y de CDS. Si venden mucha Deuda, pueden originar una bajada de la misma, lo cual revalorizará sus CDS. El gobierno ha criticado a estos “especuladores” o “tiburones financieros”. Existe temor debido a que un posible impago de la deuda de España o Portugal podría resquebrajar la unión monetaria. 39 Principios de Economía, 2010-2011 10.8 Conclusiones. En todo caso, sólo el tiempo dirá quien tiene razón. Y como tantas veces en la historia de la economía, quien haya acertado se llevará todo el mérito. No hay que olvidar que para poder hacer amplios análisis económicos es necesario dominar 3 disciplinas: la estadística, la historia y los fundamentos de Análisis Económico (Antón Costas). 40 Principios de Economía, 2010-2011 10.8 Conclusiones. En el año 2.008, un libro cambió el paradigma de la investigación económica: “El cisne negro”, de Nassim Taleb (se pensaba que todos los cisnes eran blancos, hasta que apareció uno que no lo era). En el mismo, se dice que es imposible hacer predicciones debido a que siempre hay algún acontecimiento inesperado que hace que todo lo visto hasta ahora no funcione. Desde ese punto de vista, ¿qué es la gran recesión? Un cisne negro. 41