Download Preparación del hospital frente a un eventual

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Preparación de un Hospital frente a una Eventual Epidemia de Dengue/Chikungunya
Introducción
Dengue y Chikungunya son enfermedades virales sistémicas y dinámicas. Presentan un
amplio espectro clínico que incluye desde manifestaciones clínicas leves a graves o
atipicas. Su manejo es relativamente sencillo, económico y muy efectivo, si se instauran
intervenciones correctas y oportunas. La clave es el reconocimiento temprano y la
comprensión de los problemas clínicos que se presentan en las diferentes fases.
En casi todos los países de América, dengue tiene patrón endémico presentándose en
brotes cíclicos cada 3 a 5 años. En Argentina, durante el brote del 2009, se notificaron
26.612 pacientes y si bien durante los siguientes años el número de notificaciones fue
menor, su comportamiento cíclico, las condiciones climaticas, la situación regional del
dengue, la baja planificación de los servicios y la escasa percepción de riesgo por parte
de la población y del propio sistema de salud podrían ser argumentos para preveer en
los próximos años un aumento de casos1.
Chikungunya, fue descripta en América en diciembre del 2013, registrándose en 2014
mas de 1.000.000 de casos en 31 países del continente.
Frente a la situación expuesta, la preparación de los sistemas de salud reviste
importancia para la asistencia adecuada de los enfermos con la reducción de la
mortalidad.
Desde la mirada asistencial una oportuna notificación de casos sospechosos contribuye
a limitar un brote ya que permite dar inicio a respuestas de mitigación de los focos por
parte de las áreas de control de vectores en cada municipio o región y de actividades
epidemiológicas de búsqueda activa de pacientes sintomáticos.
La articulación de las distintas complejidades del sistema de salud, según las guías de la
OMS y de los ministerios de salud, permitirían la descentralización del cuidado del
paciente sin signos de alarma facilitando su seguimiento en centros asistenciales de
atención primaria, haciéndose uso de centros de mayor complejidad en casos de que el
paciente así lo requiera 1.
Organizar el sistema de salud para cada momento epidemiológico a fin de lograr un
equilibrio entre la demanda de cada fase y los recursos disponibles.
Si a pesar de las medidas iniciales no puede prevenirse el aumento sostenido de los
casos, los centros de atención de mayor complejidad necesitan ajustar el flujo de
atención para enfrentar una situación de libre demanda de la población que
electivamente buscan los servicios de emergencia salteando los centros locales de
atención primaria 2.
Las actividades organizacionales de los centros de complejidad, tales como el Triage
inicial de clasificación de pacientes, las de manejo clinico, son críticas en el resultado de
la evolución del paciente con dengue pero de gran importancia es también dar respuesta
1 Martinez Torres E. La prevención de la mortalidad por dengue: un espacio y un reto para la atención
primaria
de
salud.
Pan
Am
J
Public
Health.
2006;20(1).
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v20n1/31727.pdf
2
Wakimoto MD, Azevedo MB, Sant’ Anna de Oliveira J, Vommaro RV, Dor-nas JE. A experiência de um
hospital público na vigilância e assistência aos casos de dengue durante a epidemia de 2002. Saúde em
Foco/Informe Epide-miol Saúde Colectiva (Rio de Janeiro).2002;24:25–62).
adecuada a una alta demanda de atención que tranquilice a enfermos y que reduzca
hospitalizaciones innecesarias con riego de complicaciones y muerte.
Durante la epidemia más grave ocurrida en Puerto Rico (1994–1995), el sistema de
notificación registró 1,3 hospitalizaciones por sospecha de dengue por cada 1000
habitantes. Los hospitales notificaron una mediana de 3% de sus camas ocupadas por
casos de dengue confirmados o sospechados durante los tres meses centrales (pico) de la
epidemia 3.
Durante la epidemia del 2008 de Rio de Janeiro, se notificaron 143.000 casos (tasa 20
por 1000 mil) entre Enero y Mayo, siendo la demanda de atención ambulatoria de 2
consultas promedio por caso. En dicha epidemia el Hospital Albert Eistein de San Pablo
instaló solidariamente en Rio de Janeiro una la carpa de hidratación, atendiendo durante
un mes 3393 pacientes de los cuales el 25% fueron pacientes pediátricos, con una
internación del 5% del total de casos que consultaron y con un requirimiento de
hidratación endovenosa del 24%. En el pico se registraron 200 consultas por día 4.
En Argentina, en el hospital San Vicente de Paul de la ciudad de Oran, entre Enero y
Mayo, se atendieron 4652 casos con 7184 consultas sobre 67.000 habitantes (tasa de
consultas 107 por mil habitantes de Enero a Mayo), internándose un total de 270
pacientes (6% del total de los pacientes que consultaron 5.
En base a estas experiencias se puede considerar que la enfermedad del Dengue requiere
una demanda incremental de atención médica, siendo entonces necesaria una
planificación hospitalaria distinta para cada etapa.
El siguiente plan contempla la organización de la atención médica en nuestra institución
según la fase del brote/epidemia en que se encuentre la ciudad de Buenos Aires y el área
metropolitana. Pero pretende ser una guía de manejo epidemiológico, clínico y
organizacional de cualquier institución que se encuentre situada en un área con riesgo
de brote/epidemia de dengue. Contempla mantener informada a la población que se
asiste, proporcionar tranquilidad de contar con la atención necesaria para cada paciente,
prevenir la morbimortalidad de esta enfermedad mediante el adecuado manejo de los
casos y ofrecer seguridad sanitaria al hospital para evitar la transmisión intrahospitalaria
de la enfermedad y para contener una alta demanda de atención ante una epidemia de
dengue. Este plan está basado en las guías publicadas de la OMS y en la experiencia del
3 Rigau-Pérez, J. y Clark, G. Cómo responder a una epidemia de dengue: visión global y experiencia en
Puerto Rico. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 17 (4), 2005
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v17n4/26140.pdf).
4 Marra et al. Managing patients with dengue fever during an epidemic: the importance of a hydration
tent and of a multidisciplinary approach. BMC Research Notes 2011,
4:335http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3180466/pdf/1756-0500-4-335.pdf)
5 Experiencias del Hospital San Vicente de Paul de la ciudad de San Román de la Nueva Orán:
http://www.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias_archivos/27/oran/27_BroteDengue2009_Oran.pdf)
hospital San Vicente de Paul de la ciudad de San Ramón de la nueva Oran situado en
Salta durante la epidemia de 2009. (1 , 6 ).
Objetivos
Asegurar una atención adecuada de los pacientes con sospecha de Dengue y/o Dengue
grave/Chikungunya que acudan un Hospital.
Capacitar el equipo de salud del hospital en el diagnostico precoz, manejo clínicoterapéutico de los pacientes con dengue, fortalecer el sistema de vigilancia
Epidemiologica.
Organizar y coordinar las actividades de todos los actores involucrados en la atención
de los pacientes y en la organización estructural del hospital.
Desarrollo
La organización operativa se plantea en base a una demanda incremental de atención
médica que se relaciona con la situación epidemiológica. Involucra un equipo
interdisciplinario de médicos, enfermeros, epidemiólogos, bioquímicos, administrativos,
informáticos, personal de mantenimiento, de limpieza, personal de comunicación
institucional y apoyo de la dirección de la institución.
Fases del brote/epidemia
Fase 1: prebrote
Esta fase se presenta cuando están dadas las condiciones climáticas de temperatura y
humedad necesarias para la presencia de mosquitos Aedes aegypti adultos, pudiendo o
no haber reporte de casos de dengue/chikungunya importados. La coordinación de todas
las etapas estárá a cargo de un comité coordinador interdisciplinario conformado por
médicos, enfermeros, administrativos, personal de servicio de mantemiento, personal de
compras, comunicación institucional, epidemiólogos.
En esta fase el objetivo es detectar tempranamente los primeros casos sospechosos para
alertar a los organismos oficiales en el control del vector y bloqueo oportuno de un
brote. Con este objetivo, es evidente, la importancia de la vigilancia, notificación y
denuncia a organismos oficiales de casos sospechosos. En esta fase, es necesario que se
confirme o descarte la enfermedad en los sospechosos mediante pruebas serológicas y
virológicas.
Operativamente, la atención de los pacientes febriles se realiza en guardia y demanda.
Se proponen las siguientes actividades:
 Realizar Vigilancia Febriles: Generar el corredor de febriles de guardias de
adultos, pediátricas, demandas espontáneas y actualizarlos cada 48-72 hs.
6 Experiencias del Hospital San Vicente de Paul de la ciudad de San Román de la Nueva Orán
http://www.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias_archivos/27/oran/27_BroteDengue2009_Oran.pdf
 Realizar Vigilancia entomológica: esta vigilancia sólo se implementa si existe
capacidad técnica de realizar la medición sobre la población de vectores. No
reemplaza la busqueda activa y descarte de potenciales criaderos asi como
tampoco de otras intervenciones de control ambiental.
 Mantener el registro, georreferencia y notificación de los casos sospechosos a
los organismos oficiales.
 Activar la comunicación sobre prevención a la comunidad hospitalaria.
o Material para el personal: mediante los medios de comunicación
institucional para el personal: intranet y extranet, e-mails usuarios,
paneles de Hiba tv, revista Entre Nosotros, carteleras del comedor,
material informativo entregado con el recibo de sueldo y con cajas
de navidad.
o Material para la comunidad (Guía para el viajero, Recomendaciones
para eliminar criaderos en el hogar, Información sobre repelentes)
o Mantener actualizados los sitios web habituales de comunicación de
cada centro.
 Capacitar, nombrar y listar médicos referentes en guardias y demandas para
ser consultados ante sospecha de dengue para definir si el paciente cumple los
criterios y así se evitar saturar el sistema de vigilancia con pacientes mal
sospechados.
 Capacitar sobre el manejo y seguimiento de pacientes: a) a los enfermeros y
administrativos involucrados en el triage declasificación de pacientes de las
guardia y demandas espontáneas. b) a los médicos de atención ambulatoria
mediante capacitaciones presenciales y virtuales para el manejo y seguimiento
de casos, circuitos de llenado de fichas de notificación y envio de muestras
diagnósticas según organigrama definido en cada centro.
http://campus.hospitalitaliano.org.ar/course/view.php?id=918 y
http://www.hospitalitaliano.org.ar/intranet/alertas_sanitarias/index.php?contenido=ver_secci
on.php&id_seccion=1174.
 Activar el Circuito de seguimiento ambulatorio de los febriles: en esta fase, los
pacientes se controlan en los consultorio de demanda y de guardia. Se entrega
material informativo para los pacientes y una ficha de seguimiento. Los
referentes son los coordinadores de área e infectólogo de guardia.
 Registro de los pacientes sospechosos en Historia Clinica y en las fichas de
denuncia obligatoria.
 Notificación de casos sospechosos al SNVS.
Check list con tareas consolidadas de fase 1
Vigilancia hospitalaria
Capacitar en el manejo de la
sospecha, clínica y de procesos
Tarea
Vigilancia de cuadros febriles
Vigilancia entomológica
Capacitación a médicos de guardia y demandas y en general
Responsables
Epidemiología
Epidemiologia, laboratorio,
servicios de mantenimiento
En cursos Presenciales y virtuales,
ateneos.
diagnósticos.
Capacitación enfermería general
Capacitación administrativos en triage
Capacitación enfermería en triage
Nombrar y listar a los referentes y
responsables de cada etapa y área
Coordinación de las etapas en Guardia Perón
Coordinar las etapas en San Justo
Coordinar las etapas en Demanda de Obras Sociales
Coordinar las etapas en Centros periféricos
Coordinar las etapas en Demanda de Plan de Salud
Comunicación e Información a
pacientes y al personal de salud
Notificación
Epidemiología, Comité de control
de infecciones,
Coordinadores de áreas (anexo 1 y
2)
Epidemiología
Coordinadores de áreas
Epidemiología
Coordinadores de áreas
Epidemiología
Coordinadores de áreas
Coordinadores de guardia
Coordinadores de guardia y
demanda San Justo
Coordinadores de demanda Central
Coordinadores de centros
periféricos
Coordinadores de centros
periféricos
Recorridas para la búsqueda de criaderos y del
acondicionamiento ambiental
Servicios de mantenimiento
Comunicación al personal de salud y a la comunidad mediante
los distintos vías de comunicación ya utilizados en el hospital:
Sobre prevención
Uso de repelentes
Signos de alarma
Comunicación institucional,
epidemiología, Comité de Control
de Infecciones
Oportuna de casos sospechosos al SNVS
Epidemiología y Comité de Control
de Infecciones
http://www.hospitalitaliano.org.ar/dengue/i
ndex.php?contenido=ver_seccion.php&id_se
ccion=1038
http://www.hospitalitaliano.org.ar/dengue/i
ndex.php?
De la fase 1 a la 2
Se progresaría a esta fase intermedia frente a la presencia de casos autóctonos y
dependerá de lo informado por los organismos oficiales.
Se progresará a esta fase frente al informe oficial de casos de dengue autóctonos. Las
actividades propuestas son:
 Avanzar en definiciones estructurales de áreas de atención de los pacientes
sospechosos: colocación de tabletas repelentes en admisiones y sala de espera de
guardias y demandas donde no haya aire acondicionado. Estas acciones implican
organizar circuitos de cuidado y recambios de los dispositivos.
 Definir salas de internación de pacientes con Dengue.
 Definir la aplicación e instalación de ganchos en dicha sala para instalar tul del
mosquitero sobre las camas.
 Definir circuitos para solicitar tules.
 Preparar y disponer autoadhesivos en las ventanas para concientizar su NO
apertura. Se utilizará el texto “AMBIENTE CONTROLADO-POR FAVOR NO
ABRIR ".
 Preparar en cantidad material informativo para entregar a pacientes que asistan a
la guardia en caso de progresar a fase 2: sobre forma de adquisición y
recomendaciones ante la presencia de signos de alarma.
 Iniciar una lista de médicos y enfermeros que podrían convocarse en caso de
progresión a fase 2.
 Mantener la capacitación e información actualizada a todo el personal de la
institución.
 Definir circuitos de provición y mantenimiento de insumos, materiales
descartables y medicación para las siguientes fases (ver anexo).
Check list con tareas consolidadas de fase 1 y 2
Preparación estructural del
hospital (mosquiteros, tules,
autoadhesivos para ventanas
en caso de haber aire
acondicionado)
Definir y preparar lugares
para hidratación y/o
internación
Comunicación
Reclutamiento de voluntarios
Mantener las Capacitaciones
Tarea
Tareas estructurales en las
sedes de CABA.
Circuitos de reposicion y
recambio
Responsables de la tarea
Servicios de
mantenimiento
Circuitos de reposicion y
recambio (ver anexo)
Tareas estructurales en
Hospital de San Justo
Circuitos de reposicion y
recambio.
Definir lugar de hidratación y
de internación
Departamento de
enfermería
Servicios de
mantenimiento
Preparación e impresión de
Material de comunicación
para los pacientes:
seguimiento y signos de
alarma
Comunicación para convocar
personal de salud
Confeccionar listado de
voluntariado de médicos y
enfermeros para la fase 2 y 3
Capacitación a médicos y
enfermeros de guardia y
demandas
Capacitaciones para
administrativos y enfermeros
para el triage
Comunicación
institucional,
Epidemiología, Comité
de control de infecciones
Coordinadores de áreas:
guardia y demandas
Comunicación
institucional
Coordinadores de áreas
En cursos Presenciales y
virtuales, ateneos.
Epidemiología, Comité
de control de
infecciones,
Coordinadores de áreas
Fase 2
Esta fase es incremental. Una posible definición operativa de la misma es cuando la
magnitud de casos satura la atención de pacientes de la fase 1 y requiere estructurar uno
o varios consultorios de febriles en guardia.
Los casos se definen por nexo epidemiológico, no se requieriendose obtener muestras
para diagnóstico de dengue. Se enviarán muestras diagnósticas al laboratorio de
referencia en aquellos pacientes que se internen o cuando de solicite específicamente
por epidemiología para vigilancia de serotipo (1 de cada 40 casos sospechosos).
El objetivo de esta fase es realizar un adecuado seguimiento de los pacientes febriles,
evitar la transmisión intrahospitalaria de dengue, dar tranquilidad mediante una buena
comunicación del riesgo a cada paciente que no se interna, realizar un manejo adecuado
del paciente asistido por dengue. Se propone:
 Mantener recorridas diarias por la institución y alrededores para detectar y
eliminar criaderos de mosquitos.
 Retirar ovitrampas en caso de que se hiciera vigilancia entomológica.
 Aumentar personal para el registro de pacientes y de la ficha obligatoria en la
sala de espera. Mantener georreferencia y notificación a organismos oficiales.
 Nombrar un Comité de “Catástrofe hospitalario” con capacidad de decisión que
pueda organizar la restructuración del hospital en caso de que se progrese a
fase 3.
 Ampliación de la convocatoria de voluntarios para fase 3.
 Mantener el triage de clasificación de pacientes: el objetivo es establecer la
prioridad de atención de los pacientes en base a su necesidad de hidratación EV
o signos de alarma.
 Acondicionar la sala de espera del consultorio febril: aire acondicionado,
disponer de dispenser de agua para hidratación oral.
 Descentralizar la atención de febriles a los centros periféricos que cuenten con
laboratorios.
 Preparación y distribución a las áreas de atención de pacientes de material de
alta y seguimiento: Material para pacientes con información que tranquilice al
paciente en caso de que no se haya internado, turnos, lugar y día de control
clínico y resultados de laboratorio (“Ficha de seguimiento” ver anexo 3)
Conducta a seguir en ambulatorio:



Establecer en guardia y demandas 1 consultorio de febriles cada 30 consultas en
5 horas 7 con médicos referentes previamente capacitados en la fase 1. En estos
consultorios de febriles se atienderán tanto pacientes de primera vez como de
seguimiento.
o Definir integrantes para cada uno de consultorio de febriles instalados: 1
enfermera para la fila de pacientes, 1 enfermera para el consultorio, 1
medico asistencial, 1 persona que registre y notifique los casos.
Realizar hemograma diario hasta el alta (cuando aumentan las plaquetas).
Tomar y enviar al laboratorio de referencia muestras para serología y virología en
los pacientes que se internan o una de cada 40 pacientes que consultan.
7
Programa de Contingencia ante eventual epidemia de Dengue año 2012. Ministerio
de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay.
http://www.imt.edu.py/admin/uploads/Documento/dengue_contingencia_2012.pdf


Disponer de personal de laboratorio o contador automático de Hemograma y
plaquetas para que los resultados estén disponibles idealmente en menos de 5
minutos.
Disponer de Sala de hidratación endovenosa en la guardia para una capacidad de
10 pacientes cada 5 horas (Figura 1.4)
o Definir integrantes del equipo para estas salas. 1 Enfermera y 1 médico
asistencial con experiencia.
o Asegurar el cuidados del personal: Repelente las 24hs, mangas largas y
pies cubiertos y garantizar el buen funcionamiento del aire acondicionado
en esos consultorios.
o Organizar los circuitos de aprovisionamiento de Insumos y medicación. La
sala puede contar con sillones de hidratación.
Conducta a seguir en internación:
 En esta fase de alto flujo de consultas se estima en 10 internaciones/día según la
fase B del Instituto de Medicina Tropical de Paraguay (Programa de Contingencia
ante eventual epidemia de Dengue año 2012. Ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social de Paraguay).
http://www.imt.edu.py/admin/uploads/Documento/dengue_contingencia_2012.pdf))

Sala o espacio de internación acondicionada con mosquiteros, tules (se solicitan
a servicios generales) u aparatos con tabletas insecticidas (se solicitan por SAF
ver códigos en anexo).
o Definir integrantes por turnos de los equipos para estas salas.
Enfermeras y medicos con experiencia.
Conducta a seguir en la comunicación a la comunidad hospitalaria:
 Comunicaciones periódicas al personal y a la comunidad por intranet y
extranet. Capacitación al call center con información ante los llamados de la
población.
Check list con tareas consolidadas de fase 2
Tarea
Coordinación de Circuito
Laboratorio
Responsable de coordinarla
Referente de laboratorio
Coordinación de sala de
internación
Registro epidemiológico,
georeferencia y
notificaciones
Coordinación de Asistentes
de alta
Preparacion de material para
alta y para el seguimiento de
los pacientes
Referente de internación
observaciones
Que evalue necesidades
incrementales según
demanda.
Referente comité de
infecciones/epidemiología
Referentes de enfermería
Ver anexo
Coordinación de
comunicación hospitalaria
Material info, turnos y
lugar y día de control.
consultar, donde hacer el
laboratorio, tranquilizar
que puede no internarse.
Ficha de seguimiento (ver
anexo)
Comunicación periódica a la
comunidad
Comunicación periódica
sobre la situación
epidemiológica al personal
de salud.
Preparación de fase 3
Ampliación de la lista de
voluntarios para la demanda
de la fase 3
Coordinación de
comunicación hospitalaria
Coordinación de
comunicación hospitalaria
Coordinación: Comité de
Catástrofe hospitalario
Coordinación de
Comunicación al personal de
salud mediante las distintas
vías de comunicación ya
utilizados en el hospital
Fase 3
Definición de la fase: la progresión a esta fase se realiza cuando el flujo de pacientes
sospechosos en 3 consultorios es de 90 pacientes cada 5 hs. En esta fase, según la
experiencia del Instituto de Medicina Tropical de Paraguay, se espera que un 20% de
los pacientes requiera hidratación intravenosa.
Es posible que debido a la alta demanda se requiera lo que se denomina “reconversión
de los hospitales” 8. En las instituciones se aplicará el plan de reconversión definido
por el Comité de Catástrofes a tal fin. En algunas experiencias y ante la falta de espacio
se utilizaron carpas o colectivos de larga distancia con pie de sueros para cubrir las
necesidades de hidratación (8).
El objetivo en esta fase es realizar un adecuado tratamiento y seguimiento de los
pacientes febriles y evitar la transmisión intrahospitalaria del dengue.
Aspectos particulares a considerar:

Laboratorio: lo ideal es que pueda cubrir las necesidades de demanda y emitir
resultados en menos de 5 minutos.

Datos accesibles del paciente para el seguimiento: los pacientes deben contar con
datos accesibles que permitan el seguimiento de la evolución en cualquier hospital
o centro de atención. Los datos relevantes se deben transcibir en la ficha de
seguimiento del paciente: hematocrito, plaquetas y fecha de próxima consulta que
será entregada a los pacientes y éstos la presentarán en cada consulta de control.
8
Atención médica y hospitalaria. Comité Nacional para la Seguridad en Salud. México.
http://www.cenavece.salud.gob.mx/emergencias/descargas/plan-pdfs/plan-e-v.pdf

Mantener la notificación de casos, georeferencia y notificación al ministerio de
salud de la nación.
Conducta a seguir:

Definido el espacio de atención de los pacientes primera vez y de seguimiento,
convocar a los equipos de voluntarios que se organizaron en la fase 2 a medida
que se vayan requiriendo. En algunas experiencias se suman estudiantes de
último año de la carrera de medicina y enfermería.

Salas de hidratación con sillones de hidratación: considerar insumos y cantidad
necesaria para cubrir la hidratación de 20 % de los pacientes que consulten,

Organizar sala de internación con 16 camas e insumos para la atención de
pacientes con criterios de internación. (8)
Check list con tareas consolidadas de fase 3.
Tarea
Coordinación de Circuito
Laboratorio
Responsable de coordinarla
Referente de laboratorio
Coordinación de sala de
internación
Coordinación de Asistentes
de alta
Preparacion de material para
alta y para el seguimiento de
los pacientes
Referente de internación
Registro epidemiológico,
georeferencia y
notificaciones
Comunicación diaria a la
comunidad en la extranet
Comunicación diaria de la
situación al personal de
salud del hospital
Preparación de fase 3
Referente comité de
infecciones/epidemiología
Llamado y armado de
equipos para consultorios y
salas de hidratación.
Preparación de fase 3
Referentes de enfermería
Ver anexo
Coordinación de
comunicación hospitalaria
observaciones
Organizar para que el
laboratorio pueda cubrir la
demanda
Material con información,
turnos, lugar y día de
control, laboratorio.
“Ficha de seguimiento”
(ver anexo)
Coordinacion de
comunicación hospitalaria
Coordinacion de
comunicación hospitalaria
Coordinación: Comité de
Catástrofe hospitalario
Coordinadores de
internación
Coordinadores de enfermería
Coordinación: Comité de
Catástrofe hospitalario
Conclusión
Por ser el dengue un problema multifactorial, el abordaje de la organización hospitalaria
exige el conocimiento y compromiso de los diferentes actores y sectores de la
institución. La preparación de los establecimientos de salud hospitalarios a través de
guias de contingencia puede ser de utilizad y permitir un cuidado de calidad de los
pacientes ante un incremento de casos y ante una eventual situación de epidemia.
Anexo:
a) Sitio web de Dengue (link)
b) Manejo de Caso (http://campus.hospitalitaliano.org.ar/course/view.php?id=918).
Usuario: dengue; contraseña: dengue
c) Ficha de seguimiento del paciente (tarjeta)
d) Fichas De Notificación de casos sospechoso
La notificación de casos es obligatoria. Activa el sistema de control del brote.
Se puede completar online en la Historia clínica electrónica o manual.
Descargar en www.hospitalitaliano.org.ar/intranet/alertas_sanitarias.
e) Circuitos de reposición y recambio de tabletas insecticidas:
Los productos se deben solicitar al SAF ante paciente internado con sospecha
dengue y en salas de espera ante el aviso de supervisión de enfermería.
A- 69936 APARATO ELECTRICO PARA TABLETAS TERMOEVAPORABLES
RAID .
A 69938 TABLETAS TERMOEVAPORABLES CONTRA MOSQUITOS /
TABLETA RAID PARA MOSQUITOS
-En internación:
La colocación y renovación de las tabletas cada 24 hs será realizado por enfermera a
cargo.
Las tabletas se colocarán minimamente a 2 metros de la cabeza del paciente.
No colocar si el paciente es asmático o presenta problemas respiratorios.
-En salas de espera:
La colocación y renovación de las tabletas cada 24 hs serán realizados por enfermería o
servicios generales.
f) Guía de Insumos y Medicamentos a adaptar según existencia en centros
asistenciales.
Insumos
Descartables Existencia (24/02/11)
1. Equipo macrogotero
2. Equipo microgotero
3. Punzokat Nº 20
4. Punzokat Nº 22
5. Punzokat Nº 24
6. Llave de 3 vías
7. Equipo volumétrico
8. Equipo para vía venosa central 2 Lumen 7 Fr. (180)
3 L 7 Fr.
5 Fr. 2 L
Medicamentos
1. Suero fisiológico fco.1000cc
2. Lactato Ringer
3. Ketorolac ampolla 60 mg
4. Dipirona ampolla 1 g
5. Domperidona ampolla 4 mg
6. Domperidona 10 mg
7. Ranitidina ampolla
8. Paracetamol 500 mg comp.
9. Paracetamol 200 mg gotas
10. Ondasentron ampolla 4 mg
11. Ondasentron ampolla 8 mg
12. Cloruro de sodio ampolla 365
13. Cloruro de potasio ampolla
14. Clorfeniramida ampolla
Referencias Bibliográfícas
1) Organización Mundial de la Salud y el Programa Especial para Investigación y
Capacitación en Enfermedades Tropicales. Dengue guías para el diagnóstico,
tratamiento, prevención y control. 2009.
http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2011/ndeng31570.pdf
2) Martinez Torres E. La prevención de la mortalidad por dengue: un espacio y un
reto para la atención primaria de salud. Pan Am J Public Health. 2006;20(1).
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v20n1/31727.pdf
3) Wakimoto MD, Azevedo MB, Sant’ Anna de Oliveira J, Vommaro RV, Dor-nas
JE. A experiência de um hospital público na vigilância e assistência aos casos de
dengue durante a epidemia de 2002. Saúde em Foco/Informe Epide-miol Saúde
Colectiva (Rio de Janeiro).2002;24:25–62.
4) Rigau-Pérez, J. y Clark, G. Cómo responder a una epidemia de dengue: visión
global y experiencia en Puerto Rico. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public
Health 17 (4), 2005.
5) Marra et al. Managing patients with dengue fever during an epidemic: the
importance of a hydration tent and of a multidisciplinary approach. BMC
Research Notes 2011, 4:335.
6) Experiencias del Hospital San Vicente de Paul de la ciudad de San Román de la
Nueva Orán:
http://www.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias_archivos/27/oran/27_Brote
Dengue2009_Oran.pdf)
7) Experiencias del Hospital San Vicente de Paul de la ciudad de San Román de la
Nueva Orán:
http://www.hospitalitaliano.org.ar/dengue/index.php?contenido=ver_seccion.ph
p&id_seccion=13564
8) Programa de Contingencia ante eventual epidemia de Dengue año 2012.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay.
http://www.imt.edu.py/admin/uploads/Documento/dengue_contingencia_2012.p
df
9) Atención médica y hospitalaria. Comité Nacional para la Seguridad en Salud.
México. http://www.cenavece.salud.gob.mx/emergencias/descargas/planpdfs/plan-e-v.pdf.