Download Administracion de medicamentos
Document related concepts
Transcript
Administración de medicamentos Factores que debe considerar el profesional de enfermeria en la programación preparación y administración de los fármacos Docentes: EU Elizabeth Matus G. EU: Miriam Bravo INTRODUCCION •Desde el inicio de la Enfermería la preparación y administración de medicamentos ha sido una actividad fundamental en los cuidados relacionados al paciente. •Esta actividad se ha perfeccionado por la constante investigación de los procesos, los adelantos en la farmacoterapia, la aplicación del método científico y la evolución de los estudios de enfermería. •La actuación de la enfermera (o) en la práctica, la utilización de principios, técnicas y procedimientos constituyen un reto para todo profesional. •La disciplina de enfermería exige que la enfermera (o) estudie conozca y aplique los principios teóricos inherentes a cada procedimiento, porque en caso contrario se compromete la vida del paciente, la idoneidad profesional y la responsabilidad de la institución. •Es importante destacar que la administración de medicamentos por diferentes vías, así como los por vía EV es una actividad del profesional de enfermería. •Sin embargo en muchos centros de salud se delega al personal técnico de enfermería capacitado, por diversos motivos, como disminución de costos, sobrecarga de trabajo, falta de profesionales de enfermeria. •Los eventos adversos que se presentan con más frecuencia en un servicio clínico son los errores en la administración de medicamentos. •Son múltiples los factores que están involucrados: desconocimiento del fármaco sus efectos y reacciones adversas, falta de atención y de experiencia. Falta de prolijidad y minuciosidad en las técnicas y procedimientos Interpretaciones erróneas Estrés. errores en los cálculos matemáticos y falta de registros. Generalidades de los medicamentos •El fármaco es una sustancia química que actúa sobre determinados sistemas orgánicos del organismo, modificando su comportamiento. Los fármaco pueden tener tres nombres Los fármacos pueden ser de tres tipos: •Si el efecto del fármaco es favorable para el organismo, la sustancia se denomina medicamento Si el efecto es desfavorable, se le denomina tóxico Marca registrada nombre comercial, el nombre con el que se vende (Aspirina). Nombre químico: denominación química del nombre de! fármaco (Ácido acetilsalicílico) Nombre genérico: recoge la acción del producto químico en concreto (Analgésico) Semisólidos: pomadas, cremas... Sólidos: polvos, pastillas, cápsulas... Líquidos: jarabes, aerosoles La administración de un fármaco es una función delegada de órdenes médicas Debe realizarse siempre previa orden médica escrita, receta Aspectos legales en la administración de medicamentos Si la orden se da por teléfono debe procurarse cuanto antes que quede constancia por escrito Es importante que los profesionales sanitarios conozcan: •Legislación vigente que define y delimita sus funciones. •Los límites de su propio conocimiento y destreza ya que si se sobrepasan pueden quedar expuestos a demandas por negligencia Bajo la ley los profesionales de Enfermería son responsables de sus propias acciones independientemente de que haya una prescripción médica En los hospitales los narcóticos y barbitúricos se guardan bajo llave en un armario. Medicamento no escrito en ficha clínica se considera no indicado Existen impresos especiales para registrar los narcóticos. •Nombre del paciente. •Fecha y hora de administración. •Nombre del fármaco. •Dosis y nombre de la persona que administró el narcótico. •Nombre del médico que lo prescribió La orden médica puede ser: •Con límite de tiempo: por ejemplo, administrar determinada dosis de un antibiótico sólo hasta un día antes del hemocultivo. •Orden permanente. •Suspender y tomar control de los niveles del medicamento en la sangre. •Administrar determinadas dosis y horarios •Administrar por determinadas vías de administración Ej: sólo ev •Administrar determinada dosis en bolo y luego seguir en dilución en suero cada determinado tiempo EJ: Heparina dosis de inicio en bolo y luego pasar determinadas unidades cada hora por 24 horas Efecto terapéutico: efecto primario pretendido, razón por la cual se prescribe el fármaco Toxicidad de un fármaco: resultado de la sobredosificación, de la ingestión de un fármaco que estaba indicado para uso externo, o acumulación sanguínea a causa de una alteración en el mecanismo de excreción (efecto acumulativo) Alergia a los fármacos: reacción inmunológica a un medicamento al cual la persona está sensibilizada. Cuando el paciente se expone por primera vez a una sustancia extraña (antígeno), el organismo reacciona produciendo anticuerpos.. Pueden ser leves o graves, desde 2 horas hasta 2 semanas después de la administración del fármaco Efecto secundario o efecto lateral: aquel que no se pretende con el uso del fármaco. Es previsible. Algunos efectos secundarios son tolerados por los efectos terapéuticos del fármaco y sólo los efectos dañinos justifican la interrupción de la medicación. Efectos de los medicamentos Efecto acumulativo: cuando una persona es incapaz de metabolizar una dosis de un fármaco antes de recibir la siguiente Tolerancia a un fármaco: se da en pacientes con una actividad fisiológica muy baja en respuesta a dicho fármaco lo cual requiere incrementar la dosis para mantener el efecto terapéutico deseado. Efecto idiosincrásico: es inesperado e individual; un fármaco puede producir un efecto totalmente normal o causar síntomas impredecibles •Se produce interacción entre fármacos cuando la administración altera el efecto de uno de ellos o de los dos medicamentos. •La enfermedad iatrogénica es la causada inintencionadamente por un tratamiento médico. La acción de los fármacos en el organismo puede ser descrita en términos de su vida media o tiempo de eliminación •Comienzo de la acción: tiempo que pasa desde que se administra la medicación hasta que el organismo comienza su respuesta a la misma. Acción de los fármacos en el organismo •Pico del nivel de plasma: el nivel plasmático más alto logrado por una dosis única, cuando la cantidad eliminada de medicación iguala a la cantidad absorbida. •Vida media de un medicamento, vida media de eliminación: el tiempo requerido por el proceso de eliminación para reducir la concentración del medicamento a la mitad de lo que era cuando se administró inicialmente . •Meseta: la concentración mantenida de un medicamento en el plasma durante una serie de dosis programadas Farmacocinética es el estudio de la absorción, distribución, transformación biológica y excreción de los fármacos. Absorción: es el proceso por el cual el fármaco pasa al torrente sanguíneo; es la primera etapa en el movimiento del fármaco dentro del torrente sanguíneo. •Se define como el ingreso del principio activo desde el sitio de aplicación hasta el torrente circulatorio. Este proceso depende de factores como propiedades fisicoquímicas del fármaco y anatomía y fisiología del sitio de absorción. •La comida: puede retrasar la absorción del medicamento, puede también combinarse con moléculas de otros fármacos cambiando su estructura molecular, inhibiendo o evitando su absorción. •Medio ácido del estómago: que varía según la hora del día, comida ingerida y la edad del paciente. Algunos medicamentos al combinarse son incapaces (o su capacidad está muy limitada) de disolverse en los líquidos gastrointestinales. •Forma de administración: algunos fármacos son absorbidos antes de llegar al estómago. Ej: Nitroglicerina, administracion sublingual y es absorbida a los vasos sanguíneos que llevan directamente al corazón. Si se ingiere se absorberá al torrente circulatorio, llegará al hígado donde se destruye. Varios factores afectan a la absorción del fármaco en el estómago: •Un fármaco inyectado en los tejidos subcutáneo o muscular es absorbido al torrente circulatorio. Es la vía de elección cuando se quiera conseguir un efecto rápido •Algunos fármacos pensados para ser absorbidos de forma lenta se preparan en un medio de baja solubilidad como el aceite para ser absorbido lentamente en un largo espacio de tiempo. (hormonas vitaminas) •La absorción de un fármaco desde el recto hasta el torrente circulatorio suele ser impredecible. Por tanto, esta vía se usa cuando no disponemos de otra vía o cuando el fármaco debe estar en el recto o en el colon sigmoideo. • Solubilidad: Es la máxima cantidad de soluto capaz de disolverse en una cantidad dada de solvente. •Los solutos (en este caso los fármacos) se pueden clasificar en tres grupos: hidrosolubles, cuando se disuelven fácilmente en agua, liposolubles si se disuelven fácilmente en aceite y poco solubles aquellos que se disuelven muy poco en alguno de los dos solventes mencionados anteriormente. Distribución: etapa durante la cual el fármaco es transportado desde su zona de absorción hasta su zona de acción. Cuando un fármaco entra en la corriente sanguínea llega más rápidamente a los órganos más vascularizados (hígado, riñón). Las zonas del organismo con menor aporte sanguíneo (piel y mucosas) reciben el fármaco más tarde Biotransformación biológica: también llamada detoxicación, es un proceso por el cual el fármaco es convertido en una forma menos activa. La mayoría de las transformaciones biológicas ocurren en el hígado. Hay muchas enzimas metabolizadoras de fármacos en las células hepáticas que detoxican los fármacos, los productos resultantes se llaman metabolitos que pueden ser activos o inactivos medicamento Eliminación: es el proceso por el cual los metabolitos y los fármacos son excretados del organismo. La mayor parte de los metabolitos son eliminados por el riñón en la orina, algunos son excretados en las heces, respiración, sudor y saliva y en la leche materna. Fármacos como los anestésicos generales se excretan por vía respiratoria, además de los metabolitos. El alcohol es eliminado por los pulmones. • Contraindicaciones: Son aquellos estados patológicos o fisiológicos en las cuales NO se debe administrar el medicamento, pues corre riesgo la vida del paciente, por ejemplo: embarazo, lactancia, insuficiencia renal o hepática, niños menores de 12 años, etc. • Reacciones adversas a medicamentos (RAM): Este término agrupa a todos aquellos efectos diferentes al terapéutico y se clasifican en 5 tipos: resultado de la prolongación de la acción farmacológica, aquellas que no tienen nada que ver con su acción farmacológica, por lo que no se puede predecir, aquellas reacciones adversas que ocurren a largo plazo, es decir por el uso crónico del medicamento, y las que aparecen al suspender un fármaco. • Interacción: Cuando se administran dos o más medicamentos simultáneamente puede ocurrir que el efecto farmacológico se incremente hasta alcanzar niveles tóxicos, disminuya hasta el punto de no producir una respuesta terapéutica efectiva o sencillamente no suceda nada clínicamente importante. • Sinergismo: Es el aumento de la acción farmacológica de un fármaco ocasionada por la administración simultánea de otro (s) fármaco (s). • Antagonismo: Es la disminución de la acción farmacológica de un fármaco por la administración simultánea de otro(s) fármaco (s). • CÁPSULAS. • COMPRIMIDOS: 1.- LIBERACIÓN RETARDADA. 2.- COMPRIMIDOS BUCALES. • • • • CREMA. GOTAS. GRAGEAS. GRANULADO EFERVESCENTE. • • • • • • SUPOSITORIO. SUSPENSIÓN. UNGÜENTO. INYECTABLE. JARABES. PARCHES TRANSDÉRMICOS. • POMADAS. a) Cápsula : Son pequeños recipientes que en la mayoría de los casos están hechos con gelatina. Las duras están formadas por dos recipientes en forma de tubo que encaja uno en otro. En su interior contiene un polvo seco o gránulos. Las cápsulas blandas se usan para vehiculizar aceites. b) Comprimido: Es un conglomerado de polvo. - Comprimidos bucales: Preparaciones que se disuelven en la boca. - Comprimidos de liberación retardada: Sistema por el cual el fármaco se libera lentamente y a una velocidad constante. c) Crema Es una pomada presentada en una emulsión oleoacuosa (aceite y agua) y de aspecto más fluido, permitiendo que la extensión sea más fácil. d) Gotas Es una solución con una alta concentración del principio activo. e) Grageas Es un comprimido rodeado por una cubierta. f) Granulado efervescente Al fármaco se le añade azúcar y bicarbonato sódico o ácido cítrico para favorecer la disolución en agua, liberándose anhídrido carbónico. g) Inyectable Preparación que ha de ser inyectada por vía parenteral, donde el principio activo viene disuelto en agua o en otra clase de líquido que permita la vehiculización del fármaco. h) Jarabe Es una solución a base de agua con una gran concentración de azúcar. Se usa para vehiculizar generalmente antitusígenos (indicados para combatir la tos), antibióticos, antihistamínicos y vitaminas. i) Parches transdérmicos Dispositivos preparados para administrar fármacos a través de la piel. Para ello utilizan unas membranas microporosas que permiten la liberación continua del fármaco que se encuentra en el interior. j) Pomada Vehículo semisólido de consistencia y extensibilidad intermedia. K) Sello o cápsula amilácea El fármaco va envuelto por una cubierta de almidón de maíz o trigo. l) Supositorio Son de forma cónica con la punta redondeada, cuyo excipiente no permite que se deshaga a temperaturas inferiores a 37ºC. m) Suspensión Preparación en polvo destinada a ser diluida en agua antes de consumirse, caduca a los pocos días de ser preparada n) Ungüento Pomada de mayor consistencia y cuya extensión es más difícil. Variables que influyen en la acción de los medicamentos 1. Edad: es un factor a tener en cuenta ya que la gente muy joven y la gente mayor son altamente sensibles a las drogas y, por tanto, reciben menos dosis. 2.-El peso corporal también afecta directamente a la acción de los medicamentos: a mayor peso corporal mayor es la dosis requerida. 3.- Sexo: las diferencias ligadas al sexo son debidas a dos factores: Diferencias de la distribución de la grasa y agua. Diferencias hormonales. Las mujeres pesan < que los hombres, a igual dosis de medicación éstos afectan más a las mujeres que a los hombres. Las mujeres tienen + tejido graso que los hombres y los hombres + líquido corporal que las mujeres por lo que los hombres absorben + rápidamente que las mujeres y viceversa, en función de que la droga es más soluble en grasa o en agua. 3. Factores genéticos: un paciente puede ser anormalmente sensible a un medicamento o puede metabolizar una droga de diferente manera que la mayoría de la gente debido a diferencias genéticas. 4. Factores psicológicos: influye cómo se siente un paciente ante una droga por ejemplo, los Placebos 5. Dolencia o enfermedad: la acción de las drogas está alterada en pacientes con disfunciones circulatorias, hepáticas o renales. Los diabéticos necesitan mayores dosis de insulina en caso de fiebre. 6. Hora de administración: ej: la medicación oral se absorbe más rápidamente con el estómago vacío. El ritmo de sueño de un paciente puede afectar a la respuesta de un cliente ante una droga. 7. El entorno: sobre todo en aquellos utilizados para alterar la conducta y el estado anímico. Si la temperatura ambiental es elevada, los vasos sanguíneos periféricos se dilatan, por lo que se intensifica la acción de los vasodilatadores. Un ambiente frío y la consiguiente vasoconstricción inhibe la acción de los vasodilatadores por no potenciar la acción de los vasoconstrictores Precauciones previas que debe considerar la enfermera antes de la administración de un fármaco Administrar el fármaco correcto: Administrar el fármaco al paciente correcto Administrar la dosis correcta Administrar el fármaco por la vía correcta Administrar el fármaco a la hora correcta Educar al paciente sobre el fármaco que se le va a administrar Obtener una historia farmacológica completa del paciente Averiguar si el paciente tiene alguna alergia medicamentosa Ser consciente de posibles interacciones farmacológicas o de fármaco/alimento: Anotar cada medicamento que se administra. Para administrar fármaco correcto Administrar el fármaco al paciente correcto: ¿Que hacer? ¿Que hacer? Revisar indicación medica Verificar nombre medicamento-dosis-vía En caso de duda aclarar antes de administrar el medicamento Verificar nombre del paciente con los 2 apellidos Si es niño Siempre identificar con brazalete con Sus 2 nombres y 2 apellidos Si esta inconciente Siempre identificar con brazalete con Sus 2 nombres y 2 apellidos Administrar la dosis correcta Administrar el fármaco a la hora correcta Administrar el fármaco por la vía correcta ¿Que hacer? Programar las dosis según Indic. Médica y las diluciones correctas según prescripciones establecidas Programar la administración en horario establecido Respetar los horarios establecidos Respetar las vías indicadas y establecidas La farmacoterapia, independiente de la vía que se va a utilizar, requiere seguir las siguientes. SIEMPRE DEBERÁ VALORAR EL MEDICAMENTO A ADMINISTRAR: FECHA DE VENCIMIENTO. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS. •Algunos medicamentos tienen nombre y aspecto similar. •Confirme que sea el medicamento correcto al sacarlo de la gaveta del paciente y antes de administrarlo. •Si tiene alguna duda, aclárela, consulte a su colega, a la enfermera o al servicio de farmacia Comprobar siempre la identificación del paciente: Revisar nombre y datos en ficha clínica o en brazalete de identificación •Modificaciones mínimas en la dosis formulada pueden ser importantes y peligrosas. •En algunos medicamentos el margen entre una dosis terapéutica y otra potencialmente letal es muy estrecho. •Compruebe dos veces la dosis formulada con la que está a punto de administrar. •La administración de medicamentos se puede realizar por vía oral y enteral utilizando el tracto digestivo y por vía parenteral utilizando principalmente el sistema vascular, el tejido celular subcutáneo, la dermis y mucosa, la masa muscular y el canal medular. •Nunca cambiar la vía indicada por el facultativo. •En casos excepcionales puede realizarse avisando el cambio y si procede (dificultad de acceso venoso y se administra por vía IM) •Los factores que influyen en la elección de la vía de administración del medicamento son múltiples, entre ellos tenemos: las propiedades químicas del fármaco, la zona donde tendrán lugar las reacciones químicas, el tiempo de inicio de acción del medicamento y la vía disponible. •Los medicamentos parenterales actúan tan rápido que un error puede resultar letal. •Evite pasar medicamentos intravenosos (IV) directos, utilice equipo de microgoteo y/o bomba de infusión. •Si en una prescripción no se especifica la vía de administración, aclárela con el médico que la formuló •Las concentraciones terapéuticas en sangre de muchos medicamentos dependen de la constancia y regularidad del horario de administración. • Nunca administre un fármaco ni más de media hora antes ni después de la hora indicada. •Tenga en cuenta la dosis inicial para ajustar el horario de las siguientes dosis. •La señora Juana Pérez que se encuentra en la cama 36 tiene indicado a las 17:00 hrs. 5 millones de Penicilina Sódica e.v. Medicamento correcto : Penicilina sódica. Dosis correcta : 5 millones. Hora correcto : 17:00 hrs. Vía de administración correcta : e.v. (endovenosa) Paciente correcto : Sra. Juana Pérez en la cama 36 •Es un sistema de organización en la administración de los medicamentos indicados por el médico. •Debe existir una tarjeta por paciente y cada medicamento a administrar con su respectivo horario. •Cada tarjeta se debe distinguir con colores o símbolos según vía de administración. •Las tarjetas deben ser claras y legibles. •Cada tarjeta debe contener: nombre del paciente, nº de cama, medicamento, vía de administración y horarios a admistrar. •Una vez administrado el medicamento la tarjeta debe ser colocada en el casillero correspondiente al próximo horario de administración. ALEJANDRO RODRIGUEZ C/23 CLOXACILINA 5OO mg. VO c/ 6 hrs. 07-13-19-01- ALEJANDRO RODRIGUEZ C/23 CIPROFLOXACINO 400 mg. e.v c/ 12 hrs. 10 - 22 ¿Que hacer? Obtener una historia farmacológica completa del paciente Valoración y entrevista Averiguar si el paciente tiene alguna alergia medicamentosa Educar al paciente madre o familia sobre el fármaco que se le va a administrar Ser consciente de posibles interacciones farmacológicas o de fármaco/alimento: Anotar cada medicamento que se administra La administración de medicamentos es una de las Responsabilidades mas frecuentes e importante del Profesional de enfermería Y debe ser segura oportuna y precisa Siempre aplicar técnica aséptica Respetar los 5 principios básicos Tener conocimiento de los efectos esperados Y adversos de los medicamentos y cumpliendo las indicaciones medicas Valoración de enfermería Si no sabe Averigue e investigue •Estado de conciencia y cognitivo del paciente según vía administración •Identificar presencia de patologías agregadas que puedan alterar la administración u absorción del medicamento •Valorar grado de conocimiento del paciente y familia del tto que se administra •Identifique posibles alergias a los medicamentos a administrar •Reconozca el o los tipos de medicamentos a administrar efectos esperados y Colaterales •Reconozca las incompatibilidades o sinergias entre medicamentos •Valore presencia de nauseas, dolor abdominal vómitos. Planeamiento y objetivos Administrar y preparar el med. Respetando los 5 correctos básicos (pacte correctomedicamento correcto Vía administración correcta- dosis correcta- horario correcto) Mantener técnica aséptica estricta en la preparación y administración del medicamento Favorecer la absorción del med. por la vía elegida Proporcionar med. Indicados con fines dg. Terapéuticos y/o preparación para procedimientos Educar pcte y familia sobre características del tto efectos esperados y colaterales Observar comunicar y registrar los efectos del tto administrados Prevenir complicaciones derivadas del procedimiento Intervenciones de enfermería Preparación del medicamento en un área limpia Delimite su área limpia en la estación de enfermería Mesón o mesa Carro de medicamentos bandeja Precauciones estándar La unidad del paciente no es área de preparación de medicamentos Lávese las manos Tome la tarjeta de indicaciones o registro en hoja enf. o FC el envase del medicamento y confronte con el nombre de la tarjeta debe ser el mismo Intervenciones de enfermería •Compruebe la fecha de vencimiento de cada medicamento •No administrar productos que hayan sufrido cambios de color olor consistencia •Ni provenientes de envases no identificados o etiquetas ilegibles •Ponga la dosis indicada en el depósito para medicamentos y leer nuevamente comparando el frasco del medicamento con la tarjeta •Si es tableta o capsula vacìela a la tapa o rompa el sachet y de alli depósitela en el vaso o depósito de medicamentos •Si es dosis unitaria se coloca con su envase en el vaso fundamento Seguridad medicamento correcto e idóneo Elimine estos medicamentos o avise a farmacia para su retiro No tocar medicamento con las manos Las dosis de med. sólidos pueden prepararse hasta 1 hr antes de su administración Intervenciones de enfermería Si es jarabe o suspensión homogenice la solución y vacíe al vaso colocándolo sobre una superficie a nivel de los ojos para graduarlo Si usa jeringa para extraer el jarabe retire la cantidad indicada (rotule) Elimine o guarde el envase donde corresponda y relea comparando el nbre. del medicamento con la tarjeta de registro de indicaciones. Evite hablar con otra persona o distraerse mientras prepara medicamentos Prepare la bandeja, o carro con las dosis de medicamentos y las tarjetas de indicación u otro formulario según sea el caso. fundamento Leer 3 vcs asegura medicamentodosis a pacte correcto Minimice el riesgo de errores Un sistema ordenado evita confusión de los depósitos con medicamentos Administración medicamentos por vía oral Definición: procedimiento mediante el cual se administran medicamentos indicados para que sean absorbidos por vía gastrointestinal Objetivos:Administrar medicamentos por vía oral con fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos Tipos de medicamentos a administrar: formas sólidas y líquidas grageas, pastillas, comprimidos capsulas jarabes soluciones, suspensiones Precauciones •La administración de fármacos por vía orales siempre una prescripción médica escrita. •Asegurarse de la correcta comprensión de la orden y aclarar dudas si las hubiera. •Comprobar el medicamento (fecha de caducidad y características organolépticas), la dosis y la vía de administración. •Identificar al paciente por su nombre para evitar confusiones. •Conocer las alergias medicamentosas que pueda tener el paciente. •Asegurarse de que el paciente toma la medicación. •Registrar la administración. Profesional de Enfermería. •Verificar la hora de administración anterior. administrando la medicación oral. equipo •Medicamento indicado •Tarjeta con ind medica •Deposito para medicamento •Guantes proc. •Liquido para ingerir med. •Deposito desecho •Deposito cortopunzante sos Técnica administración al paciente intervenciones •Lávese las manos Reúna su equipo •Llévelo al lado del pacte Identifíquelo verbalmente •Lea su nombre en la FC y/o brazalete •Confronte con tarjeta, verifique medicamento Horario dosis indicada •Explique proc.al pacte y/o familia si condición lo permite acomode al paciente semisentado facilita deglución •Uso de guantes sos. si requiere evaluar boca (sos.) •Verificar.(cavidad bucal permeable) libre de alimentos secreciones u otros. •Proporcione agua o jugo para que ingiera el medicamento •Permanecer al lado del pacte verificando que ingirió el medicamento •Acomode al pacte •Retire su equipo y llévelo al área sucia para procesamiento •Lavado de manos •revise nuevamente la tarjeta registre en formulario de enfermería( nombre med.- fecha hr dosis reacción pacte. nombre responsable de la adm.) fundamento Precauciones estándar Aplicación 5 correctos Disminuye ansiedad y favorece colaboración. Pacte c/alteración conciencia no dar med. x vía oral Si mucosa esta seca realice colutorios previos favorece deglución Si administra antiácidos vaselinas u otros que puedan retardar el efecto de otros med. no dar en igual horario Precauciones estándar Confirma exactitud de la indicación Si existe rechazo x pcte. de med. registre y avise Ventajas e inconvenientes de los fármacos orales Ventajas •Simples y cómodos. El paciente podrá tomarlos por sí mismos. •Seguros. En sobredosis lavado gástrico. •Económicos Inconvenientes •Absorción lenta, inadecuado para tratamiento de urgencia. •Eficacia relativa, dependiente de la absorción gastrointestinal. •Irritación, sabor desagradable, coloración dental... •No adecuados para todos los pacientes. •Riesgos en el hogar (niños Consideraciones especiales •No se deben administrar medicamentos en un recipiente mal rotulado. •Nunca debe administrarse un medicamento por otra persona. •No se debe perder de vista el carrito o bandeja de medicamentos. •Los medicamentos no usados nunca se regresan a los recipientes, se desechan o bien se avisa a farmacia. •El desecho de drogas debe realizarse en presencia de otra persona. •Hay que revisar tres veces el medicamento antes de administrarlo. •Se mantendrá al paciente informado en todo momento de los cambios que se produzcan en cuanto a medicación y dosificación. •Los fármacos de sabor desagradable se administrarán mezclados con zumo y con un «sorbete» a fin de que el roce de las papilas gustativas sea el menor posible. •Si el paciente no puede deglutir la tableta, cápsula... se consultará con farmacia si existe una presentación en solución, jarabe... •En caso de negativa del paciente a la toma del fármaco se debe anotar su negativa e informar al médico. •Utilización de tarjetas de identidad para drogas Administración medicamento por vía sublingual y/o bucal Definición: proceso mediante el cual se administra al pcte. un medicamento indicado para ser absorbido por la mucosa bucal. El medicamento se aplica colocándolo debajo de la lengua del paciente hasta su disolución. Se reabsorbe rápidamente ya que está zona está muy vascularizada. Es por ello que se emplea a menudo en situaciones de crisis cardiaca, hipertensión, etc. Recomendaciones generales durante su administración No fumar. No beber líquidos. Valorar la posible irritación de la mucosa. Mantenerlo el tiempo necesario, no tragarlo ni masticarlo. equipo Medicamento indicado Aguja intradérmica si el med. es capsula Guantes procedimiento Tarjeta registro ind. med. Deposito para medicamento Jeringa si es necesario Deposito para desecho Deposito para cortopunzante intervenciones •Lavado de manos - reúna equipo •Identifique al pacte, verbalmente lea el nombre en la FC. Confronte con tarjeta o registro de indicación Verifique ind. medica. •Informe al pcte proc. Acomódelo •Verifique permeabilidad bucal •Vía sublingual •Coloque el medicamento bajo la lengua para que alli se disuelva •Si es cápsula pínchela c/la aguja y colóquela bajo la lengua o exprima el liquido y déjelo caer bajo la lengua fundamento Precauciones estándar Aplicación 5 correctos Disminuye ansiedad y favorece colaboración Bajo la lengua existen abundantes vasos sanguíneos que facilitan la rápida absorción del medicamento Solicitar pacte que mantenga el liquido en la cavidad bucal durante 3’ sin tragar intervenciones Vía bucal •Coloque la tab o cap previamente pinchada entre la encia y la mejilla •Solicite al pcte. que mantenga la tableta o presione la capsula con la lengua y la mantenga hasta ser exprimida luego puede tragarla. •Permanezca junto al pcte hasta verificar la disolución del medicamento •Acomode al paciente •Retire su equipo y envíe para procesamiento •Lávese las manos •Revise nombre medicamento y tarjeta de ind. •registre fundamento •El resto de medicamento que queda adherido en la capsula se absorbe por vía gastrointestinal •Contraindicado beber liquido durante procedimiento. •No debe tragar solo esperar que se disuelva en la mucosa •Confirme exactitud del la ind. •registre reacciones adversas educación • Paciente y familia • • Importancia de cumplir con las indicaciones medicas para su mejoría Efectos deseados y colaterales del medicamento para avisar en caso complicación • Personal • • Aplicación medidas asepsia durante el procedimiento Medidas de seguridad aplicando los 5 correctos para evitar errores en la medicación Power realizado por Sra.Elizabeth Matus G con apoyo de material de Srta Sandra Tobar y Exposición Sra Mirian Bravo.