Download Diapositiva 1 - Maria Cristina Vasquez
Document related concepts
Transcript
BACTERIOLOGIA OBJETIVO GENERAL Conocer las características macroscòpicas, microscópicas, fisiopatològicas e inmunológicas de los diferentes grupos bacterianos frecuentes en nuestro medio así como las técnicas y procedimientos para identificarlos y caracterizarlos en el laboratorio OBJETIVOS Reconocer los diferentes tipos de bacterias, que proporcionan elementos que facilitan el diagnostico de la bacteria en una muestra clínica Desarrollar talleres que facilitan la profundización y comprensión de diferentes aspectos de la fisiopatogenia de los microorganismos a estudio. Favorecer la formación integral a través de las diferentes actividades propuestas en el aula y por fuera de esta. FAMILIA MICROCOCCACEAE GÉNEROS Staphylococcus Micrococos Planococcus Stomatococcus ESTUDIOS DE HOMOLOGIAS DE ACIDOS NUCLEICOS Micrococcus= Actinomyces Artrobacterias Staphylococcus= Streptococcus Enterococcus Lactobacillus Bacillus Habitat PIEL MUCOSAS OTROS SITIOS DEL CUERPO NATURALEZA AMBIENTE AMPLIA DISTRIBUCION Difícil interpretaciónCorrelación con el cuadro clínico Bacterias Gram Positivas Aislados con mayor frecuencia de muestra clínicas Prueba de catalasa positiva Micrococaceae Staphylococcus Positiva Stomatococcus: débil O negativa . Planococcus Micrococcus PATOLOGIAS FOLICULITIS FURÙNCULOS ABSCESOS FARINGITIS ENDOCARDITIS ERISIPELA CELULITIS NEUMONIA BACTEREMIA Planococcus MÒVILES FLAGELOS 1- 3 PIGMENTO AMARILLO NARANJA ASACAROLITICOS COCOS GRAM POSITIVOS PARES O TÈTRADASS FRUTOS DE MAR CONGELADOS HALOTOLERANTES -1% a + de 15% NaCl AMBIENTE MARINO Especies Planococcus citreus ( 12% Na cl) Planococcus kocuri Planococcus halophilus( exmiembro del gènero) = Micrococcus No han sido implicados en enfermedades humanas. Micrococcus Ambiente Piel Pigmentos carotenoides Uso industrial: Detección Agentes antimicrobianos en comidas para animales y cosméticos. Aislamiento OCASIONAL MUESTRAS CON CONTAMINANTES DE LA PIEL , MUCOSAS O AMBIENTES. OPORTUNISTA: sepsis, peritonitis meningitis. Especies M. luteus únicas especies que se mantienen en el género ARN 16 S M. lylae M. varians M. roseus M. agilis M. kristinae M. nishinomiyaensis M sedentarius M. halobius Stomatococcus S. mucilaginosus. Coco Gram positivo. Microbiota normal T.R Inmóvil. Encapsulado Catalasa positivo dèbil o negativo. Falta de desarrollo en agar nutritivo con 5% de NaCl. Lo diferencia de los Micrococcus y Staphylococcus. Infecciones humanas Endocarditis post cateterismo cardiaco Endocarditis en válvulas naturales y protésicas. Sepsis asociada a trauma de cabeza y cuello, quimioterapia del cáncer. Endoftalmitis con posterioridad a implante de cristalino Procesos malignos Staphylococcus 33 especies 17 encontrados en muestras clínicas. Contacto cercano con animales Staphilococcus capitis: Microbiota normal humana: piel y glándulas sebáceas del cuero cabelludo, frente y cuello. Staphilococcus auricularis: conducto auditivo externo. Staphilococcus hyicus: dermatitis en ganado porcino Staphilococcus intermedius: infecciones en perros ( Infecciones cutáneas), mordeduras por perros. Staphilococcus delphini: delfines Staphilococcus felis: gatos domésticos HABITAT PIEL MUCOSAS DEL HOMBRE Y ANIMALES SERES HUMANOS INFECTADOS POR CONTACTO FRECUENTE ENZIMA COAGULASA IDENTIFICA Staphylococcus patògenos. Coagulasa positivo: Staphilococcus aureus Coagulasa negativo: Staphilococcus epidermidis Staphilococcus saprophyticus Saphylococcus aureus Patógeno humano Ambiente externo Fosas nasales 20 - 40 % adultos. pliegues cutáneos. Perinè Axilas Vagina Microbiota normal oportunista Staphilococcus aureus Cocos gram positivos FACTORES PREDISPONENTES A INFECCIONES GRAVES DEFECTO EN LA DESTRUCCIÒN INTRACELULAR DESPUÈS DE LA FAGOCITOSIS FACTORES PREDISPONENTES A INFECCIONES GRAVES LESIONES CUTÀNEAS cirugías cuerpos extraños, suturas, catéteres prótesis. infecciones por otros agentes como virus. tumores malignos FACTORES PREDISPONENTES A INFECCIONES GRAVES administración profiláctica o terapéutica de agentes antimicrobianos Propiedades Vs enfermedad FACTORES DE VIRULENCIA CAPSULA. Exopolisacarido evitando la fagocitosis Adherencia Inmunotipificaciòn del polisacárido capsular: 8 tipos. 70-80% PERTENECEN AL SEROTIPO CAPSULAR 8 Resistentes a la penicilina serotipo 5 PROTEÌNA A unida a peptidoglicano y se puede segregar al medio interfiere en la ingestión por los leucocitos PMN. fagocitosis Base de las pruebas de aglutinación. Constituyente de la pared Peptidoglicano Ácidos teicoicos: adherencia a la superficie de las mucosas. Rigidez y estabilidad. Enzimas CATALASA: inactiva el peroxido de hidrogeno y radicales tòxicos formados por el sistema MIELOPEROXIDASA . COAGULASA: recubre las células bacterianas con fibrina y las hace resistentes a la fagocitosis. FIBROLISINAS: diseminación de la infección a tejidos contiguos. LEUCOCIDINA: lisa granulocitos y macrofagos, compuesta de 2 proteinas termolabiles . ENZIMAS HIALURONIDASA: hidrólisis de matriz intercelular del muco polisacáridos de los tejidos permite la diseminación del microorganismo. ESTAFILOCINASA: degrada coagulos de fibrina por conversiòn del plasminogeno a la enzima fibrinolitica, plasmina ENZIMAS LIPASA: degrada acidos grasos protectores de la piel diseminación en tejidos cutáneos y subcutáneos. TOXINAS ENTEROTOXINAS: responsable de la características clínicas de la intoxicación alimentaría. Mecanismo de acción desconocido Tto de sostén. Flanes ensaladas de papa, carnes procesada helados postres. Diarrea y vomito 2-8 horas Toxinas Hemolisina, leucocidinas, toxina del síndrome del shock tóxico, toxina epidermolítica y enterotoxinas. Citotoxinas como:` alfa toxina: destruye monocitos y plaquetas (forma anillo polimérico) beta toxina: esfingomielinasa C gamma toxina: hemolítica delta toxina: tipo Detergente Sindrome de shock tóxico SST Multisistèmica Estafilocóccico: Producción de TSST-1 Cuadro Clínico: Fiebre > 38.9 ºC Eritrodermia difusa Vòmito Diarrea Insuficiencia renal Cefalea Escalofrío Faringitis conjuntivitis Hipotensión arterial Descamación de la piel Sistémica: SNC, hepático, hematológico, muscular o ELUDIR LOS PASOS DEL PROCESAMIENTO ANTIGENICO Staphilococcus aureus Infecciones cutáneas benignas hasta enfermedades sistémicas potencialmente fatales. Infecciones cutáneas Foliculitis simple: Infección Superficial que Rodea Los folículos Pilosos. INFECCIONES EN LA EPIDERMIS FOLICULITIS Agente Causal: Staphylococcus aureus INFLAMACIÓN UTER INA BOVINOS Pared uterina : Metritis Serosa o peritoneo visceral : Perimetritis Mucosa : Endometritis Ligamentos extensores : Parametritis Por infección ascendente desde vulva y vagina. Por vía hematógena. Puede causar muerte embrionaria, abortos o acúmulos de pus (piometra). Corynebacterium pyogenes, Staphylococcus, Streptococcus y Escherichia coli. Leves: mucus opaco con el exudado mucopurulento. Moderado: puede necrosis, acumulación de pus y una descarga vulvar de color blanco grisáceo. Los restos de la placenta necrótica dan un medio para la proliferación bacteriana. Macro: congestión, edema y ulceraciones del endometrio, lumen lleno de epitelio descamado, fragmentos placentarios, exudado, líquidos sucios de un color café o pardo y de muy mal olor. Secuelas: absorción de toxinas, trombosis de las venas uterinas, septicemia , muerte y metástasis PIOMETRA Complejo endometritis quística hiperplasia y piometra de la perra y de la gata. Estimulo estrogénico excesivo y prolongado, se presenta en perros hermafroditas con Tumores de células de sertoli Macro: hiperplasia pared uterina y glándulas endometriales quísticas y visibles a simple vista. Sale un exudado sucio, café y de mal olor por la vulva, Piometra, Mucometra e hidrometra. Staphilococcus spp. ,Streptococcus y Escherichia coli Tratamiento: Histerectomía. Signos: Fiebre, poliuria, polidipsia, anorexia, neutrofilia, distensión abdominal, vómitos, toxemia, bacteriemia y glomerulonefritis. Perras viejas, en la mayoría hay cuerpo lúteo persistente. Salpingitis Vía ascendente del útero Infecciones vecinas peritoneales y hematógenas Streptococcus, Staphylococcus, E. Coli, Corynebacteium, Trichomonas, Brucella abortus, Tuberculosis. Bilaterales con descamación celular, linfocitos y células plasmáticas, proliferación de células del estroma. IMPÈTIGO: infección superficial de la piel : NIÑOS INFECCIONES EN LA EPIDERMIS IMPETIGO AMPOLLAR Agente Causal: Staphylococcus aureus Lesiones: Ampollas que se rompen dejando zona eritematosa que se cubre con costras finas INFECCIONES EN LA EPIDERMIS FORUNCULOSIS Agente más frecuentemente encontrado: S. aureus lesión: afecta tejido subcutáneo y produce síntomas sistémicos INFECCIONES EN LA DERMIS Celulitis Necrotizante Monomicrobiana Agentes Causales: S. aureus y S. pyogenes Lesión: Eritematosa, caliente, dolorosa y con bordes mal definidos SINDROME DE LA PIEL ESCALDADA Agente Causal: Staphylococcus aureus – toxina exfoliatina Foco de Infección: Piel u otra localización Lesión: Enrojecimiento de la piel, dolor cutáneo que evoluciona en ampollas que se rompen y dejan la piel al descubierto SINDROME DEL SHOCK TOXICO Estafilocóccico: – Producción de SST-1 – Cuadro Clínico: Fiebre > 38.9 ºC Eritrodermia difusa Hipotensión arterial Descamación de la piel Sistémica: SNC, hepático, hematológico, muscular o mucosas infecciones Heridas quirúrgicas infectadas: foco para infecciones Sistèmicas bronconeumonía. adquirida en comunidad= neumonía viral Neumonía nosocomial Bacteriemia asociadas a enfermedades malignas. BACTEREMIA: Endocarditis, osteomielitis, pioartritis. Meningitis peritonitis Clinical Manifestations of S Aureus Clinical Manifestations of S Aureus Clinical Manifestations of S Aureus Clinical Manifestations of S Aureus Intoxicaciones alimentarias Producción de exotoxinas Enzimas Beta lactamasas: RESISTENCIA A LA PENICILINA Y AMPICILINA ENZIMAS Leucocitos PMN LISIS DE GLOBULOS ROJOS Toxinas para dañar membranas) HEMOLISINAS: Alfa-toxinas: Acción Citolítica: Forma poros en las membranas Acción Dermonecrótica en el conejo Letal en el ratón Es una neurotoxina Causante de los síntomas del Shock Tóxico Beta-toxina: (Doble halo de hemólisis en agar sangre) Esfingomielinasa. Sin actividad en células humanas Delta-toxina: Sin papel conocido Gamma-toxina: Actúa como surfactante y activa la adenilatociclasa lo que resulta en la producción de AMP C : diarrea Actúa como necrotizante de la piel TOXINAS Leucocidina Exotoxina: MEMBRANA DE LEUCOCITOS PMN FORMA POROS: ALTERAN PERMEABILIDAD EXFOLIATINAS: epidermolìticas: formado por 2 proteínas: ET-A ET-B proteolítica, disuelve la epidermis síndrome de la piel escaldada PIEL ESCALDADA FORMACION DE ESCARAS EN LA CAPA SUPERFICIAL DE LA PIEL. PIEL DESNUDA Y CARNE VIVA Staphylococcus coagulasa negativos Bacteriemia en Huéspedes comprometidos Endoftalmitis posquirúrgica OSTEOMIELITIS TIPOS DE INFECCIONES Infecciones por dispositivos permanentes Infecciones urinarias nosocomiales Endocarditis de Válvulas cardiacas Staphylococcus epidermidis 50- 80% de aislamientos son coagulasa negativos Endocarditis catéteres intravenosos Peritonitis Bacteremia Osteomielitis Inf. Heridas Infecciones de vías urinarias Staphylococcus epidermidis adherencia Macromoléculas en la superficie celular y extracelular. Plásticos y elementos extraños. Adhesina del polisacárido capsular Interacción con componentes tisulares y sèricos Pasos Iniciales De La Colonización Tisular Para Establecimiento De Infecciones De Heridas Quirúrgicas Interacción con proteínas del tejido conectivo y proteínas sericas. COLONIZACION PRODUCCIÒN DE GLICOCALIZ: MATRIZ EXTRACELULAR MUCOSA. FORMACION DE BIOPELICULAS EN SUPERFICIES PLÀSTICAS LA MATRIZ AFECTA LA FAGOCITOSIS AL INHIBIR LA QUIMIOTAXIA DE PMN Otros Staphylococcus Coagulasa Negativos Staphilococcus saprophyticus Staphilococcus mulans Staphilococcus lugdunensis Staphylococcus saprophyticus Patògeno I. U en mujeres jóvenes 2 causa de cistitis Pielonefritis 41-86 %de pacientes. Uretritis en hombres y mujeres I. U por sondas Prostatitis en ancianos Suplementos de nutrición parenteral bacteremia y sepsis. Recto más frecuentemente colonizado. TEST DE LA NOVOBIOCINA Staphylococcus saprophyticus FACTORES DE VIRULENCIA Mayor Adherencia a células uroepiteliales, uretrales. Ureasa: invasión de tejido vesical Proteína fibrilar asociada a la superficie de la célula Otros Staphylococcus coagulasa negativos – Staphilococcus haemolyticus – Staphilococcus hominis – Staphilococcussimulans – Staphilococcus lugdunensis – Staphilococcus scleiferi – Staphilococcus warneri - Staphilococcus saccharolyticus MORFOLOGIA DIFERENCIACION DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA MICROCOCACEAE Frotis teñido con GRAM : Staphylococcus Cocos Gram positivos. 0.5um – a más de 1um de diámetro. Aislados, pares, cadenas cortas, en grupos tanto por dentro como por fuera de los leucocitos PMN. Difícil de identificarlos en frotis directos con los Streptococcus, Micrococcus, y Peptoestreptococcus. MORFOLOGIA D ELAS COLONIAS Micrococcus: Crecen lentamente 48h de incubación 1- 2 mm. de diámetro Mate, convexas regulares Pigmentos Staphylococcus: desarrollo más rápido. 1-2 mm de diámetro después de 24 h. Lisas, mantecosas, ligeramente convexas Bordes enteros Pigmentos Muestran variedad en el tamaño dando un aspecto mixto. Prueba de catalasa Catalasa positiva. Raras cepas de Staphylococcus catalasa negativa Enterococcus Pseudocatalasa. Staphilococcus. mucilaginosus : negativo o débil positivo METODOS PARA DIFERENCIAR Staphylococcus Micrococcus fermentación de + la glucosa OF producción de + ácido a partir de el glicerol susceptibilidad SUSCEPTIBLE RESISTENTE a al furazolidina susceptibilidad RESISTENTE SUSCEPTIBLE A la bacitracina Staphylococcus aureus Prueba de coagulasa en portaobjetos: COAGULASA UNIDA O FACTOR DE AGREGACIÒN. COAGULASA EN TUBO: EDTA Enzima extracelular - 4 h después de la incubación a 35 c deben mantenerse a temperatura ambiente y leídas a las 24- 48h producción de fibrolisinas AGLUTINACION CON LATEX: plasma determinación de proteína A Staphylococcus aureus RARAS CEPAS Staphilococcus. aureus coagulasa negativa. COAGULASA POSITIVAS Staphilococcus. intermedius Staphilococcus hyicus Staphilococcus delphini Staphilococcus schleiferi ESQUEMA DE IDENTIFICACION muestra clinica Abscesos, heridas,secreciones, otros Agar sangre y caldo de enrriquecimiento Incubacion 36°C,37°C, 18-24 H Colonias aisladas observar hemolisis Gram: cocos Gram (+) en Racimo Frotis directo coloreado con gram: cocos Gram (+) significativo si se observa abundantes PMN Prueba de catalasa (+) Prueba coagulasa negativa positiva S aureus Susceptibilidad a la novobiocina resistente S saprophyticus sensible S epidermidis Staphilococcus aureus PRUEBA DE DNA ASA PRUEBA DE DESOXIRRIBUNUCLEASA Staphilococcus aureus produce DNA asa que hidroliza el ADN. Susceptibilidad a la Novobiocina CATALASA: POSTIVA Staphylococcus spp COAGULASA P: N: Staphilococcus epidermidis Staphilococcus aureus NOVOBIOCINA P: Staphilococcus epidermidis (>16) Staphilococcus saprophyticus N: Staphilococcus saprophyticus (<16) COLONIAS DE Staphylococcus aureus GRAM DE Micrococcus spp COLONIAS DE Micrococcus spp