Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
INFERENCIA DEL IMPACTO DE LAS TMC EN EL TRABAJO INFANTIL RED DE OPORTUNIDADES PANAMÁ Encuentro Latinoamericano Programa de TMC y su impacto en la prevención y eliminación del TI desde un Enfoque de Derecho San José, Costa Rica. 20 y 21 de Noviembre de 2007 Diagnóstico Encuentro Internacional de Economistas de América Latina y el Caribe 20 de Septiembre de 2007, Hotel El Panamá, Salón Diamante Estudios en el área social Un crecimiento económico del país debe ser vigoroso, sostenido, diversificado y geográficamente balanceado. Reconocer la pobreza como un fenómeno multidimensional y no sólo como una situación de consumo o ingreso insuficiente para la subsistencia. Mejorar la equidad, eficiencia y eficacia del gasto social a través de una mejor programación, administración y focalización en la población más pobre. Fortalecer los sistemas de monitoreo y evaluación de impacto del gasto social. Pobreza y Pobreza Extrema Pobreza General: Una persona cuyo consumo anual total era inferior a B/.953 (B/.79.42 al mes), ya que logra satisfacer sus necesidades alimenticias; sin embargo no cubre otros consumos de bienes y servicios básicos Pobreza No Extrema: Personas con consumo anual igual o mayor a B/. 534.00 pero menor a B/.953.99 Pobreza Extrema: Personas cuyo consumo anual total es inferior a B/.534.99 (B/.44.50 al mes) Pobreza Concepto Personas (en miles) 1/ Total Extrema No extrema 1.128,4 508,7 619,7 1/: Proyección de la Población Total de la República de Panamá al 30 de Septiembre de 2003. Fuente: ENV 2003. Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección de Políticas Sociales. No pobre Total País 1.935,1 3.063,5 Incidencia de la Pobreza en Panamá Pobreza Total 36.8% Pobreza Extrema 16.6% No Pobre 63.2% Pobreza No Extrema 20.2% Pobreza Concepto Total Personas (en miles) 1/ 1,128.4 Extrema No pobre Total País 1,935.1 3,063.5 No extrema 508.7 1_/: Proyección de la población total de la República de Panamá al 30 de Septiembre de2003 619.7 Nivel de Pobreza Extrema según Área Geográfica 250000 214,241 213,001 Población 200000 150000 100000 81,495 50000 0 Área Urbana Área Rural No Indígena Indígena Incidencia de la Pobreza General por Provincia Colón 42.7% 10.3% Bocas del Toro 60.6% 37.8% Chiriquí 34.6% 10.1% Panamá 19.9% 5.1% Comarca Ngöbe Bugle Comarca Kuna Yala Coclé 57.1% 27.7% Comarca Emberá Veraguas 53.0% 19.6% Darién 67.5% 32.6% Herrera 29.8% 4.4% Los Santos 27.0% 7.6% País Áreas Indígenas* Total 36.8% 98.4% Extrema 16.6% 90.0% Pobreza Fuente: ENV 2003. Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección de Políticas Sociales. Incidencia de la Pobreza Extrema por Corregimiento Corregimiento Nivel de Pobreza 0.00 – 0.20 0.20 – 0.40 0.40 – 0.59 0.60 – 0.79 0.80 – 0.99 Nota: La incidencia de pobreza extrema corresponde a la proporción de la población total de cada corregimiento que vive en esta situación. El consumo total de las personas en pobreza extrema es menor a B/. 534 anuales. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección de Políticas Sociales. Año 2005. Incidencia de la Pobreza, por Grupos de Edad 54.1% 46.2% 29.6% Fuente: ENV 2003. Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección de Políticas Sociales 25.9% Metas al 2009 Indicador y / o Acción Nivel de Pobreza y pobreza Extrema Pobreza Indígena Esperanza de Vida en Comarcas Reducir la Brecha de Ingreso de las Personas más pobres versus las de mayores ingresos Mortalidad Infantil Nacional Desnutrición Crónica Estudiantes de 6 a 9 años 2004 2009 40 de cada 100 32 de cada 100 98 % 80 % 65 años 70 años Un 42 avo Un 35 avo 20 por mil nacidos vivos 15 por mil nacidos vivos 22 % 15 % Metas al 2009 Indicador y / o Acción 2004 2009 50 % 75 % 10.8 % 5.0 % Porcentaje de Alumnos que terminan la Educación Media 50 % 70 % Cobertura Neta de Educación Media (15-17) 61 % 70 % Porcentaje de Alfabetismo 92 % 96 % Calidad de la Educación 24 % >35 %* Viviendas rurales con Agua Potable 75% 82% Asistencia Profesional al parto (área rural) 80% 90% Cobertura Preescolar Deserción en la Educación Media Oficial Momento Actual Encuentro Internacional de Economistas de América Latina y el Caribe 20 de Septiembre de 2007, Hotel El Panamá, Salón Diamante Momento histórico Existe es una oportunidad histórica para debatir las políticas de estado dirigidas al logro del desarrollo humano sostenible. Existe la voluntad ciudadana para crear y recrear las condiciones para fortalecer la cohesión social promoviendo un amplio proceso de modernización institucional y estatal orientado hacia el desarrollo de capacidades de familias, organizaciones, comunidades y regiones. Existen las condiciones para llegar a un acuerdo que defina un pacto social incluyente, que eleve lo social a política de estado. Orientación de las Políticas Públicas Reducción de la pobreza con que políticas de estado sostenidas con continuidad en el tiempo, que reconozcan y garanticen los derechos sociales a través de servicios y beneficios públicos tanto universales como focalizados que se distribuyen con criterios de equidad e igualación de oportunidades sociales. Protección social para la atención de las personas, familias, hogares o comunidades en situación de pobreza extrema. Ejes y Acciones Políticas Sociales integrales y priorizadas geográfica y demográficamente. Trabajo en Red mediante una coordinación integral y organización institucional para la ejecución. Intervención social integral y sistémica. Inversión social priorizada según territorios y grupos demográficos. Programas y Proyectos desarrollados de manera intersectorial, con planificación, seguimiento y evaluación coordinada. Seguimiento y evaluación con el objetivo de revisar y adecuar los procesos, los instrumentos y los recursos a las Metas. Sistemas de monitoreo y seguimiento de metas y resultados de programas y políticas Evaluaciones para medir el impacto de las políticas y programas sociales. Ejes y Acciones Gasto Social e Inversión Social eficiente y eficaz que garantice servicios de calidad y cobertura integral a los distintos grupos poblacionales del país. Prioriza la inversión social hacia los pobres y pobres extremos. Desarrollo de una Protección Social integral para grupos vulnerables y en situación de riesgo. Fortalecer y ampliar los accesos a servicios en salud, nutrición y educación Expansión de la oferta Reorientación del gasto: atención básica en las zonas rurales e indígenas y eliminación de la duplicación de programas Coordinación inter-institucional para garantizar la oferta de servicios Fortalecimiento institucional Macro: Políticas Reorganización y reestructuración Institucional Meso: Instrumentos Desarrollo de instrumentos operativos de gestión y acción Micro: Mecanismos Monitoreo, Seguimiento Evaluación Alineamiento Presupuestario META PROPUESTA - 2009 RECURSOS (B/.) EFICIENCIA ¿Cuánto cuesta? SERVICIOS FOCALIZACIÓN ¿A quién se beneficia? IMPACTO EFICACIA ¿Qué impacto tiene? META LOGRADA - 2009 Gestión Social Evaluación Reorientación Monitoreo Coordinación Identificación Priorización Articulación Seguimiento Racionalización Dinámica del Desarrollo Nivel 3 Desarrollo de Oportunidade s Nivel 2 Desarrollo de Capacidades Nivel 1 Capital Humano Programa Encuentro Internacional de Economistas de América Latina y el Caribe 20 de Septiembre de 2007, Hotel El Panamá, Salón Diamante Red de Oportunidades Está basada en el concepto de... Desarrollo humano: potenciar capacidades y promover y crear oportunidades ... y se encuentra orientada por los principios de Equidad: focalizar la inclusión de los excluidos Intersectorialidad: fomentar la integralidad de las políticas desarrollo Red de Oportunidades Es una RED que … Prioriza las políticas sociales dirigidas a reducir la pobreza extrema Fomenta Acciones Focalizadas Articula Servicios Facilita la Cooperación Interinstitucional Crea oportunidades … Para Reducir la pobreza extrema Propiciar el Desarrollo Humano Generar Equidad Integrar Políticas sociales y económicas Red de Oportunidades 4 Componentes de Intervención: Transferencia Monetaria Condicionada (TMC) Oferta de Servicios Acompañamiento Familiar Infraestructura Territorial Protección Social COTEL BNP FIS-ONGs MINSA MEDUCA MIDA D.P.DAMA MIVI MITRADEL MICI INADEH MIDES ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL A L I Z A Generación de Ingresos C Desarrollo Rural Habitabilidad Educación Salud Familias Indígenas O Acompañamiento Familiar Desarrollo de Capacidades Servicios Transferencia Condicionada F C Familias Rurales I Ó N Familias Urbanas Corresponsabilidades Compromisos que las instituciones del Estado y las familias beneficiarias definen como punto de partida para el desarrollo del capital humano y social. Tipos Corresponsabilidades condicionantes de la transferencia monetaria (salud, educación). Corresponsabilidades complementarias (psicosocial, habitabilidad, desarrollo rural, generación de ingresos) Para qué Promover la permanencia de los niños y niñas en las escuelas, así como mejorar la situación de salud y nutrición materno-infantil. Mejorar la condiciones de habitabilidad y desarrollar e incrementar las capacidad asociadas a la productividad y la generación de ingresos Corresponsabilidades Salud Niños y niñas menores de 5 años con los controles de salud y vacunas al día Educación Niños y niñas en edad escolar deben asistir regularmente a clases El padre y/o madre de Mujeres embarazadas con familia y/o acudiente debe los controles de salud al asistir a las reuniones día periódicas programadas en la escuela Desarrollo de Capacidades Un miembro adulto del hogar seleccionado debe asistir a las actividades de capacitación sobre desarrollo rural y generación de ingresos Focalización geográfica Provincias y Comarcas Distritos Corregimientos Lugares Poblados / Barrios/Comunidades Hogares Familias Criterios para la selección de los corregimientos Índice Compuesto de Marginalidad Provincia - Pobreza Extrema (Incidencia, Brecha, Número de Hogares) - Necesidades Básicas Insatisfechas (Salud, Educación, Vivienda) Distrito Corregimiento Lugar poblado Distribución de los Corregimientos del país según la relación entre Incidencia de Pobreza Extrema – Índice Compuesto de Marginalidad 1.4 Incidencia de Pobreza Extrema por Corregimiento 1.2 1.0 0.8 0.6 Corregimientos con Menor Incidencia de Pobreza Extrema y Mayor Índice Compuesto de Marginalidad 0.4 Corregimientos con Mayor Incidencia de Pobreza Extrema y Menor Índice Compuesto de Marginalidad 0.2 0.0 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 Índice Compuesto de Marginalidad por Corregimiento 100.0 120.0 Focalización Demográfica TRABAJO DE CAMPO Encuesta de Vulnerabilidad Social No Incorporado SISTEMA DE CAPTURA Validación contra los Parámetros establecidos SISTEMA DE CAPTURA Crítica, Codificación y Digitación SISTEMA DE CAPTURA Validación de Identidad Personal y Elaboración de la Planilla SISTEMA DE CAPTURA Planilla Preliminar SISTEMA DE CAPTURA Selección de Beneficiarios con el Proxy Segunda Etapa: Incorporación Focalización Demográfica Segunda Etapa: Incorporación Trabajo de Campo: Planilla de Jefas de los Hogares Seleccionados Trabajo de Campo: Identificación y Localización de las Jefas de los Hogares Seleccionados Trabajo de Campo: Listado de jefas de Hogares Beneficiarias Tercera Etapa: Pago Focalización Demográfica Tercera Etapa Pago Trabajo de Campo: Pagos Tercera Etapa: Seguimiento y Monitoreo Prueba de Medios Selección de las variables a incluir. Estimación del modelo en 2 fases: Se estima una regresión en etapas para la selección de las variables que resultan ser significativas en el modelo (SW). Haciendo uso de esta información, se estima la medida de bienestar del hogar (MCO). Computo del puntaje. Los resultados que se obtienen en la estimación: el valor estimado de la medida de bienestar de cada hogar dado sus características Se utilizan para calcular la probabilidad que tiene el hogar de ser pobre extremo. Prueba de Medios El Proxy permite obtener una aproximación del consumo de un hogar sin tener que medirlo de forma directa. Evita problemas de subjetividad, al utilizar una medición con un método estadístico que identifica las variables que realmente se relacionan con la pobreza extrema, y se cuantifica la importancia o peso relativo de cada una. La variable que se quiere explicar es el consumo per capita anual. Por tanto las variables explicativas son aquellas características que están altamente correlacionadas con el consumo y que cumplen con los siguientes requisitos: (i) son de fácil medición y verificación (ii) tienen bajo riesgo de manipulación por los hogares en el corto plazo. Distribución de hogares con la Prueba de Medios Distribución de hogares con la Prueba de Medios Distribución de hogares con la Prueba de Medios Avances Encuentro Internacional de Economistas de América Latina y el Caribe 20 de Septiembre de 2007, Hotel El Panamá, Salón Diamante Red de Oportunidades 36,486 Hogares en Pobreza Extrema a nivel nacional. 197,828 Personas beneficiadas de la Red de Oportunidades. 180 Corregimientos de las 9 provincias y 3 comarcas 47,6% del total de los Hogares en Pobreza Extrema se encuentran incorporados en la Red de Oportunidades. Red de Oportunidades El 100% de las Comarcas de Kuna Yala, Ngäbe Bugle y Emberá Wounnan han sido incluidas en la Red de Oportunidades. 22,792 Hogares en Pobreza Extrema en las Comarcas Indígenas. 130,484 personas usuarias de la Red de Oportunidades en las Comarcas Indígenas. Red de Oportunidades Fortalecemos sus habilidades para que puedan valerse por sí mismas: 14,740 Jefas de Hogar capacitadas en Producción de alimentos , Organización Comunitaria y Derecho Ciudadano. Promovemos el desarrollo de capacidades y los derechos ciudadanos: 4,348 Cédulas de identidad personal gestionadas a los miembros de las familias de la Red de Oportunidades. Incidencia en indicadores de pobreza Sin corresponsabilidad Programa RO actual -1% Cambio en % -4% -7% -3% -5% -10% -10% -13% -16% -14% -15% -19% -22% Poblacion pobre extrema -22% Brecha de la pobreza Profundidad de la pobreza ¿ Por qué es importante mantener la corresponsabilidad en educación? Inferencia de incidencia por educación en trabajo infantil Educación Tasas de Matrícula en escuela primaria Tasas de Matrícula en escuela secundaria Sexo Línea Base Hombres Cambio Neto/ Impacto del Programa 0.93 - 1.42% 92-96% Mujeres 0.72 - 1.01% Hombres 67% 7.3 - 9.2% Mujeres 73% 3.8 - 5.5% Incidencia del programa en indicadores de pobreza Población escolar entre 6 y 17 años de edad 15% 12% Cambio en % Incidencia del programa en tasas de asistencia escolar 8% 9% 6% 3% 0% 0% Sin corresponsabilidad Programa RO actual Conclusiones • Panorama ex – ante del impacto provee fortalezas al Programa, permite inferir si la inversión que se realiza tiene rédito. • Las TMC reduce la cantidad de población en pobreza extrema, las diferencias entre los pobres extremos, permitiendo que paulatinamente la población supere los niveles de marginalidad y exclusión en forma colectiva. • Las TMC impactan directamente en la retención de los menores de 18 años en los centros escolares, esto se traduce en mayores niveles académicos e incremento en el capital humano. Recomendaciones • Especial atención debe prestársele a las poblaciones indígenas, ya que representa la mayor proporción de personas en pobreza extrema del país; sin embargo, deben desarrollarse las estrategias para atender esta dimensión dentro del Programa. • Para evidenciar el impacto de las TMC en forma racional, una evaluación de impacto es imperante para que una vez avanzado el Programa en su primera etapa se haya determinado el nivel alcanzado, los aprendizajes y las necesidades de ajuste de las estrategias que se han puesto en marcha. • Una adecuada y fortalecida intervención del Estado focalizada en estas poblaciones garantizará que en el largo plazo no sólo la población en pobreza extrema disminuya, sino que el trabajo infantil se prevenga y se elimine en Panamá. Muchas Gracias