Download Colombia visión 2019 - Academia Colombiana de Ciencias
Document related concepts
Transcript
ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS ECONÓMICAS ———————————————————————— EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE COLOMBIA RUBÉN D. UTRIA Asesor en Planificación del Desarollo Bogotá, Agosto 2 de 2006 1 TEMARIO ———————————————————————— 1. Introducción: - Conceptos básicos 2. El nuevo contexto de la ciencia y la tecnología - La nueva ciencia - La Tercera Revolución Industrial - El Modo 2 de la ciencia - La sociedad y la economía del conocimiento - La globalización de economía y la competitividad 3. La brecha científica y tecnológica de Colombia 4. El Desarrollo Científico y Tecnológico - Enfoques conceptual y político - Las estapas del proceso de desarrollo científico y tecnológico - Factores determinantes 2 EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO ———————————————————————— Proceso de acumulación de capacidades de la sociedad para generar, incorporar, asimilar, adaptar, copiar, apropiar y aplicar conocimientos y sus correspondientes tecnologías Amplio y complejo proceso sociocultural y societal Autogenerado, acumulativo, sostenido y de largo plazo No se genera espontáneamente: No es improvisable, importable, trasplantable, ni puede generarse por decreto. 3 ¿QUÉ ES LA CIENCIA? ———————————————————————— “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales” (Real Academia Española) “Ciencia y Tecnología: Sentido ilimitado del saber” (Serge Raynoud de la Ferrier y David Juan Ferriz) La búsqueda objetiva y profunda del conocimiento del universo físico, biológico y social que nos rodea y las leyes que lo rigen; No sólo con fines intelectuales especulativos y de realización de la persona humana, sino también en procura de respuestas a numerosos interrogantes y soluciones a los diversos problemas que afectan e interesan a la sociedad 4 ¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE LA CIENCIA? ———————————————————————— Permite ubicarse objetiva y racionalmente en el espacio, el tiempo y la dinámica funcional del universo en el cual estamos inmersos. Permite desarrollar y desencadenar la capacidad creadora, el talento intelectual, las destrezas operativas y la noción de transcendencia, así como la realización individual y colectiva; Puede facilitar su existencia y su supervivencia y mejorar su calidad de vida. Suministra el conocimiento necesario para transformar y agregar valor a los recursos naturales y económicos. Permite imprimir productividad y eficiencia a la generación de los bienes y servicios producidaos por la sociedad. LA CIENCIA, FACTOR IMPULSOR DEL DESARROLLO 5 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA CIENCIA? ———————————————————————— Satisface la insaciable compulsión humana de conocimiento. El rol decisivo de la ciencia en la historia como factor de poder y, por tanto, de política. Es factor clave en la nueva “sociedad del conocimiento”. También lo es en la competitividad económica globalizada con base en la agregación de valor aportada por el conocimiento. Debido a su importante desempeño, la ciencia requiere regulación ética, social y nacional. La naturaleza, la vida y la preservación del planeta pueden ser afectados por el abuso de la ciencia. “Sociología de la ciencia” , “Trasciencia” y “Ciencia con Consciencia”. 6 ¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA? ———————————————————————— “Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico” (Real Academia Española) Es la aplicación del conocimiento científico, las ingenierías y el conocimiento derivado de la experiencia a los procesos de producción de bienes y servicios, para usos prácticos de la sociedad. * * * * * Técnica: “Hace referencia a procedimientos, habilidades y artefactos desarrollados sin ayuda de conocimiento científico” (J. Sanmartín) “Tal es la omnipresencia de la técnica en la realidad, que puede afirmarse, incluso, que la propia realidad en cierto sentido, es ya una construcción técnica”. (OEI) 7 ¿CUÁL ES LA CONTRIBUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA? ———————————————————————— El desarrollo del talento y la capacidad creadora, debido a su alto componente de conocimiento científico y las destrezas profesionales que demanda. El desarrollo social, por cuanto permite proveer a la sociedad de nuevos y mejores bienes y servicios más eficientes soluciones para el incremento del bienestar social. Liberación humana de trabajos pesados, difíciles y degradantes. (herramientas, equipos, automatización y robótica) El mejor aprovechamiento de los recursos naturales y económicos. (maquinaria y procedimientos de alto rendimiento Incidencia en en casi todas las actividades sociales. Puente entre la ciencia y la innovación. LA TECNOLOGÍA, FACTOR IMPULSOR DEL DESARROLLO 8 ¿QUÉ ES LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA? ———————————————————————— El proceso de mejoramiento contínuo en los procesos de producción de bienes y servicios, destinado a introducir modificaciones técnicas positivas en el uso, el diseño, la calidad, la operación, la utilidad, la eficiencia, el rendimiento, la durabilidad, la seguridad u otros aspectos de los productos Este mejoramiento debe ser cualitativo, útil y benéfico Dos clases de innovación: De procesos: cuando introduce cambios benéficos en los procedimientos y técnicas de producción. De Productos: Creación de nuevos productos para los mismos usos o para nuevos. Proceso cientifico-técnico: Ciencia => Tecnología => Innovación 9 CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y SOCIEDAD ———————————————————————— Ciencia, tecnología e innovación son tres creaciones del ingenio humano individual y colectivo, adquirido en forma acumulativa y experimental a lo largo de la historia humana. Su generación, socialización, aplicación y su constante perfeccionamiento constituyen actos humanos y procesos sociales. Sus impactos positivos o negativos se proyectan sobre la sociedad y la afectan benéfica o negativamente. Se generan y progresan como parte de un profundo proceso social y societal de cambio sociocultural. Consecuentemente, estas actividades científicas, tecnológicas e innovativas no constituyen competencias y responsabilidades exclusivas de los científicos, ni de los gobiernos y las empresas Ciencia, tecnología e innovación constituyen una característica fundamental de la civilización contemporánea. 10 EL NUEVO CONTEXTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA ———————————————————————— Seis factores determinantes: Una nueva ciencia La Tercera Revolución Industrial En Modo 2 de la ciencia La competitividad y la sociedad del conocimiento La globalización de la economía y el libre comercio La brecha científica y tecnológica de Colombia 11 LA NUEVA CIENCIA ———————————————————————— Nuevo paradigma y nuevos campos: Multidisciplinaridad Transdisciplinaridad Interdisciplinaridad Unidad Nuevos campos: - Nanotecnología (seca y húmeda) - Biología molecular - TIC - Física y electrónica - Química supramolecular, Ing. de proteinas - Nanotec. computacional (modelación/simulación a escala nanométrica) - Materiales avanzados 12 LA NUEVA CIENCIA ———————————————————————— Nuevo paradigma científico: Nuevo enfoque: Síntesis de los fenómenos. Superación del cartesianismo Sustitución del enfoque disciplinario por el de contexto Investigación de frontera Las tres revoluciones científicas: - M. Plank: Microuniversos y principios física cuántica - A. Einstain: Macrouniverso, relatividad y revaluación teorías mecanicistas - D. Peat: Teoría Caos, irregularidades y sistemas complejos 13 LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ———————————————————————— Cambio fundamental: Producción a partir de la autoreproducción de una molécula Manipulación molecular (relocalización de átomos) Autopoyesis (Maturana) Autogeneración, auto-replicación Superación de la producción a escala y operaciones repetidas (fordismo) y producción mediante autoreplicación Productos de alta calidad para mercados muy definidos y localizados Nuevo sistema productivo => Nueva economía - Nuevas organización y gestión productiva - Modificación del concepto de valor-trabajo 14 LA CIENCIA MODO 2 ———————————————————————— Nuevo enfoque de la misión de la ciencia: superación de la concepción “weberiana” de la ciencia como neutra y libre de valor, para comprometerla en la búsqueda de soluciones a los problemas de la sociedad. Responsabilidades de la ciencia frente a la sociedad y la naturaleza y el planeta. Solución de los problemas de la sociedad y el desarrollo. Socialización del conocimiento científico. Sometimiento de la ciencia y la tecnología al control social y político. Asociaciones y alianzas nacionales e internacionales para investigaciones conjuntas. 15 LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA COMPETITIVIDAD ———————————————————————— Una sociedad caracterizada por el predominio del conocimiento. Sociedad que ha culminado exitosamente el proceso de desarrollo científico y tecnológico Desempeño del conocimiento: Factor de realización humana (talento,creatividad y dignidad) El más poderoso factor de poder, riqueza y desarrollo Factor determinante de las relaciones internacionales Factor predominante en la determinación de las relaciones sociales Agregación de valor a la producción Asociación investigadores, gobiernos y empresarios Competitividad globalizada basada en el conocimiento 16 LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ———————————————————————— El desarrollo del talento humano y su creatividad La selección de los conocimientos estratégicos La solución de los problemas de la sociedad El aprovechamiento eficiente de los recursos La agregación de valor a la producción La elevación de la capacidad competitiva La apropiación social del conocimiento La regionalización del desarrollo científico y tecnológico La vinculación de la ciencia y la tecnología a la educación CTI y la solución de los problemas críticos de la sociedad UN NUEVO SISTEMA EDUCATIVO 17 LA CIENCIA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ———————————————————————— Universidad pierde el monopolio: CDT, Redes, Think-Tanks Búsqueda de aplicaciones (más que leyes de la naturaleza) Conocimientos convergen en torno a aplicaciones Producción científica socialmente obligatoria Integración y simulteneidad de ciencia, tecnología e innovación Conocimiento avanzado y generado velozmente Socialización e internacionalización del conocimiento CTI son el nuevo motor del desarrollo nacional 40%-60% de exportaciones mundiales basadas en conocimiento avanzado Retornos de I&D: Económicos: 20-70%. Sociales: 50% 18 CTI Y LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ———————————————————————— Un nuevo desafío para la capacidad nacional en CTI: Globalización vs economías nacionales Competitividad globalizada Competitividad basada en: - Alto valor agregado (conocimiento) - Productividad y sofisticación - Innovación (materiales, procesos y productos) Nueva arquitectura financiera mundial Predominio de empresas con los mayores recursos científicos y tecnológicos (grandes transnacionales) Nueva economía: nuevos empresarios y trabajadores Todo basado y facilitado por las TIC 19 LA BRECHA CIENTIFICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA ———————————————————————— (Según el Foro Económico Mundial y el Banco Mundial) Indice de Tecnología: (1/3 ponderación) - Puesto 68 entre 150 países (solo supera 34.6%) Innovación: Puesto 60 TIC: Puesto 61 Transferencia de tecnología: Puesto 52 Ingreso a sociedad del conocimiento: Descenso desde 1995 - Incentivos económicos - Régimen institucional - Infraestructura de información - Información y educación - Desarrollo humano Por debajo de Cuba, Chile, Costa Rica, Argentina, México, Brasil, Perú y Venezuela 20 LA BRECHA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA COLOMBIANA ———————————————————————— (Según Foro Económico Mundial y Banco Mundial) Formación “Capital Humano” Avanzado: bajo AL, AP, OCDE Sistema de innovación: encima del promedio LA Número de científicos en I&D: bajo el promedio Presupuesto I&D: bajo el promedio Atracción inversión extranjera en I&D: bajo el promedio LA Creación de empresas: bajo el promedio LA Patentes: bajo el promedio LA Infraestructura de información: - Densidad teléfonica fija y móvil encima del promedio LA - Computadores por habitante: bajo el promedio LA - Acceso digital de la UIT: bajo el promedio LA 21 LA BRECHA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA COLOMBIANA ———————————————————————— Formación avanzada: Sólo 0.45 investigadores/1000 hab. (mínimo 1.0) 3.853 grupos de investigadores (33.887 personas) 13% Cat.A; 25% Cat.B; 58% Cat.C Sólo 9% con doctorado; y 28% con maestrías Sólo 4% de los registrados en Scienti son jóvenes 87% investigadores son de universidades; 5% de empresas del gobierno; 4% de empresas privadas Doctorados (1995-2005): 165 en exterior; 49 en Colombia; Mayoría en ciencias básicas; gran rezado de ingenierías y ciencias sociales. 22 LA BRECHA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA COLOMBIANA ———————————————————————— Formación avanzada: En las universidades (BOT-Tecnos 2005) Doctores: 3.5%; Magisters: 21.5%; Especialistas: 38.5% 3.853 grupos de investigadores (33.887 personas) Formación en las empresas: 67% primaria y secundaria; 0.3% doctorado y maestría 15% técnicos/tecnólogos; 70% sin formación técnica. Cultura social sobre CTI: (Encuesta Colciencias) No percepción de CTI ni de sus actividades No hay valoración del trabajo científico Padres desestimulan No hay trabajo ni receptividad para los científicos La diáspora crece 23 LA BRECHA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA COLOMBIANA ———————————————————————— EDUCACION: Deserción secundaria: 50% Deserción universitaria: 50% - 500.000 bachilleres; igresan 200.000; desertan 100.000 1 de cada 5 estudiantes entienden lo que leen Escolaridad promedio: 7 años (deseable: 15) Educación nemotécnica; ausencia de teorías modernas: Complejidad, Sistemas, Caos Educación no sigue los esfuerzos de la globalización Difícil acceso a la “sociedad y la economía del conocimiento” 24 Gráfico 1 Gasto Total en Investigación y Desarrollo (I&D) Como porcentaje del PIB ———————————————————————— Gasto total en investi gación y desarroll o (I+D) como porcentaje del PIB 4,35 Israel 4,27 Suecia 3,44 Finlandia Japón 3,12 Islandia 3,10 1,04 Br asil C hile Venezuela 0,69 0,46 M éxico 0,40 Argentina 0,39 C olombia 0,35 Fuente: Anuario Mundial de Competitividad IMD, 2005, C olombia: Gasto en actividades científicas, tecnológicas y de innovación ( ver tabla 1, y nota a pie XYZ {11}) 25 Gráfico 2 Presupuesto de Colciencias (mill. $ de 2004) ———————————————————————— Presup uesto d e Colciencias (mill ones de p esos d e 2004) 200.000 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 1990 1993 Apropiac ión Inic ial 1996 1999 2002 2005 Apropiación Definitiva F uente: C olciencias 26 Gráfico 3 Personas Dedicadas a Actividades de CyT ———————————————————————— 25000 20000 15000 10000 5000 0 1996 1997 Investigadores 1998 1999 Estudiantes 2000 2001 2002 T écnicos Fuente: OCy T, Indicadores de Ciencia y Tecnología, 2004. 27 Gráfico 4 Grupos de Investigadores 1998-2004 ———————————————————————— Grupos de investigación 1998-2005 3.440 1.825 1.520 544 340 1998 2002 Registrados 2005 Reconocidos Fuente: Colciencias 28 Gráfico 5 Graduados de Doctorado en Colombia ———————————————————————— 50 40 30 20 10 0 1998 1999 2000 2001 2002 Fuente: Red Iberoamericana de Indicadoresde Ciencia y Tecnología 29 Gráfico 6 Número de Publicaciones de Colombianos en el SCT ———————————————————————— 800 700 600 500 400 300 200 100 0 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 Fuente: OCYT, Indicadores 2004 30 Gráfico 8 Años Promedio de Educación ———————————————————————— 31 Gráfico 9 Investigadores (por Millón de habitantes) ———————————————————————— Japón 5.095 Corea del Sur 2.319 Argent ina 713 Chile 370 Brasil 323 México 225 Venezuela 194 Colombia 101 Fuent e: UNESCO (Inst it ut e f or St at ist ics) 32 Gráfico 10 Solicitudes de Patentes (número por año) ———————————————————————— 2 .0 0 0 1.50 0 1.0 0 0 50 0 0 19 9 2 19 9 5 Residentes 19 9 8 2001 2004 No Residentes Fuent e: Sup erint end encia d e Ind ust ria y C o mercio 33 Gráfico 11 Patentes Otorgadas ———————————————————————— 2 .0 0 0 1.50 0 1.0 0 0 50 0 0 19 9 2 19 9 5 R e sid e n te s 19 9 8 2001 2004 N o R e sid e n te s F uent e: Sup er int end enc ia d e Ind us t r ia y C o mer c io 34 Gráfico 12 Patentes otorgadas a residentes por 100.000 Hab. (2000-2002) ———————————————————————— T aiw án 118,8 Japón 86,2 C orea del Sur 51,8 Estados U nidos 29,1 Alemania 23,7 Argentina 0,52 Brasil 0,37 C hile 0,13 M éx ico 0,12 Venezuela 0,05 C olombia 0,03 F uente: Industrial Property Statistics , Organización M undial de la Propiedad Intelectual. 35 Gráfico 13 Porcentaje de Títulos de Pregrado obtenidos en Ciencia y Tecnología (2001) ———————————————————————— Porcentaje de títulos de pregrado obtenidos en ciencias e ingeniería, 2001 Singapur 100,0 Indonesia 67,28 Japón 66,20 China 59,41 Hong Kong 47,75 Chile 45,77 Ar gentina 42,52 Brasil 31,80 México 31,09 Colombia Venezuela 23,40 n.d. Fuente: National Science Foundation (NSF). Science and engineering indicators Datos tomados del Anuario Mundial de Competitiv idad, IMD (2005). 36 EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO ———————————————————————— Constituye un amplio y complejo proceso sociocultural Proceso autogenerado, acumulativo y sostenido de capacitación de la sociedad para generar, incorporar, asimilar, adaptar, copiar, apropiar y aplicar conocimientos y sus correspondientes tecnologías No se genera espontáneamente: No es improvisable, importable, trasplantable, ni puede generarse por decreto. 37 EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO ———————————————————————— Objetivos y procesos: Desarrollo del talento humano y realización (DH) Liberación de potenciales y capacidades creativas Cosmovisión racional. Carga crítica de vocaciones, destrezas, capacidad creadora. Reconocimiento social a investigadores y su trabajo. Solución de problemas y elevación de la calidad de vida Incorporación eficiente de los recursos naturales Agregación de valor a la producción (ingreso y PIB) Elevación de la competitividad Protección de la naturaleza y la vida (producción limpia) Organización y desarrollo de la sociedad 38 EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO ———————————————————————— Factores condicionantes y dinamizadores: Proyecto Político Nacional Estrategia de largo plazo Nueva cultura: La cultura científica y tecnológica (conocimientos, valores, actitudes, destrezas, expectativas, etc.) Nuevo y avanzado sistema educativo Dinámicas regionales/locales de desarrollo CTI Concreción de vocaciones y actividades científicas Multilinguismo Movilización y apoyo social en torno a CTI Responsabilidades éticas y sociales 39 MODELOS HISTÓRICOS DEL PROCESO ———————————————————————— Este proceso es de natualeza evolutiva y de carácter histórico Tres modelos principales: 1. Evolutivo: Europa, con trayectoria de 5 siglos y aportes del Oriente (China, Persia, India, Egipto y otros) 2. Trasplantado: USA, con trayectoria de 2 siglos y el aporte de la Revolución Industrial (S/IXX-XX) 3. Planificado/Endógeno: URSS, China, Japón, Corea, Taiwan, India, Malasia y otros “tigrillos”, con trayectoria de 50 años y aporte de Occidente y de la tradición milenaria oriental. Teniendo en cuenta el advenimiento de la sociedad y la economía del conocimiento, a Colombia y demás países periféricos sólo les queda la altenativa de seguir un Modelo planificado/endógeno. 40 EL CURSO DEL PROCESO ———————————————————————— ETAPAS DEL PROCESO: 1. Promoción y gestación de la cultura científica y tecnológica 2. Surgimiento de dinámicas locales y regionales 3. Conformación de grupos y centros de investigación 4. Asociación académicos-empresarios 5. Conglomerados (clusters) 41 PROCESO SECUENCIAL, ACUMULATIVO Y SISTÉMICO ———————————————————————— La secuencialidad acumulativa le imprime un curso en etapas sucesivas La sistemicidad lo convierte en un proceso complejo: Holistico, muldimensional, transdimensional, Interdimensional y de relaciones sistémicas La secuencialidad, la complejidad y la sistemicidad y Imponen al proceso una naturaleza de largo plazo: al menos dos generaciones 42 EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO: PROCESO HISTÓRICO ———————————————————————— 43 EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO: PROCESO HISTÓRICO ———————————————————————— 44 EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO: PROCESO HISTÓRICO ———————————————————————— 45 DESARROLLO CTI: FLUJOGRAMA DEL PROCESO ———————————————————————— Universidades Laborat. Públ. SNCT Colciencias Medios comunic. Proyecto Politico Nal. Cultura de CTI Sistema Educativo Sistema de Capacitac. Vocaciones Talento, DH Creatividad Aprendizaje Conocimiento Básico Investigación y creación Valores, actitudes Motivaciones, etc. cosmovisión Talento y creación Agregación de valor Recursos Naturales Bienes y servicios Solución a problem. Calidad de vida Desarrollo Nacional y Regional Innovac. Tecnológ. Competitividad Centros I&D Empresarios TLC´s 46 LAS PERSPECTIVAS ———————————————————————— LAS OPCIONES: 1. Evolutiva (Europa) 2. Acelerada planificada (URSS, China, Corea, Taiwan, Cuba) 3. Especialización estratégica (Chile, Irlanda, Finlandia, Israel) 4. Espontánea (América Latina y Caribe, excepto Cuba) Cada opción tiene un costo! 47 LAS PERSPECTIVAS ———————————————————————— Colombia no ha estado interesada en el d/CTI (0.45% PIB) CTI al margen de la educación La globalización no da espera y no hay una estrategia (Visión 2019 sólo le apuesta al 2% del PIB No hay ha habido un proyecto político para el d/CTI La estructura educativa es acientífica Una profunda revolución educativa ! 2 generaciones ! HAY QUE COMENZAR YA ! 48 ———————————————————————— MUCHAS GRACIAS ! 49 ———————————————————————— Nuevo sistema educativo: Equipo creativo profesor-alumnos (profesores-alumnos) Universidades no colaboran en gestión pública 1 de cada 5 estudiantes entienden lo que leen Escolaridad promedio: 7 años (deseable: 15) Educación nemotécnica; ausencia de teorías de Complejidad, Sistemas, Caos. 50 CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y LA SOCIEDAD ———————————————————————— CTI no es factor de interés exclusivo de científicos, academias y productores: CTI y desarrollo del talento humano CTI y la cultura de ciencia y tecnología CTI y ética: puede favorecer o perjudicar a la sociedad CTI e intereses de la nación CTI y preservación de la vida y el planeta 51