Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
Estrategias de salida de la crisis y desafíos de la política fiscal: La experiencia Uruguaya Fernando Lorenzo Seminario Regional de Política Fiscal (CEPAL) Santiago de Chile, 26 de enero de 2010 La crisis internacional ha tenido impactos acotados en Uruguay Baja ● Sector productivo Medio ● Sector financiero ● Sector externo ● Cuentas públicas ● Indicadores sociales Alta El papel de la Política Económica Crisis Internacional URUGUAY Sector Privado Sectores afectados Canal de las expectativas Sector Público Cuentas públicas Respuestas de política Acciones en la coyuntura Acciones previas ACCIONES PREVIAS: Uruguay construyó fortalezas que permitieron amortiguar los impactos de la crisis … Inversión Equilibrios macroeconómicos Menores vulnerabilidades Reformas estructurales Estabilidad Marco institucional sólido Participación social en los frutos del crecimiento … y la política fiscal programada previamente ya contemplaba medidas que mitigaron la contracción de la demanda externa Baja de impuestos Fortalecimiento de la red de protección social Aumento inversión pública ACCIONES EN LA COYUNTURA: ¿Cómo reaccionaron los gobiernos en materia fiscal ? Países con cuentas fiscales sólidas y/o con acceso a los mercados de capitales Política fiscal anticíclica: - baja de impuestos - inversión en infraestructura - aumento del gasto social - apoyo al sector productivo Ejemplos: EE.UU., Unión Europea, China, En la región: México, Chile, Brasil Países con cuentas fiscales débiles y sin acceso a los mercados de capitales Política fiscal procíclica: - ajuste fiscal - recorte beneficios sociales - exigentes metas fiscales en el marco de programas de condicionalidad con FMI Ejemplos: Ucrania, Hungría, Serbia, Pakistán, Islandia ¿Qué podía hacer Uruguay? • Capacidad de respuesta ante crisis depende de un conjunto de factores: - Posición fiscal - Acceso al crédito - Solidez del sistema bancario - Nivel de inflación previa • No se estaba en condiciones de adoptar medidas fiscales más expansivas, pero tampoco era necesario implementar una política fiscal procíclica. • No existían márgenes para aumentar gastos o reducir impuestos en forma generalizada, actuar en esta dirección hubiera implicado aceptar elevados riesgos en materia de estabilidad macroeconómica. El diagnóstico de la situación de la economía uruguaya y de los impactos de la crisis resultó fundamental para la toma de decisiones DIAGNÓSTICO DECISIONES DE POL. ECONÓMICA • Impacto acotado y transitorio de la crisis internacional sobre Uruguay • Mantener el gasto social previsto en la programación presupuestal y acelerar ejecución de inversiones en infraestructura • Shock de oferta (sequía) con importantes efectos en el nivel de actividad y la inflación • Fortalezas construidas en los últimos años permitían implementar políticas macroeconómicas destinadas a minimizar el impacto de ambos shocks • Mantener los aumentos acordados en las negociaciones salariales, incorporando una cláusula de salvaguardia • Enfrentar el eventual efecto inflacionario con un conjunto balanceado de medidas que no atentaran contra el nivel de actividad Objetivos de la reacción de política económica Asegurar estabilidad económico y financiera Amortiguar shock externo e interno Consolidar mejora de indicadores sociales Necesidad de un manejo cuidadoso de los instrumentos, para no afectar negativamente alguno de los objetivos Estímulos a la actividad económica: un enfoque pro activo y equilibrado Reorientación del gasto público Preservación de los ingresos del Estado Medidas de apoyo al sector productivo y al empleo Las respuestas de la política económica Financiamiento del Estado • Acelerar desembolsos del BID y del Banco Mundial • Asegurar líneas de crédito contingente Política monetaria y cambiaria • Mantener flexibilidad cambiaria, sin comprometer estabilidad de precios • Disponer de adecuados niveles de liquidez, asegurando un adecuado • funcionamiento del sistema financiero Evitar volatilidad excesiva del tipo de cambio Medidas de apoyo a sectores productivos y el empleo • Apoyo focalizado a sectores más afectados • Mejoras en régimen de devolución de Impuestos indirectos a la exportación • Seguro de desempleo parcial + capacitación • Mayores beneficios tributarios a inversiones • Facilitación de acceso al crédito Las políticas macroeconómicas durante la crisis 4 Uruguay Uruguay crisis 2002 2 Política fiscal contractiva Resultado Primario y Tasa de Política Monetaria 1/ 0 -2 Países avanzados G20 expansiva -4 -6 Política monetaria -8 0 5 10 expansiva 15 20 25 30 35 40 contractiva Fuente: FMI, BCU y MEF 1/ Durante la crisis de 2002 el BCU controló agregados monetarios. A efectos de poder comparar, se utiliza la tasa call BCU en pesos de diciembre de 2001 y marzo de 2003. Comportamiento de las cuentas públicas durante la crisis 7 5 Variación del Resultado Primario Sector Público 3 1 -1 -3 -5 -7 Uruguay actual Países desarrollados Componente discrecional Cambio total en resultado primario Uruguay crisis 2002 Estabilizadores automáticos Fuente: Estimaciones MEF para Uruguay. Estimaciones FMI para países desarrollados “The State of Public Finances Cross-Country Fiscal Monitor: November 2009”. Períodos analizados: 2009 vs 2007 y 2003 vs 2001. En la comparación internacional Uruguay mostró un buen desempeño fiscal … 10 Resultado Sector Público 2009 (% del PIB) 5 0 -5 -10 URUGUAY Fuente: proyecciones FMI. Para América Latina, resultado del sector público global; para otros países déficit del Gobierno Central. Singapur Bolivia Perú Paraguay Uruguay Sudáfrica Colombia Luxemburgo Ecuador China Brasil Argentina Chipre Chile Australia Malta Canada Eslovaquia Belgica Eslovenia Rusia Israel Venezuela India UK España Islandia -15 6 5 4 3 2 1 0 -20% Lituania Estonia Turquía Rep. Checa Singapur México Finlandia Islandia Japón Tailandia Hungría Dinamarca Irlanda Hong Kong Alemania Italia Suecia Reino Unido Holanda Euro Zona Corea del Sur Holanda Austria España Brasil Chile Bélgica Protugal EEUU Francia N. Zelanda Canadá Uruguay Suiza Noruega Colombia Israel Australia … con un impacto acotado sobre la actividad económica Cantidad de trimestres con variación negativa de PIB y caída acumulada 0% -5% -10% -15% Fuente: Bloomberg, se consideraron datos hasta el tercer trimestre de 2009 en los casos en que la información se encuentra disponible. Uruguay es uno de los pocos países de la región que crecerá en 2009 Proyecciones 2009- Producto Interno Bruto Variaciones reales (%) 15 10 5 Uruguay +2% Sin sequía 3,5% +6,2% 0 -2,5% -5 -3,4% -5,0% -10 -15 -20 Avanzados A. Latina Fuente: FMI, para Uruguay proyección MEF. Europa Central y del Este Asia en desarrollo La reactivación está siendo más rápida que en otros países de la región Reloj del ciclo económico Uruguay América Latina recuperación boom recuperación Oct-09 boom 10 8 6 0 2 4 4 2 recesión 0 6 8 Jul-08 deterioro 10 Indice de expectativas 10 8 6 0 2 4 4 Jul-08 Oct-09 6 8 2 recesión Indice de situación actual Fuente: Índice de clima económico, Fundación Getulio Vargas, IBRE. deterioro 0 10 Principales desafíos de la política fiscal en los próximos años • Profundizar la capacidad de desarrollar políticas contracíclicas: tender al equilibrio estructural en las cuentas públicas, tomando en cuenta el efecto del ciclo económico • Continuar reduciendo el ratio deuda producto que, a pesar de la significativa reducción de los últimos años, aún se ubica en niveles relativamente elevados • Mejorar la calidad del gasto público, promoviendo la utilización eficiente de los recursos y la implementación de compromisos de gestión en los diferentes organismos • Focalizar la asignación de recursos públicos hacia las áreas y proyectos estratégicos de mayor impacto económico y social Estrategias de salida de la crisis y desafíos de la política fiscal Fernando Lorenzo Seminario Regional de Política Fiscal CEPAL Santiago de Chile, 26 de enero de 2010