Download El efecto placebo
Document related concepts
Transcript
FARMACOLOGIA GENERAL INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y REACCIONES ADVERSAS PRINCIPIOS GENERALES • La administración de la misma dosis de un fármaco a un grupo de pacientes produce el efecto esperado en la mayor parte de ellos, pero.. – en algunos resulta ineficaz y en otros se observa efectos tóxicos. Factores genéticos (Farmacogenética) • Modificaciones en la actividad de los enzimas que llevan a cabo la biotransformación de los fármacos. – CYP-450 – Acetilación Alimentos y dieta Los alimentos pueden alterar la absorción digestiva... Dietas hipocalóricas, hipolipídicas o con deficiencias en algunos minerales Menor metabolización Zumo de toronja Inhibidor del metabolismo de los fármacos de algunos fármacos (CYP1A2) Hidrocarburos aromáticos policíclicos Inductores enzimáticos Tolerancia • Pérdida de respuesta farmacológica a la acción de un fármaco agonista por la administración crónica. Farmacodinámica: protección (adaptación) celular ante la estimulación excesiva o prolongada Farmacocinética: aumento en la biotransformación enzimática (Inducción enzimática) El efecto placebo • Preparación que no tiene valor terapéutico – capaz de provocar un efecto positivo o negativo a ciertos individuos enfermos. • Los efectos son REALES • Siempre se manifiesta en cualquier acto terapéutico – aunque no es uniforme ni regular El efecto placebo • Más probable en... – Predisposición individual – Condiciones patológicas • El dolor agudo – Entorno y el ambiente – Aspecto, sabor y características de la sustancia administrada. INTERACCIONES: Concepto • Fármaco interacción se define como la respuesta farmacológica o clínica debida a la administración concomitante de dos o más fármacos o sustancias químicas bioactivas. • Modificación del efecto de un fármaco por la acción de otro que se administra conjuntamente... – / la respuesta farmacológica – Nuevo efecto (no habitual) CLASIFICACIÓN DE INTERACCIONES 1) Consecuencias: • Benéfica: Incremento del efecto terapéutico, o disminución de la toxicidad • Adversa: Disminución de la eficacia terapéutica, e incremento de la toxicidad 2) Sitio de acción: • Externo: Incompatibilidades fisicoquímicas • Interno: Receptores, distribución, biotransformación 3) Mecanismo de Acción: a) Interacciones Farmacéuticas (incompatibilidades) b) Interacciones Farmacodinámicas c) Interacciones Farmacocinéticas Consecuencias para el paciente Desfavorables: – Ausencia o disminución del efecto terapéutico – Aparición de reacciones adversas o un cuadro de intoxicación Favorables: – efecto terapéutico del fármaco – Contrarrestar reacciones adversas o síntomas de intoxicación Mecanismos de interacción entre fármacos: Farmacéuticas Incompatibilidades de tipo físico-químico, que impiden mezclar dos o más fármacos en una misma solución parenteral Farmacodinámicas Receptores Órgano diana Farmacocinética Absorción Distribución Excreción Biotransformación Interacciones farmacodinámicas efecto de uno o de ambos fármacos SUMACIÓN: 1+1 = 2 POTENCIACIÓN: 1+1 > 2 efecto de uno o más fármacos que interactúan Antagonismo COMPETITIVO Antagonismo NO COMPETITIVO Antagonismo FISIOLÓGICO: un fármaco causa un efecto opuesto al que causa otro INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS Interacciones a nivel de la absorción digestiva Mecanismos: • Modificación del pH gástrico. • Formación de complejos insolubles • Elentecimiento del vaciado gástrico. • Alteraciones del tránsito intestinal Efecto de la comida y alimentos • Sin cambios significativos • Disminución velocidad y/o cantidad – En ayunas ( 1h antes ó 2 h después) • Aumento cantidad absorbida – Con alimentos Interacciones a nivel de la distribución • Desplazamiento de la unión a proteínas plasmáticas – Competencias entre fármacos por el mismo punto de unión • fracción libre del fármaco desplazado… Interacciones a nivel de la excreción renal Modificación de la reabsorción tubular Cambios en el pH urinario reabsorción tubular: aumento del efecto farmacológico reabsorción tubular: disminución del efecto farmacológico Inhibición de la secreción tubular Competencias por el transportador (secreción tubular) Aumento del efecto farmacológico Por ejemplo, Probenecid Penicilina Interacciones a nivel de la biotransformación enzimática Fenómeno de inducción • actividad enzimática • El fármaco se elimina de forma más rápida → dis-minución de su efecto farmacológico Fenómeno de inhibición • actividad enzimática • El fármaco se elimina de forma más lenta → incremento de su efecto farmacológico ¿La respuesta farmacológica es distinta a la esperada? • Son más frecuentes con – Antidiabéticos – Anticoagulantes – Anticonceptivos orales – Antiepilépticos – Antihistamínicos no sedantes – Antiinfecciosos – Drogas de diseño – Citotóxicos – Procinéticos – Psicofármacos REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDICAMENTOS (RAM) 1. CONCEPTOS GENERALES. 2. TIPOS DE RAM. Clasificación de los efectos FARMACOS EFECTOS TERAPÉUTICOS ADVERSOS BALANCE (cociente) Beneficios/Riesgos Concepto de reacción adversa (RAM) Reacción nociva y no intencionada que se produce a las dosis utilizadas normalmente en la persona con fines terapéuticos (OMS) Quedan excluídas las reacciones producidas por sobredosificación absoluta o intoxicaciones.. Tipo 1 ó grupo A • Relacionados con las acciones del fármaco • Previsibles • Dosis-dependientes • Alta incidencia (80% RAM) • Baja mortalidad • Tratamiento:ajuste de dosis.. Tipo 2 ó grupo B • No están relacionados con la acción principal del fármaco • Imprevisibles • Dosis-independientes • Baja incidencia • Alta mortalidad • Tratamiento: suspensión Tipo 2 ó grupo B Reacción idiosincrásica • Mecanismo genético que origina: – a) Alteración en la biotransformación enzimática – b) Alteración farmacodinámica Tipo 2 o grupo B Alergia medicamentosa (5-10% RAM) • Mecanismo inmunológico específico • Anafilaxia (hipersensibilidad inmediata, mediada por IgE) • Otras • Necesario un contacto previo • Sintomatología específica • Muchos fármacos tienen un bajo peso molecular, necesitan unirse a proteínas antes de ser reconocidos como antígenos Grupo C Por administración crónica • Por contacto prolongado, aunque sea a dosis terapéuticas (RAM Tipos A y B) – Ejemplos: • Dependencia • Nefropatía por analgésicos • Síndromes de abstinencia o fenómenos por retirada brusca (efectos rebote).. Grupo D Reacción adversa como fenómenos diferidos Se manifiestan días, meses y aun años después del tratamiento Interacciones con elementos celulares que originan modificaciones de evolución más o menos lenta