Download Diapositiva 1 - Facultad de Trabajo Social
Document related concepts
Transcript
Facultad de Trabajo Social UNER Ciclo de Complementación Curricular Asignatura: Cuestión social e intervención profesional Tema: Trama Conceptual Orden sociedades premodernas Facultad de Trabajo Social UNER “orden dado” •inmutable •verdadero •universal •sin posibilidad de transformación sociedad Normas emanadas de un ser superior normas no dictadas por el hombre heteronomía orden dogmático. modernidad Facultad de Trabajo Social UNER Sujeto autónomo “orden construido” Preguntas acerca de cómo es posible la vida en sociedad propuestas teóricas “contractualistas” sistema capitalista Facultad de Trabajo Social UNER integración pensar el conflicto las decisiones serán alrededor de un mayor o menor grado de integración social constituirán el ordenamiento necesario para lograr dicho grado de integración ordenamiento Facultad de Trabajo Social UNER “análisis y puesta en acto de los mecanismos para mantener el orden… son los comos…” Leyes Instituciones normas significados se ponen en marcha para lograr disminuir el conflicto cuestión social Facultad de Trabajo Social UNER se presenta cuando la cohesión de una sociedad o colectivo humano se encuentra en peligro por las fallas o inexistencia de mecanismos de integración (es decir, el “ordenamiento” dado es insuficiente ante los conflictos suscitados). se expresa se manifiestan en conflictos como problemas – económicos, políticos, ideológicos, etc en los sectores subordinados de la sociedad Perspectivas de diferentes autores Facultad de Trabajo Social UNER Robert Castel, (la cuestión social se presenta como) "... la aporía fundamental a través de la cual una sociedad experimenta el enigma de su cohesión y trata de conjurar el riesgo de su fractura...", agregando que es "... el desafío que interroga, que pone en tela de juicio la capacidad de una sociedad de existir como conjunto ligado por relaciones de interdependencia..."[1]. [1] CASTEL, Robert Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires, Editorial Paidós, 1997. WANDERLEY, Luiz Facultad de Trabajo Social UNER Toda “cuestión social”, se expresa siempre en conflictos que aparecen como problemas – económicos, políticos, etc.- y se manifiestan generalmente en los sectores subordinados de la sociedad, aquellos que no detentan el poder económico o político, y se se transforman efectivamente en cuestión social cuando son percibidos y asumidos por un sector de la sociedad, que intenta, por algún medio, cuestionarlos, hacerlos públicos, transformarlos en demanda política, implicando tensiones y conflictos sociales[1]. WANDERLEY, Luiz “La cuestión social en el contexto de la globalización: el caso latinoamericano y caribeño” en Castel, Robert, Luiz Wanderley y Mariángela Belfiore Wanderley Desigualdad y Cuestión Social. Educ. 1996 (Traducción al español de la cátedra) [1] Agrega que Facultad de Trabajo Social UNER "... (la cuestión social) significa... saber quién establece la cohesión y en qué condiciones ella se da en una determinada sociedad...". "... vale señalar que la cohesión puede ser rota y que es posible forzar su fractura para constituir otra sociedad (como sucedió con los movimientos de liberación nacional y de superación del capitalismo en nuestro continente)”. Facultad de Trabajo Social UNER Luciano Andrenacci[1] en la misma línea de Wanderley aporta que la cuestión social constituye una forma de identificar el conflicto Octavio Ianni dice que “... De acuerdo a la época y el lugar, la cuestión social mezcla aspectos raciales, regionales y culturales, junto con los económicos y políticos. Es decir, el tejido de la cuestión social mezcla desigualdades y antagonismos de significación estructural”. [2] [1] ANDRENACCI, Luciano "Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires" Programa de Investigación Internacional Grandes Regiones Metropolitanas del Mercosur y México. Mimeo. 2000. [2] IANNI, Octavio “A ideia de Brasil Moderno”. San Pablo. Editora brasiliense. 1996 (Citado por Parra, Gustavo en “Antimodernidad y Trabajo Social”. Universidad Nacional de Luján. 1999. Facultad de Trabajo Social UNER Gustavo Parra aporta que la cuestión social, como cuestionadora del funcionamiento del sistema social, genera múltiples estrategias (que constituirían los nuevos mecanismos) para enfrentarla, acallarla, naturalizarla, disminuirla o incorporarla.[1] [1] PARRA, Gustavo: Antimodernidad y Trabajo Social. Orígenes y expansión del Trabajo Social Argentino. Publicación del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján. Luján. Argentina. 1999 las respuestas . Facultad de Trabajo Social UNER múltiples estrategias para enfrentarla acallándola, mediante medidas represivas naturalizándola, mediante la convicción de que es parte del orden dado disminuyéndola, mediante reformas parciales en relación a los problemas emergentes incorporándolas, realizando modificaciones del orden social vigente Wanderley, respecto de Latinoamerica Facultad de Trabajo Social UNER "... sustentaré que la cuestión social fundante, que permanece vigente con formas variables en estos 500 años desde el descubrimiento a nuestros días, se centra en las extremas desigualdades e injusticias que reinan en la estructura social de los países latino-americanos… Ella se funda en los contenidos y formas asimétricas asumidas por las relaciones sociales, en sus múltiples dimensiones económicas, políticas, culturales, religiosas, con acento en la concentración de poder y de riqueza de clases y sectores sociales dominantes y en la pobreza generalizada de otras clases y sectores sociales que constituyen las mayorías poblacionales, cuyos impactos alcanzan todas las dimensiones de la vida social, de lo cotidiano de las determinaciones estructurales.“ Institucionalidad Social Facultad de Trabajo Social UNER … está constituida por un conjunto de organismos, normas, símbolos, reglas de juego formales e informales, cuyas combinaciones disminuyen la incertidumbre y encuadran la relación que en el ámbito de lo público entablan entre sí los actores participantes de la “cuestión social”. La fortaleza o debilidad de la misma está ligada, aunque en forma no lineal, a un tipo de Estado concreto… Es resultado de la condensación y síntesis de los conflictos y los consensos que en torno a intereses y preferencias vinculan a dichos participantes, así como también de la dinámica de las esferas de lo político, lo económico, lo jurídico y lo organizacional, entendidas éstas en términos de red y no de ámbitos aislados. Se plasma tanto en determinado tipo de políticas sociales específicas (entre las cuales está “no hacer nada”), que tienen por objetivo general la reducción o eliminación de los problemas contenidos en cada cuestión social, como en tomas de posición por parte de los actores privados más relevantes…”[1] REPETTO, Marcelo Fabián “La nueva cuestión social, las viejas respuestas públicas (o el vínculo entre pobreza y asistencialismo en el marco del ajuste estructural” Tesis de Maestría en Administración Pública. UBA, Buenos Aires, 1995 (mimeo, pág. 13) [1] Lo social Facultad de Trabajo Social UNER Robert Castel “Lo ‘social’ consiste en sistemas de regulación, que no son los del mercado, instituidos para tratar de llenar la brecha... (refiriéndose a este social como) un conjunto de dispositivos montados para promover su integración” Facultad de Trabajo Social UNER antes de esta “invención de lo social”, lo social ya existía, también entendido como las “múltiples formas institucionalizadas de relaciones no mercantiles con las diferentes categorías de indigentes (las prácticas e instituciones de asistencia, pero también en los modos sistemáticos de intervención con ciertas poblaciones: control del vagabundeo, obligación del trabajo, control de la circulación de la mano de obra” Lo social como totalidad Facultad de Trabajo Social UNER Entramado de discursos y prácticas en el que participan activamente las dimensiones políticas, económicas, ideológicas y culturales, que estructuran el espacio de producción y reproducción de la vida individual y colectiva de los sujetos, en un tiempo y espacio determinado.