Download Crecimientos ventriculares
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico Rodríguez Weber Supervisó: Dr. Rafael Vera Urquiza Presenta: Dr. Erick Mauricio Brindis Fuentes Consecuencia del incremento de la masa ventricular como de los cambios en la posición eléctrica del corazón. Guadalajara, J.F, Cardiología, 5ª edición, Ed. Méndez Editores, pp 85-89 Estenosis aórtica Estenosis subaórtica Coartación aórtica HAS Miocardiopatía hipertrófica Castellano, Pérez de Juan, Attie. Electrocardiografía clínica. 2ª edición. Ed. Elsevier, pp 19-26. Aumento del voltaje de las ondas R en V5-V6 con S profundas en V1-V2 Signos de sobrecarga sistólica del ventrículo Izquierdo Retardo del tiempo de deflexión intrinsecoide en V5-V6 Desviación del ÂQRS a la izquierda Desviación del plano de Transición a la derecha Índice de Sokolow (SV1 + RV6) >35mm Índice de Lewis (RD1+SD3)-(RD3+SD1) > 17mm Castellano, Pérez de Juan, Attie. Electrocardiografía clínica. 2ª edición. Ed. Elsevier, pp 19-26. Hipertrofia de la pared libre del ventrículo izq. Incremento en los dipolos que generan el vector 2 Aumento en el voltaje de R V5 – V6 Aumento en el voltaje de S V1 – V2 Guadalajara, J.F, Cardiología, 5ª edición, Ed. Mendez Editores, pp 85-89 Cambios en la onda T Invertida y asimétrica V5 – V6 Guadalajara, J.F, Cardiología, 5ª edición, Ed. Méndez Editores, pp 85-89 Al ser mayor la masa miocárdica del VI, la duración de la despolarización aumenta. Normal: no mayor 0.045 Hipertrofia: mayor a 0.045 Hipertrofia masa septal izquierda Crece el vector 1 Mayor magnitud de onda q en V5 – V6 Mayor magnitud de onda R en V1 – V2 Sí además hay dilatación ventricular Cambios en la posición del corazón Levorrotación Onda q en DI y onda S en DIII Guadalajara, J.F, Cardiología, 5ª edición, Ed. Méndez Editores, pp 85-89 Horizontalización R alta en aVL y S profunda aVF. âQRS a la izquierda Guadalajara, J.F, Cardiología, 5ª edición, Ed. Méndez Editores, pp 85-89 Índice de Lewis Amplitud de R y S en DI y DIII (RD1+SD3)- (SD1+RD3) Índice de Sokolow Suma del volt de S en V2 y de R en V5 o V6 (SV1+RV6) Valvulopatías del corazón izquierdo con repercusión retrograda. Insuficiencia tricúspide El cor pulmonale crónico Tromboembolismo pulmonar Hipertensión arterial pulmonar Castellano, Pérez de Juan, Attie. Electrocardiografía clínica. 2ª edición. Ed. Elsevier, pp 19-26. Aumento del voltaje de las ondas R en V1-V2 Desviación del ÂQRS a la derecha Aumento del tiempo de deflexión intrinsecoide en V1-2 mayor de 0,035s. Signos de sobrecarga sistólica del ventrículo derecho Indice de Lewis (RD1+SD3)-(RD3+SD1) < 14 mm Indice de Cabrera RV1/(RV1 + S V1) > o = 0.5mm Desviación del plano de transición a la izquierda Castellano, Pérez de Juan, Attie. Electrocardiografía clínica. 2ª edición. Ed. Elsevier, pp 19-26. El aumento de la pared libre del VD determina que sus fuerzas normalmente no tienen traducción ECG ahora se manifiesten. Vector 2d: Atrás hacia delante y de izquierda a derecha. R alta en V1 – V2 S profunda en V5 – V6 Guadalajara, J.F, Cardiología, 5ª edición, Ed. Méndez Editores, pp 85-89 El aumento de las masa ventricular derecha requiere mayor tiempo de activación Defelxión intrinsecoide >0.035’’ Rotación del âQRS mayor de +90° Inversión asimétrica de la onda T en V1 – V2 Guadalajara, J.F, Cardiología, 5ª edición, Ed. Méndez Editores, pp 85-89 Sí abarca la masa septal derecha anterior y baja: Crece el vector 2s: Aumento en el voltaje de R en V3 Sí abarca porciones posterobasales Crece vector 3 R muy alta en aVR S profundas en derivaciones precordiales Guadalajara, J.F, Cardiología, 5ª edición, Ed. Méndez Editores, pp 85-89 Índice de Lewis (R1+S3)-(S1+R3) Sí > de -14mm= HVD Índice Enrique Cabrera RV1/(RV1 + S V1) Normal <0.5mm Sí igual o mayor 0.5mm= HVD Rotación del âQRS a la derecha S en DI q en DIII Guadalajara, J.F, Cardiología, 5ª edición, Ed. Méndez Editores, pp 85-89