Download Pitch Presentation Title.
Document related concepts
Transcript
Derecho de la Competencia en tiempos de crisis Jornadas sobre Políticas Públicas en Tiempo de Crisis: Austeridad, Eficacia y Fomento de la Economía de Galicia Fredrik Löwhagen El Derecho de la Competencia: ¿parte del problema o parte de la solución? 1 Consideraciones preliminares • Contexto actual de recesión económica: crisis en el sector financiero / crisis en la “economía real / riesgo de una crisis sistémica • Tentación en el contexto actual de crisis: descartar o minimizar la aplicación de los instrumentos de la política de la competencia. Proteccionismo • La manera más eficaz de limitar las pérdidas de empleo y los daños en la economía es mantener la integridad del Mercado Único Europeo y la eficacia de los mercados • Aplicación de la política de la competencia de la UE tomando en consideración el contexto económico actual • En suma, la política de la competencia es parte de la solución, no del problema 3 Ejemplos de distintos campos del Derecho de la Competencia 4 Control de ayudas de Estado • El concepto de ayuda de Estado en el artículo 87.1 del Tratado CE. Punto de partida: •“La desaparición de las empresas ineficaces constituye un aspecto normal del funcionamiento del mercado. El salvamento por el Estado de una empresa en crisis no puede ser la normal.” (Directrices comunitarias sobre ayudas estatales de salvamento y de reestructuración de empresas en crisis, 2004) • Control por parte de la Comisión Europea, y posibilidad de autorizar determinadas ayudas para rescatar a empresas en crisis • La reacción frente a la crisis: • Fase 1 (septiembre 2007-septiembre de 2008): aplicación de las reglas normales a casos concretos, principalmente en el sector financiero. • Fase 2 (octubre 2008-): aplicación del artículo 87(3)(b) del Tratado CE: ayudas públicas dirigidas a remediar “perturbaciones graves de la economía”. Reconocimiento de que la gravedad de la crisis pone en peligro empresas competitivas y bien gestionadas. Medidas específicas para mitigar los efectos de la crisis en la economía real. 5 La crisis en el sector financiero • Septiembre de 2007: Retirada masiva de depósitos de Northern Rock (R.U.) • Septiembre de 2008: Quiebra de Lehman Brothers (EE.UU.) • Crisis financiera mundial, necesidad de evitar una posible crisis sistémica • Adopción de varias medidas para asegurar una aplicación flexible —pero coherente— de la normativa: • Directrices sobre medidas de apoyo al sistema financiero • Avales a bancos para el salvar el mercado interbancario • Medidas de salvamento, recapitalización y reestructuración de entidades financieras en crisis • Delegación de poderes especiales a la Comisaria Kroes (p.e. Bradford & Bingley) 6 La crisis de la economía real • De la crisis del sector financiero a la crisis de la economía real • Medidas adoptadas por la Comisión Europea: • Comunicación de la Comisión sobre el marco temporal aplicable a las medidas de ayuda estatal para facilitar el acceso a la financiación en un contexto de crisis financiera y económica • Objetivos: (1) desbloquear el crédito bancario a las empresas y garantizar la continuidad de su acceso a la financiación; (2) fomentar un crecimiento sostenible de la economía; (3) Particular atención a los proyectos medioambientales • Nuevas medidas o adaptación temporal de medidas existentes: (1) ayudas en forma de garantías; (2) ayudas en forma de bonificación de tipos de interés; (3) ayudas a la producción de productos verdes; y (4) medidas de capital riesgo • Imposición de condiciones precisas para la concesión de la ayuda / mecanismos de control y obligaciones de información 7 Ejemplos de España • Sector financiero • Fondo de adquisición de activos financieros (“FAAF”) – 4 de noviembre de 2008 • Régimen de avales para entidades financieras – 23 de diciembre de 2008 • Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) – (contactos informales) • “Economía real” • Ayudas a la producción de “coches verdes” – 29 de marzo de 2009 • Ayudas temporales de hasta 500.000€ – 8 de junio de 2009 8 Control de concentraciones • La obligación de solicitar la autorización de las autoridades de competencia para las grandes operaciones de concentraciones de empresas • Principales problemas en tiempos de crisis: (1) riesgo de prohibición de operaciones concebidas para salvar una empresa en crisis, (2) el procedimiento administrativo puede tardar meses a la par que el empeoramiento financiero de la empresa • Aplicación flexible —pero coherente— de la normativa • Procedimiento: brevedad y obligatoriedad de los plazos / posibilidad de otorgar dispensas a la obligación de suspender la ejecución de la operación • Análisis sustantivo: permite tomar en cuenta el contexto económico • Excepción de empresa en crisis • Autorización de operaciones motivada por el interés público (el artículo 60 LDC) • Cambios de la normativa: Italia (Alitalia) y Reino Unido (Lloyds/HBOS) 9 Conductas restrictivas • La importancia de la lucha contra los cárteles no disminuye en un contexto de crisis (un acuerdo que tenga por objeto o efecto la reducción de producción en una economía en contracción puede contribuir a agravar la crisis) • Las autoridades de competencia no serán menos estrictas con empresas involucradas en cárteles por razón del actual contexto económico La aplicación de la prohibición de abuso de posición dominante tampoco se verá debilitada a pesar de la crisis económica • Ejemplos: UE: multas a E.On y GDF (2x553mn de euros) y a Intel: (1.060mn de euros), España: multas totales impuestas durante el año en curso: 62.3mn de euros y la introducción del sistema de clemencia en el año 2008. • Importancia de las normas de competencia comunitarias como instrumento de eliminación de barreras a la entrada e integración de mercados y, por ello, para fomentar el crecimiento económico • ¿Son multas astronómicas —que se repercuten a los clientes de la empresa— el instrumento más eficaz de prevenir infracciones? 10 Conclusiones • La política de la competencia, por sí sola, no nos sacará de la crisis económica actual • Pero una aplicación coherente y flexible de la política de defensa de la competencia puede aportar una contribución relevante a la resolución de los problemas económicos de hoy • Por el contrario, el abandono o la suspensión de la aplicación de los instrumentos de competencia implicarían el surgimiento de proteccionismo, mercados más ineficaces y anticompetitivos y impedirían el crecimiento económico • Las circunstancias actuales exigen un esfuerzo importante no sólo por parte de los operadores económicos sino también de los poderes públicos • Hay que buscar un equilibrio entre conservar los principios básicos del sistema y adecuarnos al contexto actual 11 ¿Preguntas? 12