Download Presentación Néstor López - Plataforma de Politicas Públicas
Document related concepts
Transcript
Néstor López Mendoza, Noviembre de 2011 1. 2. 3. 4. 5. El desafío de la inclusión social La respuesta de la post-guerra La respuesta en la era del mercado Transformaciones de la estructura social argentina Los desafíos de la política ¿Cómo resolver, en una sociedad, el problema de la inclusión / integración social? ◦ Respuesta de post-guerra ◦ Respuesta de mercado La respuesta de post-guerra ◦ A través del mercado de trabajo ◦ Con el Estado como garante Implicancias de políticas ◦ Pleno empleo ◦ La relación laboral como relación social ◦ Mecanismos de seguridad social El pleno empleo ◦ Equilibrio macroeconómico de pleno empleo ◦ Políticas Keynesianas Proteccionismo Empleo público – empresas estatales Distribución del ingreso – reactivación por demanda … La relación laboral como relación social ◦ El derecho laboral ◦ La sindicalización Mecanismos de seguridad social ◦ ◦ ◦ ◦ Seguro de desempleo Licencias por enfermedad / maternidad Asignaciones familiares Jubilaciones / pensiones La sociedad asalariada Alcances del modelo ◦ Pleno empleo (5% desempleo) ◦ Alta tasa de asalariamiento (cercano al 80%) ◦ Bajo empleo precario (inferior al 20%) ◦ Movilidad social ascendente ◦ Sociedad de clase media La respuesta de mercado (¿De la era de la globalización?) ◦ A través del mercado de trabajo ◦ Sin el Estado como garante Implicancias de políticas ◦ Desregulación De los mercados (de bienes, financieros, de trabajo) La relación laboral: de relación social a relación económica La respuesta del mercado de trabajo Desocupación Informalidad Precariedad Personas dispuestas a trabajar (PEA) Puestos de trabajo en el sector formal La respuesta del mercado de trabajo Integrados en el sector formal Universitario completo y más Precarios en el sector formal Sector Informal Desocupados Formas de inserción al mercado de trabajo Analfabeto funcional Perfil de la PEA Competencia desleal De la protección social a la competencia El valor de los activos ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Educación Experiencia Capital social Capital financiero Personalidad / apariencia / seguridad, etc. Ganadores y perdedores… Aumento de la desigualdad social Vulnerabilidad de los sectores medios Desarticulación de los mecanismos de movilidad social ascendente Cronicidad de la pobreza estructural / exclusión Crisis de cohesión / ruptura del tejido social Segregación espacial Del “nosotros” a “los otros” La desigualdad La situación de los sectores medios Movilidad ascendente vs. reducción de desigualdades Cronicidad de la pobreza estructural Cohesión social Segregación espacial Más allá de la pobreza La pobreza como categoría connotada políticamente C–E–F Pobreza vs. Mercado Más allá de la pobreza Inclusión en torno al Mercado de Trabajo ◦ Pleno Empleo ◦ La relación laboral como relación social ◦ Los mecanismos de seguridad social El Estado como garante de derecho De los derechos del trabajador a los del ciudadano La necesidad de redefinir la matriz de pensamiento desde la cual generar opciones de política: Centralización – descentralización Sociedad política – sociedad civil Políticas sectoriales – políticas intersectoriales Universalismo – focalización Largo plazo – corto plazo Recuperar el rol del Estado como orientador de los procesos sociales y económicos, como garante del derecho al bienestar.