Download Transferir presentación de origen
Document related concepts
Transcript
Las PyMES mexicanas y su participación en el comercio exterior Secretaría de Economía Montevideo, Uruguay 12 de marzo de 2002 1. Definición del Sector PyMES en México TAMAÑO SECTOR CLASIFICACION POR NUMERO DE EMPLEADOS INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS MICROEMPRESA 0 - 30 0-5 0 - 20 PEQUEÑA EMPRESA 31 - 100 6 - 20 21 - 50 MEDIANA EMPRESA 101 - 500 21 - 100 51 - 100 GRAN EMPRESA 501 EN ADELANTE 100 EN ADELANTE 100 EN ADELANTE Fuente: Diario Oficial de la Federación (DOF) del día 30 de marzo de 1999 1. Definición del Sector PYMES en México por tamaño y sector Composición por tamaño y sector (participación porcentual) Tamaño Sector Industria Comercio Total Servicios 2,844,308 Micro 94.4 94.9 97.4 95.7 Pequeña 3.7 4.0 1.6 3.1 Mediana 1.7 0.9 0.5 0.9 Grande 0.4 0.2 0.4 0.3 TOTAL 100 100 100 100 Fuente: Censo Económico 1999 http://www.siem.gob.mx/portalsiem/ 2. Contribución de las PyMES a la actividad económica de México La contribución de las PyMES a la actividad económica de México se da principalmente en términos de empleo, contribución al crecimiento económico, desarrollo regional, y participación en el comercio internacional de México 2. Contribución de las PyMES a la actividad económica de México: Empleo Las PyMES son una importante generadora de empleos en México. Generan 6 de cada diez empleos. En 2001 la población empleada en México superó los 10 millones (trabajadores registrados en el IMSS). 2. Contribución de las PyMES a la actividad económica de México: crecimiento Las PyMES contribuyen con más de 40 por ciento del PIB de México. En 2001 México alcanzó un PIB de alrededor de 600 mil millones de dólares. En el 2001 las PyMES contribuyeron al PIB con alrededor de 240 mil millones de dólares. 2. Contribución de las PyMES a la actividad económica de México: crecimiento Actividad sectorial de las PyMES – 51% actividades comerciales – 36% servicios – 13% actividades industriales. 2. Contribución de las PyMES a la actividad económica de México: crecimiento México: Distribución de PyMES por actividad económica, 2001 Industria 13% 36% Comercio 0% Fuente: INEGI 51% 20% 40% 60% 2. Contribución de las PyMES a la actividad económica de México: crecimiento México: Valor de la producción de PyMES por actividad económica, 2001 Comercio 21% Servicios 35% Industria 45% 0% Fuente: INEGI 10% 20% 30% 40% 50% 2. Contribución de las PyMES a la actividad económica de México: desarrollo regional De acuerdo con el censo económico de 1999, en México se registraban 2.88 millones de PyMES. Entre los estados con mayor participación de PyMES están Jalisco (7.35%), Veracruz (6.23%), Puebla (5.53%) y Guanajuato (4.96%). 2. Contribución de las PyMES a la actividad económica de México: comercio exterior 1993 - 21,500 empresas exportadoras de las cuales 20,500 eran PyMES (95%). 2000 - 36,500 empresas exportadoras casi 34,000 fueron PyMES En el 2001, las exportaciones totales de México alcanzaron casi los 160 mil millones de dólares y 95 por ciento de los exportadores mexicanos fueron PyMES. 2. Contribución de las PyMES a la actividad económica de México: comercio exterior 2,270 1,028 34,000 20,449 1993 2000 Empresas que exportan más de 5 millones de dólares Empresas que exportan menos de 5 millones de dólares Fuente Secretaría de Economía 3. Apoyo de la política comercial de México a las PyMES Red de tratados comerciales: – Reglas claras y transparentes. – Certidumbre. – Entorno conducente a la inversión. – Acceso preferencial a 32 países en tres continentes a través de una red de 11 tratados comerciales. – Acceso potencial a 850 millones de consumidores. 3. Apoyo de la política comercial de México a las PyMES México es un líder comercial. – Séptima economía exportadora a nivel mundial. – Primer exportador en América Latina con el 42 por ciento de las exportaciones de la región. – En 2001 las exportaciones de México alcanzaron casi 160 mil millones de dólares. 3. Apoyo de la política comercial de México a las PyMES El crecimiento de la economía mexicana de los últimos seis años (1995-2000), se explica fundamentalmente por el dinamismo registrado en el sector externo. Las exportaciones han duplicado su importancia dentro del PIB, pasaron de 15% en 1993 a 29% en 2000. El dinamismo exportador se debe al creciente número de empresas que se han incorporado a esta actividad. Cada vez un mayor número de empresarios nacionales y extranjeros establecen sus operaciones en México para exportar al mundo entero. 3. Apoyo de la política comercial de México a las PyMES Red de tratados comerciales internacionales TLC Islandia Liechtenstein Noruega Suiza TLC Colombia Venezuela TLCAN TLC EUA Bolivia Canadá GATT (OMC) TLC Chile APEC OCDE TLC Costa Rica 1986 1992 1993 1994 1995 TLC Israel TLC Nicaragua 1998 TLC UE Julio 2000 ACE Uruguay TLC Guatemala Honduras El Salvador 2001 3. Apoyo de la política comercial de México a las PyMES Diversificación de mercados. – Acceso a mercados de 32 países en 3 continentes. Diversificación de productos de exportación. – Productor de manufacturas con alta capacidad exportadora. – 1980s - exportación de petróleo representó tres cuartas partes del valor de exportaciones – 2002 - exportación de manufacturas es 87 por ciento del valor exportado comparado con 25% en 1982. 4. Retos para la incorporación de las PyMES a la actividad exportadora Entre los retos a los que se enfrentan las PyMES en su incorporación a la actividad exportadora destacan: La necesidad de incrementar el número de empresas que participan. Incrementar el valor de sus exportaciones. Lograr acceso a información de calidad. Lograr acceso a financiamiento que les permita ser competitivas. Adquirir una cultura exportadora. 4. Retos para la incorporación de las PyMES a la actividad exportadora Número de empresas que participan debe aumentar. De las 2.84 millones de PyMES que se registraron en 1999, alrededor de 35,000 participan en la actividad exportadora lo que representa menos de 2 por ciento. 4. Retos para la incorporación de las PyMES a la actividad exportadora Valor de exportaciones anuales de PyMES es inferior a cinco millones de dólares anuales. Necesario crecer para mantener crecimiento económico sostenido. 4. Retos para la incorporación de las PyMES a la actividad exportadora Lasy PyMES deben contar con información de calidad que les permita insertarse en las corrientes del comercio internacional: – conocimiento del mercado, – oportunidades de la apertura de mercados, – trámites y procedimientos en el ámbito nacional e internacional, – apoyos que brinda el sector público, – oportunidades para incorporarse a la cadena productiva de exportación en forma directa o a través de asociaciones, y – conocer los mercados de nuestros socios comerciales. 4. Retos para la incorporación de las PyMES a la actividad exportadora Programa Nacional de Promoción y Consolidación de la Oferta Exportable para la PyME de la Secretaría de Economía atiende necesidades de información. Apoyo de: – Secretaría de Economía – Bancomext – Secretarías de Desarrollo Económico de los estados – Cámaras – Universidades 4. Retos para la incorporación de las PyMES a la actividad exportadora: financiamiento Bancomext facilita a las PyMEs el acceso al financiamiento para el comercio exterior a través de diversos esquemas con lo cual éstas pueden obtener recursos para capital de trabajo, financiamiento a ventas y/o adquisición de maquinaria y equipo: – simplificación de crédito, – financiamiento automático de la cartera de exportación – crédito al pequeño exportador 4. Retos para la incorporación de las PyMES a la actividad exportadora: financiamiento Nacional Financiera cuenta con 150 millones de dólares para impulsar mecanismos de inversión y crédito para las pequeñas y medianas empresas, a través de dos estrategias: Reactivar la política de fomento y, Apoyar diferentes regiones 4. Retos para la incorporación de las PyMES a la actividad exportadora: financiamiento Nacional Financiera otorga a las PyMES créditos de factoraje donde el que responde al final es la cabeza de la cadena productiva (Pemex, Bimbo, Cemex). Proyecto de empresas ''anclas'' o ''líderes'' de Nafin se inició a mediados de 2001 Ha contribuido a integrar a 35 grandes empresas (20 privadas y 15 públicas) que han otorgado créditos por 2 mil 100 millones de pesos a 32 mil pequeños y medianos negocios. 4. Retos para la incorporación de las PyMES a la actividad exportadora: financiamiento Entre las firmas participantes en el programa “ancla” destacan – Petróleos Mexicanos (Pemex), – Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), – Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), – Comisión Federal de Electricidad (CFE), – Wal-Mart, Cemex, Bimbo, Elektra, Grupo Geo y Comercial Mexicana. 4. Retos para la incorporación de las PyMES a la actividad exportadora: financiamiento Para evitar tomar riesgos Nafin decidió "empaquetar" a los pequeños empresarios y comerciantes para conseguir tasas bajas y con mecanismos de seguridad sólidos. La cartera vencida de Nafin es de 2.5 por ciento porque ha vinculado el empaquetamiento y el control de riesgos. 4. Retos para la incorporación de las PyMES a la actividad exportadora: financiamiento Hoy en día, 99 por ciento de las operaciones de Nafin se hacen en segundo piso, más de 90 por ciento con la banca comercial y el resto son intermediarios financieros no bancarios. Nafin, atiende a las 20 cadenas productivas de las PyMES donde 18 mil 736 son del sector privado y 13 mil 826 del sector público. 4. Retos para la incorporación de las PyMES a la actividad exportadora Adquirir cultura exportadora. Concebirse a sí mismas como actores globales con la capacidad de competir en cualquier mercado. Educar al sector empresarial para exportar. Fuentes de Información sobre PyMEs en México Secretaría de Economía: www.economia.gob.mx www.contactopyme.gob.mx www.siem.gob.mx Banco Nacional de Comercio Exterior: www.bancomext.org.mx Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: www.inegi.gob.mx Presidencia de la República: www.presidencia.gob.mx Conclusión Integración de cada una de las PyMES mexicanas al mercado internacional será clave para garantizar el crecimiento sostenido de la economía mexicana. Oportunidad de crear más y mejores empleos Garantizar un crecimiento económico sostenido para el futuro. Para mayor información: Secretaría de Economía Oficina Comercial de México en América del Sur y Representación de México ante ALADI Julio María Sosa 2325 Montevideo, Uruguay 11300 Tel: 5982 710-0299/6798 y 0198 Fax: 5982 710-1699 Correo: repmex@netgate.com.uy Página: www.economia.gob.mx www.pymes.gob.mx www.siem.gob.mx www.economia-montevideo.gob.mx