Download Las Vacunas Pandémicas
Document related concepts
Transcript
Las Vacunas Pandémicas Magda Campins Martí Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología Valencia, 20 de octubre de 2006 Estructura de los virus gripales Neuraminidasa - Facilita liberación virus - Difusión y progresión infección Hemaglutinina - Infecciosidad - Virulencia ARN monocatenario segmentado Proteína M2 (sólo tipo A) Dificultades para el desarrollo de una vacuna pandémica 1. Mayor requerimiento de dosis que capacidad de producción de los laboratorios fabricantes Falta de experiencia antigénica previa de la población a la nueva cepa pandémica (población naïve) La carga antigénica de la vacuna debe ser mayor: - Vacunas interpandémicas anuales (15 µg HA) - Vacunas pandémicas (50-90 µg HA) Problemas • Mayor reactogenicidad • Limitada capacidad de producción (< dosis que en periodos interpandémicos): - capacidad máxima de fabricación anual de vacuna antigripal normal = 300 millones de dosis (cifra muy inferior a demanda generada en situación de pandemia) - hay que seguir fabricando la vacuna interpandémica anual - sólo 10 países tienen laboratorios con fabricación propia Campins M, Diez J. Med Clin (Barc) (en prensa) Posibles soluciones • Utilizar pautas vacunales de 2 dosis • Utilizar adyuvantes inmunogenicidad vacunal • Administración por vía intradérmica Ventajas vacunas adyuvadas • Permite utilizar menos antígeno • Aumento capacidad de producción • Inducción de una mayor respuesta inmunógena • Experiencia de uso en otras vacunas y en personas con baja capacidad de respuesta – inmunodeprimidos, ancianos… Dificultades para el desarrollo de una vacuna pandémica 2. Seguridad en el proceso de fabricación y de las vacunas obtenidas Elevada letalidad de la cepa H5N1 1- Manipulación en el laboratorio bajo condiciones de bioseguridad superiores a las habituales. 2- Utilización preferente de vacunas inactivas (virus enteros o fraccionados) y vacunas obtenidas por genética inversa. 3- Monitorización de la reactogenicidad vacunal. Situación actual del desarrollo de vacunas pandémicas • Se dispone de cepas prototipo H5N1 • 8 compañias farmacéuticas realizan estudios de investigación – 4 en fases avanzadas del desarrollo • Las Agencias Reguladoras del Medicamento han elaborado procedimientos acelerados de autorización – “core dossiers” con datos preclínicos y de seguridad de las vacunas prototipo investigadas Ensayo clínico randomizado a doble ciego y controlado con placebo (fase II) N = 451 adultos sanos (18-64 años) Vacuna: Subunidades virion, inactivada no adyuvada fabricada en huevos embrionados (cepa prototipo H5N1 A/Vietnam/1203/2004) Sanofi Pasteur® Carga antigénica vacunal: 90, 45, 15, vs 7,5 microg HA Pauta: 2 dosis (0 y 28 días) vía IM Protección = 54% (IC95%:43-64) * Capacidad anticuerpos séricos de neutralizar virus salvaje adecuada (63 muestras -53 con anti-HA >1:40-) Treanor et al. NEJM 2006;354:1343-1351 Treanor et al. NEJM 2006;354:1343-1351 Only one group — the subjects who received two doses of 90 μg each 28 days apart — a total dose 12 times that of seasonal influenza vaccines, did more than 50 % of the subjects reach the immunogenicity. Two doses of 90 μg per person means that only 75 million persons (1.25% of the world’s population) could be fully immunized, and of those, only half would achieve seroprotection. Dose-sparing approaches should be pursued aggressively. These approaches could include the use of adjuvants such as aluminum or MF59 and the use of intradermal administration. http//:www.thelancet.com (May 11, 2006) 63% 39% N=300 (18-40 años) 2 dosis (0, 21 d.) Vacuna adyuvada hidróxido aluminio Vacuna no adyuvada Sanofi Pasteur® Lancet 2001;357: 1937-1943 • • H5N1 ataca el sistema nervioso de los pollos (dificultades para su cultivo en embriones de pollo para la fabricación de vacunas) H5N3 es lo suficientemente similar a H5N1 como para desencadenar una respuesta inmune válida y puede ser cultivado en embrión de pollo 7,5 – 15 – 30 g HA N=32 Pauta: 2 dosis (0, 21 d.) Chiron Vaccines Nicholson et al. Lancet 2001;357: 1937-1943 N=33 MF59-adjuvanted H5 vaccine induces protective levels of antibodies against the HK 1997 H5N1 influenza virus (The Lancet, 2001) Single Radial Hemolysis Antigen dose Pre Vacc H5N3 MF59 n=32 Plain n=33 Conventional H5N3 Vaccine MF59 H5N3 Vaccine Post Dose 1 H5N3 Post Dose 2 H5N3 Pre Vacc H5N1 Post dose 1 H5N1 Post dose 2 H5N1 Vaccine 2003;21:1687-1693 MF59 MF59 N=15 N=32 Extracción día 0 1 dosis booster 16 meses más tarde N=33 Estándar N=11 Estándar Extracción día 21 Stephenson et al. Vaccine 21 (2003) 1687-1693 • La vacuna adyuvada con MF59 aumentó la media geométrica del título de anticuerpos significativamente en comparación con la vacuna de subunidades estándar (p<0.001). • La vacuna adyuvada cumplió al día 21 en todas las dosis con los tres criterios de protección de la CPMP. La vacuna estándar sólo cumplió con dos criterios con las dosis de 15 y 30 microgramos. • La única reacción local más frecuente con la vacuna adyuvada fué eritema e induración en el punto de aplicación de la vacuna. Tercer estudio con vacuna adyuvada con MF59. Objetivo: Evaluar la actividad contra heterovariantes pandémicas de una vacuna pandémica adyuvada con MF59. Método: Se emplean muestras de suero de los dos estudios anteriores para enfrentarlas con cepas heterovariantes pandémicas aisladas en seres humanos entre 1997-2004. MF59-adjuvanted H5 vaccine induces neutralizing antibodies against H5N1 isolates emerged in 1997, 2003 and 2004 in 43% to 100% of vaccinees (The Journal of Infectious Diseases, 2005) 100 Vacc ine without MF59 80 60 40 20 H5N3 Singapore 1997 H5N1 Hong Kong 1997 H5N1 Hong Kong 2003 H5N1 Vietnam 2004 -3 po st -2 po st -3 po st -2 po st -3 po st -2 po st -3 po st -2 po st -3 po st -2 0 po st Vaccine with MF59 Percentage of individuals who seroconverted Vacc ine with MF59 H5N1 Thailand 2004 Implicaciones: Importancia en las primeras fases de una pandemia, ya que permite emplear en personal clave una vacuna preexistente en espera de la producción de una vacuna más adecuada, y en situación de exceso de demanda. Uso óptimo de un antígeno necesariamente limitado. Ha sido ya adquirida por varios estados. Presentada a registro a la EMEA (mock-up file) Ensayo clínico fase III • Vacuna inactivada, fraccionada • Fabricada según recomendaciones OMS - un virus base no patógeno H1N1(habitualmente empleado en la fabricación de vacunas convencionales frente a la gripe) con inserción de H5 y N1 (prototipo) • Adyuvada con ASO? • Laboratorios GlaxoSmithKline 7 Países participantes (n= 5052) • España (n= 1500) • Alemania • Holanda • Suecia • Rusia • Francia • Estonia Diseño del estudio Aleatorización 3:1 (H5N1:Fluarix) H5N1 2 inyecciones (días 0, 21) de la vacuna pandémica experimental N = 3788 Inicio estudio Estratificación: 18-30, 31-60, > 60 años (1697, 1697, 394) Conclusión Fluarix 1 inyeccióni de Fluarix (día 0) y una inyección de placebo (día 21) N = 1264 Estratificación: 18-30, 31-60, > 60 años (566, 566, 132) Visita 1 (Día 0) Vacunación Visita 2 (Día 21) Vacunación Visita 3 (día 42) Contacto telefónico (día 51) Visita 4 (día 180) Otras vacunas en investigación • Desarrollo en cultivo celular • Atenuadas • Vectores (adenovirus, ...) Conclusiones Las vacunas de subunidades convencionales H5 son poco inmunogénicas incluso a altas dosis y tras 2 o 3 inmunizaciones. El empleo de adyuvantes mejora significativamente las respuestas inmunes frente a H5. Incluso con dosis de antígeno (7,5 mcg) inferiores a la contenida en la vacuna epidémica normal (15 mcg/cepa), una vacuna con MF59 ha sido inmunógena. Ello posibilita el ahorro de antígeno, lo que equivale a más dosis producidas y menor riesgo de problemas de suministro. La vacuna adyuvada con MF59 induce anticuerpos persistentes que son estimulados mediante una tercera inmunización (booster) Temas pendientes • Correlator de protección (1:40?) • Diferencias inmunidad vacunal según edad • Protección cruzada frente a diferentes cepas H5N1 ¿Indonesian clade 2 H5N1 antigénicamente diferente del clade 1? • Duración de la protección The yearly availability of influenza vaccines is an example of effective collaboration between health authorities, vaccine manufacturers, and WHO. Such collaboration would be pivotal in an influenza pandemic, during which rapid vaccination would limit spread of the disease. Prof. JL Bresson