Download LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL
Document related concepts
Transcript
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL (1870-1914) CONTEXTO • • Unificación y crecimiento de países potencia (Inglaterra, Italia, Alemania, Francia, EEUU). Expansión del capitalismo. DEFINICIÓN Aquella que supera el desarrollo tecnológico aplicado a la producción durante la primera revolución industrial (1760). La industria se intensifica en cantidad (expansión por Europa y EEUU) y calidad (avances tecnológicos). Tuvo dos características que la distinguieron de la primera: a) Acelerado crecimiento . b) Investigación científica al servicio de la producción. CAPITALISMO Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL • Capitalismo: * Modo de producción. * Basado en la ideología liberal. * Fundado por Adam Smith (“La riqueza de las naciones 1776”). * Un mercado debe regirse libremente por las leyes de la oferta y la demanda. * Ideas básicas: 1.- División del trabajo (cadena productiva). 2.- Orden natural y espontáneo de los fenómenos económicos (mano invisible-bien individual: bien común). 3.- Abstención del Estado en la economía. EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN Tras el fin de las guerras napoleónicas que convulsionaron Europa y la caída de Napoleón (1815): 1. La industrialización se reactiva. 2. Inglaterra reanuda el comercio. LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EUROPA… BÉLGICA: La industria siderúrgica (hierroacero): demanda ferroviaria. FRANCIA: Pequeña industria vinculada a la agricultura. ALEMANIA: Comercio e industria favorecidos por la ZOLLVEREIN o unión aduanera. PAÍSES BAJOS Centro de comercio y negocios financieros (banca). LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL OTRO LADO DEL OCÉANO: EEUU. Logró ser la 2da potencia industrial mundial entre 1830 y 1860. La guerra civil consolidó su norte industrializado sobre el sur agrícola. Su desarrollo industrial se vio estimulado por: 1. La expansión del ferrocarril . (comunicación-comercio) 2. La conquista del Oeste. (recursos naturales-fiebre del oro-capitales financieros ) 3. La escasez de población (aceleró la mecanización de la producción) 4. La inmigración europea NUEVOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN TAYLORISMO (Organización científica del trabajo). “Mejores resultados en la producción con un mínimo de esfuerzo y tiempo entre obreros”. *División del trabajo en pequeñas tareas* FORDISMO (Sistema de producción en cadena o en serie) “Masificar la producción reduciendo esfuerzo desplegado por el obrero” EL DESARROLLO DE LAS NUEVAS INDUSTRIAS NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA: Electricidad y petróleo. INDUSTRIA ELÉCTRICA: Motor eléctrico y la bombilla. INDUSTRIA SIDERÚRGICA: Acero (ferroviario-navalbélico) INDUSTRIA QUÍMICA: Fertilizantes, TNT, productos farmacéuticos. INDUSTRIA AUTOMOTRIZ. INDUSTRIA DE LAS TELECOMUNICACIONES. INDUSTRIA AERONÁUTICA. ALGUNAS EMPRESAS DEL PRESENTE FORJADAS EN DICHA ÉPOCA Bayer (farmacéutica). Benz (automotriz). Michelin (neumáticos). Siemens (líneas telegráficas, locomotora eléctrica). Westinghouse (frenos de aire, electrodomésticos) CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Surge la GRAN INDUSTRIA (ciudades industria). Neocolonialismo (Africa-Asia). SOCIALES Brecha y antagonismo (burguesíaproletariado). DEMOGRÁFICAS Crecimiento explosivo de la población. Migración campo – ciudad. Migración transcontinental.