Download TIGRES ASIATICOS
Document related concepts
Transcript
TIGRES ASIATICOS CAROLINA OROZCO EMERSON ALZATE SURGIMIENTO DE LOS TIGRES ASIATICOS • (Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur) han tenido un espectacular crecimiento económico en las últimas tres décadas. • Sus productos manufacturados han penetrado en los mercados internacionales, influyendo notablemente en los cambios registrados en la producción a nivel mundial. • Suministradores de capital al resto del mundo y en notables receptores de inversión extranjera directa COREA DEL SUR • Tradicionalmente agricola • Desde la década del 60 comienza su industrialización • Su desarrollo se ha basado en el fomento de grandes conglomerados. • 22% de la tierra es cultivable ocupada por explotaciones agrarias. • cultivos a comienzos de la década del 90 eran arroz y papas, batatas, cebada y trigo . • desarrollo en el cultivo de frutas, en especial manzanas, melones, duraznos y peras. Otros cultivos son la soja, algodón, cáñamo y seda. TAIWAN • En los 80’s las industrias eran el principal sector de la economía • 90 - Programas de obras publicas - 300 mil millones US. • 25% de tierra cultivable • Arroz, espárragos, champiñones,cítricos y caña de azúcar • En la década de los ochenta suponia el 40%del rendimiento nacional y empleaba al 35 % de la población . • Otras industria: productos químicos, refinerías, textiles, plástico, bebidas.... HONG KONG • 7 % de tierra cultivable. • La mayoría de los alimentos son importados. • Dedicados a la cosecha de hortalizas y pesca • Productos: textiles calzado,equipamiento electrónico, relojería, barcos... • Es un puerto marítimo. • Cobra pocos impuestos aduaneros. • Comercio: Alemania, Japón, Taiwan, USA, Canadá y GB SINGAPUR • Pobreza de suelos. • Aplicación de modernas técnicas intensivas la han convertido gran zona productiva del mundo. • Especializados en orquídeas y peces de acuario • Producción de artículos químicos, farmacéuticos, petróleo refinado y alimentos procesados. • Crecimiento debido a sistema de economía abierta. • Sistema de seguridad social para vivienda y salud Un gran emporio. • China, Corea del Sur, Filipinas, Hong Kong (China), India, Indonesia, Singapur, Tailandia, Taiwán (China). • Población como en finanzas y economía, estas dos últimas, vistas bajo los signos de reservas internacionales y del PIB total, respectivamente. • 2 mil 890 millones de seres humanos o sea de 55% de la población mundial, • Con reservas Internacionales que rebasan los 1 mil 410 billones de dólares que representan 55-56% del total estimado para 2003 • 7 mil 412 billones de dólares por concepto de PIB total (68% del PIB estimado para la Unión Americana), ANTECEDENTES • INDUSTRIALIZACION ASIATICA • CRECIMIENTO ACELERADO Y EQUITATIVO • INVERSION EXTRANJERA TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB 1981-1997 1981-90 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Japón 4 4 1,1 0,1 3,6 2,2 C hina 10,4 9,2 14,3 13,5 9,7 10,5 C orea Sur 12,7 9,1 5,1 5,8 8,6 8,9 7,1 5,8 8 7,6 6,8 6,3 6,5 6 5,6 6,1 Hong Kong 6,9 5,1 6,3 6,1 5,3 4,8 4,5 5,3 Singapur 6,5 7,3 6,2 10,4 10,1 8,8 7 6,5 Malasia 5,2 8,7 7,8 8,3 8,5 9,5 8,3 7,6 Tailandia 7,9 8,1 8,1 8,3 8,8 8,7 6,7 4,9 Indonesia 6 8,9 7,8 7,3 7,5 8,2 7,8 7,5 Filipinas 1 -0,6 0,3 2,1 4,4 4,8 5,5 7,1 Vietnam 7,1 6 8,6 8,1 8,8 8,7 6,7 9,9 Laos sd 4 7 5,9 8,1 7,1 7,5 7 C amboya sd 7,6 7 5,9 8,1 7,1 7,5 7,6 Myanmar -0,1 -0,7 9,7 5,9 6,8 7,2 7 Sd Ter. Mundo 4,3* 4,9 6,5 6,5 6,8 6 6,5 6,6 U. Europea 2,2* 1,6 1,1 -0,5 2,9 2,5 1,6 2,4 OC DE 2,4 0,8 1,5 1,1 2,8 2,4 3 2,6 Mundo 3,4* 1,8 2,8 2,7 4,1 3,7 4 4,4 Taiwán 0,6 1,4 12,6 10,5 POSIBLES RAZONES DEL DESPEGUE ECONOMICO • CONJUNTO BASICO DE POLITICAS ECONOMICAS • ELEVADAS TASAS DE AHORRO • INTERACCION CON EMPRESAS EXTRANJERAS • GUERRA FRIA CRISIS • DISMINUCION DEL CRECIMIENTO • DEVALUACIONES DE HASTA EL 80% EN EL PEOR DE LOS CASOS(INDONESIA) • FRAGILIDAD FINANCIERA • CORRUPCION (CAPITALISMO DE COMPADREO) • CRISIS BANCARIA CRECIMIENTO ANUAL MEDIO DEL PIB, 1981-2005 1981- 199190 94 1995 19962005 OCDE 3,1 1,6 2,4 2,8 Europa oriental y ex-URSS 1,8 -9,4 -2,5 4,4 Tercer Mundo 3,0 1,0 3,9 5,3 Asia oriental 7,9 9,4 9,2 7,9 Asia meridional 5,7 3,9 5,5 5,4 Africa subsahariana 1,7 0,7 3,8 3,8 América Latina 1,7 3,6 0,9 3,8 Oriente Medio y Norte de 0,8 Africa 2,4 2,5 2,9 Europa y Asia central 2,1 -9,0 -0,7 4,3 Media mundial 3,1 1,5 2,8 3,5 PAÍS Crecimiento del PIB Inflación (%) PIB (%) cápita 1970 - 81 1981 - 1970 - 1981 – 88 88 81 en 1988 (Dólares) América Latina 4.4 1.4 42.3 134.7 1.954 Argentina 1.6 -0.8 130.8 340.1 2.520 Brasil 7.6 2.4 40.5 254.2 2.160 Chile 2.8 2.1 42.7 19.7 1.510 México 6.7 0.7 17.5 70.1 1.760 Perú 3.4 0.7 33.8 213.9 1.300 Venezuela 3.7 1.2 9.1 21.5 3.250 Colombia 5.2 3.3 21.7 23.1 1.180 Indonesia 7.6 5.5 11.6 6.4 2.905 Corea 8.0 4.9 17.0 8.7 440 Malasia 8.1 9.4 16.7 6.0 2.690 Singapur 7.8 5.0 6.2 3.3 3.600 Tailandia 8.7 6.5 6.1 2.1 9.070 Filipinas 7.1 6.1 10.0 4.2 1.000 5.9 1.1 13.5 13.8 Asia del Este 630 per CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN COMERCIAL Y APERTURA AL COMERCIO Régimen Comercial Exportaciones bienes servicios/PIB América Latina 2.1 21.0 Argentina 1 15 Perú 1 22 Colombia 2 15 Costa Rica 2 32 México 2 16 Brasil 3 14 Chile 3 29 Uruguay 3 25 Asia del Este 3.1 56.9 Indonesia 2 23 Filipinas 2 22 Corea 4 36 Malasia 3 55 Tailandia 3 27 Hong Kong 4 106 Singapur 4 129 Fuente: The World Bank, World Development Report, Washington, D. C., 1987. de y INCIDENCIA DE ASIA ORIENTAL EN LA ECONOMIA GLOBAL • Los nuevos competidores internacionales de Asia oriental los acusan de los multiples males económicos y sociales que aquejan a las sociedades desarrolladas de Europa occidental y América del Norte. • Importacion de intensivas en MO. manufacturas • deslocalizacon empresarial baratas e CONCLUSIONES • El surgimiento de los Tigres Asiáticos ha sido de gran relevancia, algunos países • Las libertades públicas en los Tigres Asiáticos brillan por su ausencia. • La presencia del Estado es intensa y sutil en el Sudeste Asiático. • Los logros económicos de estos países se han basado en una peculiar coexistencia entre intervencionismo estatal y la economía de mercado. • Es interesante ver como la región asiática, tan golpeada en 1997 y 1998, se recupera más rápido.