Download Trastornos de la relación padres-hijo/a
Document related concepts
Transcript
Trastornos de la relación padres-hijo/a Miri Keren, M.D. Geha Infant Mental Health Unit RELACIÓN PADRES-HIJO/A Disponibilidad emocional Crianza Protección Consuelo Enseñanza Juego Disciplina Rutinas • Regulación emocional • • Seguridad/Confianza • • Vigilancia • • Búsqueda de • consuelo • Aprendizaje, • • Curiosidad • Juego/Imaginación • • Auto control • Auto regulación • El Apego y la relación padre/madre-hijo • El apego es solo una de las áreas que integran el concepto de la relación padre/madre-hijo. • EL apego inseguro fragiliza la relación, pero no necesariamente lleva a trastornos de la relación padre/madre.hijo. • Solo el apego desorganizado, distorsionado es sinónimo de trastornos de la relación. Tipos de trastornos en la relación Tres niveles de observación: Calidad de la conducta, Tono afectivo, Involucramiento psicológico sobreinvolucrado – Subinvolucrado – ansioso/tenso – Enojado/hostil – Abusivo (Verbal, físico, sexual) – M.Keren & S.Tyano DC 0-3 R Eje II: Trastornos de la relación padres-hijo/a. Dos instrumentos: El PIR-GAS hace referencia a la intensidad, • frecuencia y duración de las dificultades (81-100: Adaptado; 41-80: Rasgos de un trastorno en la relación; 0-40: Relación con trastorno) El CheckList de problemas en la relación hace • referencia al nivel de evidencia que tenemos de un trastorno en la relación. (No existe evidencia; Alguna evidencia, es necesaria una posterior investigación, existe evidencia sustancial) Interacciones ansiosas: Calidad del comportamiento • Alta sensibilidad o hipervigilancia con el niño. • Manejo físico tenso del niño. • Intrusividad involuntaria. Interacciones ansiosas: Tono afectivo • Amplificación de la ansiedad o « contagio emocional » • Estado de ánimo ansioso en el niño (tensión en lo motor, aprehension, agitación, expresiones faciales, calidad de la vocalización) • Sobre reacción mutua, círculo vicioso Interacciones ansiosas: Involucramiento psicológico • Padre/madre ansiosos por su rol actual; no está completamente establecido en su rol. • Percepción ansiosa de las señales del niño o angustia : percibe al niño como extremadamente frágil. • Dificultad para tolerar la ansiedad del niño. Interacciones ansiosas: Posibles contribuciones del niño • Trastornos regulatorios con hipo o hiper sensibilidad a varias modalidades sensoriales. • Trastorno de ansiedad incluyendo ansiedad de separación, y trastorno de estrés post traumático. (PTSD) • Conductas de externalización (Kapucinska, 2006) • Trastornos del desarrollo. Interacciones de subinvolucramiento: calidad de la conducta • Modo de ‘Educación’ a expensas del modo de Juego • Interacciones instrumentales e incluso mecánicas. • Bajo nivel de compromiso emocional. • Rigidez • Mínima interacción cara a cara, poco contacto físico, poca elaboración del juego del niño. Interacciones de subinvolucramiento: tono afectivo • En general restringido • Sugiere ausencia de placer Interacciones de subinvolucramiento: involucramiento psicológico • Los padres parecen tener dificultad para leer las señales y necesidades del infante. • Énfasis en el desarrollo cognitivo con reducido compromiso emocional. Interacciones de subinvolucramiento: Manifestaciones en el niño. • • • • Afectos restringidos Juego inhibido, « como si » Mirada indirecta Utilización instrumental del padre/madre. • Auto-protección ante miedos de abandono. Interacciones de subinvolucramiento: factores de confusión del diagnóstico • Trastornos regulatorios (hiposensiblebaja respuesta) • Trastorno del lenguaje • Retraso del desarrollo • Limitaciones cognitivas • Síntomas similares a PDD (trastorno generalizado del desarrollo) • Depresión Interacciones de subinvolucramiento: puntos de intervención. • ‘Remediar’ la baja respuesta: OT, talleres de estimulación, masajes al infante. • ‘Replanteo’ de la percepción parental, apertura a los afectos • ‘Reeducación’: ayudar al padre/madre a leer las señales y necesidades del niño; enseñar al padre/madre sobre el desarrollo facilita las actividades de juego. Interacciones hostiles • Poco comunes • Con importancia clínica • Pueden llevar a la reubicación del niño. Distorsiones de la Base segura. • El niño prefiere a la figura de apego pero la relación está seriamente perturbada. –Diferentes maneras en las que la relación puede estar perturbada • El niño puede tener diferentes relaciones de apego con diferentes cuidadores SBD: Trastorno del apego con autoexposición al peligro • La exploración supera el mantenerse a salvo y la proximidad. • El niño se involucra en conductas pelirosas y provocativas en compañía de la figura de apego. • Conducta agresiva dirigida a sí mismo o a la figura de apego. SBD: trastorno de apego con autoexposición al peligro • Asociada con violencia familiar • Cuando es específica con una figura de apego, la autoexposición al peligro es un trastorno de apego. (También puede ser resultado de impulsividad o agresividad como en el TDAH) SBD: trastorno de apego con Aferramiento/Inhibición de la exploración. • Se mantiene la proximidad a costo de la exploración. • La figura de apego no provee una base segura. • La inhibición se despliega en la presencia de la figura de apego en un entorno no familiar o con un adulto desconocido. • Vs. inhibición de la conducta que está en todas las situaciones. SBD: Trastorno de apego con Vigilancia/ Hiperconformidad • Emocionalidad restringida • Vigilante del cuidador • Hiperconformidad con las demandas del cuidador. • Con miedo a, con miedo de no complacer al cuidador • El patrón de conducta puede manifestarse solo despues de algunas señales del cuidador: ej.: enojo, etc. • “Vigilancia congelada” SBD: Trastorno de apego con inversión de roles • El niño está preocupado por el bienestar del cuidador –Puede ser demasiado solícito –Puede ser demasiado sobrecontrolador y severo –El cuidador acepta esta conducta como apropiada. Trastorno de apego disruptivo • Pérdida brusca de la figura de apego. Evaluación de los trastornos de apego • Evalúa la relación del niño con las figuras de apego- no solo las características generales del niño. • Mira específicamente los dominios relacionados con el apego. • En el cuidador En el niño •Disponibilidad emocional, Cuidado, calidez y sensibilidad •Protección •Consuelo •Conductas que producen miedo •Regulación emocional •Confianza, seguridad •Vigilancia, auto protección •Búsqueda de consuelo •Temor Apego desorganizado (Relación padre/madre-hijo de abuso) • Reacciones parentales atemorizantes/ con miedo producirán un patrón de apego desorganizado: el infante queda paralizado entre su necesidad de proximidad y su miedo al padre/madre. • Este patrón correlaciona con posterior psicopatología. Maltrato infantil y trastornos de personalidad. • Las personas que sufrieron abuso o negligencia en la infancia tienen más de 4 veces más posibilidades de ser diagnosticadas con trastornos de personalidad que los de control. (Johnson et al, Arch Gen Psychiat.,1999) • El abuso verbal materno es especialmente perjudicial. -cont.• Las correlaciones significativas entre el patrón de apego desorganizado en la niñez, experiencias de abuso y/o trauma y Personalidad Borderline en la madurez. • Las conductas de apego desorganizado en la infancia son importantes precursores de posterior sintomatología disociativa post trauma. RAD o Trastorno de no discriminación de la figura de apego. 1. Falta de evidencia de un cuidador preferido: - Falta de diferenciación entre adultos, O, - Preferencia de consuelo de un adulto no conocido frente a uno conocido, O - Fracaso en buscar consuelo cuando sufren algún dolor, O - Falta de respuesta emocional ante los cuidadores conocidos. Cont. 2. El niño tiene una edad mental de al menos 10 meses. 3. No cumple los criterios de TGD (PDD). Características asociadas: Mala regulación de los afectos, Fracaso en el feedback con el cuidador, Ausencia de la usual reticencia con los extraños. El Filicidio en la Historia de la Humanidad • El primer “casi filicidio” publicado fue el de Abraham, quien estuvo a punto de sacrificar a su hijo Isaac, como prueba incondicional de su fe en Dios. Pero Dios no permitió que eso sucediera… 30 La prohibición de matar a los propios hijos no es un valor compartido universalmente. • Muchas sociedades han permitido el infanticidio en el pasado, algunas lo hacen hasta hoy: Griegos, Chinos, Japoneses, Indios, Brasileños, Ingleses, Italianos y Franceses entre otros. Las principales razones son: 1. 2. 3. 4. Control de la población: estabilidad social, bebés con deformidades visibles. Motivos económicos (género femeino, tamaño familiar, pobreza) Motivos ligados a las creencias/cultura (espíritus malignos) Padres que no pueden criar hijos en ciertas circunstancias dictadas por su posición en un lugar y momento específico. Harris, 1977; Mull & Mull, 1987; Larme, 1997; Fuse & Crenshaw, 2006; Diamond31 Smith et al, 2008; De Hilari et al, 2009; Oberman, 2003 Motivaciones parentales para cometer filicidio • • • • • Enfermedad mental Castigo Rechazo a un niño no deseado Por misericordia Maltrato crónico que lleva a una muerte accidental (ej. Sindrome del bebé “sacudido”) • Factores múltiples – dificultades financieras, aislamiento social, madre soltera,estrés laboral, problemas de vivienda, víctima de abuso y/o trauma infantil, problemas de pareja y celos, abuso de alcohol, enfermedad física. (Resnick, 1972; d'Orban, 1979; Pitt et al, 1995; Bourget et al, 2002; Farooque et al, 2003; Saisto et al, 2002; Schartz et al, 2000) 32