Download Presentación de PowerPoint

Document related concepts

Clasificador (lingüística) wikipedia , lookup

Gramática del chino mandarín wikipedia , lookup

Interjección wikipedia , lookup

Signo de exclamación wikipedia , lookup

Determinativo wikipedia , lookup

Transcript
Hablando con las Manos/Eskuez
hitz egiten.
MARISOL HORNAS
(Coordinadora del Equipo de Atención a Alumnado con
Sordera de Alava).
DEINE SOLERA (Interprete de L.S. del Departamento de
Educación de Alava).
21-22 Feb.
LA LENGUA DE SIGNOS (L.S.)
Temas a tratar
 Consideraciones generales.
 Elementos del signo:los parámetros o queremas.
 Nociones de gramática:
.- Aspectos morfológicos.
.- Aspectos sintácticos.
.- Aspectos semánticos.
 Características y diversidad de uso más frecuente
de los signos.
 Sucesión y simultaneidad de los signos.
Marisol Hornas
Temas a tratar:
 Polidireccionalidad de los signos gestuales.
 Relación de posesión.
 La negación.
 Los signos y la expresividad.
 Expresión de oraciones: enunciativas,
exclamativas, interrogativas, desiderativas,
imperativas, dubitativas.
 Los signos indicativos de tiempo:presente, pasado
y futuro.
 Los clasificadores: ¿Cómo se utilizan?, tipología y
funciones.
Marisol Hornas
Temas a tratar:
 El aspecto.
 Otras características del significado de los signos
Marisol Hornas
PRACTICA: Unidades
Temáticas
1. Alfabeto dactilológico.
2. Saludos y expresiones frecuentes.
3. Tiempo cronológico.
4. Familia y casa.
5. Números cardinales y ordinales.
Marisol Hornas
PRACTICA: Unidades
Temáticas
6. Moda y colores.
7. Medios de transporte, continentes y
ciudades.
8. Alimentación.
9. Verbos para el aula.
10. Vocabulario para el Aula.
Marisol Hornas
Consideraciones generales:
 La Lengua de Signos (L.S.) es una lengua visual y
gestual en la que se utiliza la expresividad de las
manos, la cara y el cuerpo.
 Es la lengua que utilizan algunas personas sordas,
que les permite expresar sus pensamientos,
sentimientos, ideas...considerándose como la
principal vía de comunicación para poder
relacionarse con los demás.
 Posee su propia estructura.
 Esta formada por elementos gramaticales que
podemos comparar con los fonemas.
Marisol Hornas
Consideraciones generales:
De la misma forma que los fonemas de la lengua oral
se diferencian por diferentes puntos de
articulación, los signos de la L.S. se distinguen por
las distintas configuraciones de las manos y los
dedos, es decir, sus parámetros.
 No es internacional. Cada L.S. ha evolucionado de
diferente forma en cada país y en cada comunidad,
dando lugar a lenguas de signos distintas. Así
incluso dentro de un mismo país existen
diferencias geográficas en el uso de la L.S.
Marisol Hornas
Elementos del signo: Los
parámetros o queremas
 El signo verbal auditivo, está integrado por una
sucesión de fonemas. Igualmente, el signo gestual
se configura con base en unos parámetros o
elementos de articulación que, a diferencia de los
fonemas, tienen una presentación simultánea. La
combinación de estas diversas partes del signo,
establecen la diferenciación de los signos entre sí.
Quiere decir que dos signos pueden tener varios
parámetros iguales pero siempre habrá al menos
unos que los diferencie. LUNES/MARTES
(configuración de la mano).
Marisol Hornas
Elementos del signo: Los
parámetros o queremas
 El número de parámetros o elementos que pueden
utilizarse para configurar un signo varía según
diferentes autores. Así podemos encontrar autores
que proponen cinco, seis o siete parámetros
diferentes.
 En el cuadro 5.1 realizamos la descripción de
parámetros en dos versiones.
Marisol Hornas
Elementos del signo: Los
parámetros o queremas
Marisol Hornas
Elementos del signo: Los
parámetros o queremas
 Ejemplo: FÁCIL
Queirema: Dedos índice y pulgar extendidos en
forma de “L”,los demás dedos flexionados.
Queirotropema: Palma frente al cuerpo con las
puntas de los dedos hacia arriba.
Toponema: Barbilla.
Kinema: Pinzamiento.
Kineprosema: Hacia abajo.
Prosoponema: Según el contexto en que se realice el
signo
Marisol Hornas
NOCIONES DE GRAMÁTICA

Aunque se ha pensado que la L.S. carece de reglas, sí
dispone de una organización estructural aunque diferente
del lenguaje oral. Trataremos algunos elementos
gramaticales y su relación entre ellos dentro de la L.S.
 Aspectos Morfológicos:
1.- Artículo: no existen los artículos porque no tienen valor
gramatical. Ej: Quedamos a las seis : NOSOTROS-CITAHORA-SEIS
2.- Sustantivo: Los sustantivos se signan según su forma (Ej.
Botella), según su función o utilidad (Ej. Batidora), según
su manejo (Ej. Se utilizan signos distintos para indicar la
bajada de una ventanilla de manivela o automática),según
Marisol Hornas
NOCIONES DE GRAMÁTICA

Según una parte significativa (E. lámpara) o señalándolo
directamente (Ej.ojos). En el caso de nombres propios se
suelen signar mediante alguna característica típica de la
persona.
3.- Verbo: los verbos se signan haciendo referencia primero al
tiempo correspondiente (utilizando el signo PASADO para
tiempo pasado, HOY para tiempo presente y FUTURO para
tiempo futuro) y, a continuación, signando el verbo en
infinitivo. Ej: Yo comí: Y-PASADO-COMER. Los aspectos
verbales perfecto e imperfecto y los modos indicativo,
subjuntivo e imperativo se signan de la misma forma.
4.-Adverbio: Los adverbios suelen colocarse al final de la frase
complementando el significado del verbo al que
acompañan. Ej, Mi casa está cerca: CASA-MÍA-CERCA
Marisol Hornas
NOCIONES DE GRAMÁTICA
5.- Adjetivo: los adjetivos se colocan detrás del nombre al que
acompañan indicando una cualidad destacada de éste. Ej:
La casa blanca: CASA-BLANCA.
6.- Pronombre: los pronombres son fundamentales para saber
quién realiza o recibe la acción. Deben colocarse al inicio
de la oración para situar al interlocutor acerca de quién es el
protagonista de la oración. Ej: Viene a las ocho: EL-HORAOCHO-VENIR.
7.- Preposiciones: Se utilizan algunas preposiciones (con,
contra, hasta, para, por, sin) pero su uso se adapta a la
estructura de la L.S. Ej: Quiero un café sin azúcar: YOQUERER-CAFÉ-AZÚCAR-SIN.
Marisol Hornas
NOCIONES DE GRAMÁTICA
8.- Conjunciones: algunas de las conjunciones que se utilizan
son las causales (porque), consecutivas (luego),
comparativas (tan …como) y copulativas (y), pero su uso se
adapta a la estructura de la L.S. Ej: Me he puesto el abrigo
porque tengo frío: YO-ABRIGO-PONER-MOTIVO-FRÍOHAY.
9.- Interjecciones: las interjecciones se manifiestan con la
expresión de la cara y movimientos gestuales.
10.- Género: normalmente sólo se manifiesta cuando se trata de
un sustantivo femenino, entendiéndose como masculino
cuando no es especificado. Se expresa con el signo
HOMBRE o MUJER acompañando al sustantivo. Ej. Mi
hermana: HERMANO-MUJER-MÍA. También puede
diferenciarse mediante las letras O y A del dactilológico a
continuación del sustantivo. Ej: Mi tía: TÍO-A-MÍA.
Marisol Hornas
NOCIONES DE GRAMÁTICA
11.- Número: tenemos tres maneras de expresar el plural:
a) Repitiendo el mismo signo. Ej: si queremos decir casa,
hacemos el signo CASA una sola vez; pero si queremos
referirnos a varias casas, repetiremos el signo CASA varias
veces.
b) Con el uso de las dos manos para el plural y una para el
singular. Ej: si queremos decir coche, hacemos el signo
COCHE y su clasificador utilizando una mano; en cambio,
si queremos decir varios coches, realizamos el
CLASIFICADOR DE COCHE de forma estática con una
mano y con movimiento con la otra.
c) Añadiendo cuantificadores definidos (dos, tres,ocho…) o
indefinidos (muchos, algunos…) Ej: Muchos niños:
NIÑOS-MUCHOS (cuadro 5.2)
Marisol Hornas
NOCIONES DE GRAMÁTICA
Marisol Hornas
ASPECTOS SINTÁCTICOS
 La sintaxis estudia la relación de las palabras entre sí para
construir una oración. En la L.S., la relación entre los signos
se organiza de la siguiente manera:
1.- Siguiendo una secuencia cronológica.
La ordenación de los signos sigue el orden cronológico de
los acontecimientos. Ej:
• Te compraré un helado después de comer:´TÚ-COMERFUN-DESPUÉS-YO-HELADO-COMPRAR.
• Cuando el partido haya terminado, me ducho: PARTIDOYA-FIN-YO-DUCHAR.
• Conocí a tu hermano en una fiesta: FIESTA-YOHERMANO-TUYO-CONOCER.
Marisol Hornas
ASPECTOS SINTÁCTICOS
2.- Relaciones
de implicación:
cuadro 5.3
Marisol Hornas
ASPECTOS SINTÁCTICOS
3.- Oraciones interrogativas:
En L.S. para expresar oraciones interrogativas utilizamos el
contacto ocular con el interlocutor al final de éstas, como
indicador de la espera de una respuesta y acompañamos la
partícula interrogativa con expresión facial, principalmente el
ceño fruncido. Sin embargo, cuando se trata de una oración
enunciativa, el contacto ocular se mantiene constante y la
expresión facial es mínima. A diferencia de la lengua oral, en
la L.S. la partícula interrogativa se coloca al final de la
oración Ej:
• ¿Cómo te llamas?: ¿ TU-NOMBRE-CÓMO?
• ¿Dónde vives?: ¿TÚ-VIVIR-DÓNDE?
• ¿Cuántos años tienes?:¿TÚ-AÑOS-CUÁNTOS?
• ¿Cuándo quedamos?:¿NOSOTROS-CITA-CUÁNDO?
Marisol Hornas
ASPECTOS SEMÁNTICOS
Todas las lenguas están formadas por una serie de palabras o
signos que tienen un significado. La relación entre la palabra o el
signo de la L.S., puede tener una relación más o menos cercana al
concepto que representa. En otras palabras puede existir una
relación motivada o arbitraria, la cual analizaremos a
continuación.
1.- Signos motivados: tienen alguna relación , más o menos exacta, con
lo que indican, y pueden ser
A).Signos icónicos: son signos cuya realización representa alguna
característica del objeto o concepto al que se refiere. La
clasificación de los signos gestuales se puede realizar en tres
grupos:
a) Representación de la forma. Ej: naranja, casa, mesa, vaso,
plato, estrellas …
b) Representación del movimiento. Ej: cortar, escribir, volar,
guitarra, andar, etc.
c) Representación de la relación espacial. Ej: encima, debajo,
delante, detrás, dentro, grande, pequeño …
Marisol Hornas
ASPECTOS SEMÁNTICOS
B).Signos deícticos: los signos deícticos son aquellos que se
utilizan para hacer referencia a algo presente en el contexto
en el que se desarrolla la relación entre varios
interlocutores, y pueden ser:
B.1. Signos deícticos índices:
a) Deixis de persona. Se señala con el dedo índice a la
persona a la que nos estamos refiriendo. Ej: yo, él, nosotros,
vosotros, ellos, nosotros dos, vosotros dos …
b) Deixis temporal. Existe una correspondencia entre el
espacio en el que se realiza el signo y el tiempo al que hace
referencia. Ej: presente ( el espacio utilizado es delante y
cerca del cuerpo), pasado (el espacio utilizado es detrás del
cuerpo), futuro (el espacio utilizado es delante y alejado del
cuerpo).
c) Deixis espacial. Se señala con el dedo o la mano el lugar al
que hacemos referencia al tiempo que se dirige la mirada
indicando distancia o cercanía. Ej: aquí, allá…
Marisol Hornas
ASPECTOS SEMÁNTICOS
B.1. Signos deícticos icónicos: son aquellos que se realizan
señalando con el dedo índice y se utiliza para indicar algún
aspectos concreto que queremos destacar. Ej: cejas, grano,
ojos, ojeras …
2.- Signos intermedios: tienen su origen en el alfabeto
dactilológico. Se clasifican en tres grupos
 Aquellos signos que se realizan mediante el deletreo
dactilológico de sus letras. Ej: nombres propios de persona,
países, ciudades … y términos científico-técnicos cuyos
signos se desconocen.
 Aquellos signos de dos o tres letra que se realizan mediante
una articulación rápida de éstas. Ej: FE, NI, NO, SI …
 Aquellos signos en los que se signa la primera letra de la
palabra. Ej: SAN SEBASTIÁN, VALLADOLID …
Marisol Hornas
ASPECTOS SEMÁNTICOS
3.- Signos arbitrarios: son aquellos en los que no existe
ninguna relación entre el signo representado y la palabra a
la cual hace referencia. Ej: AMARILLO, EXPLICAR,
EDUCACIÓN, FEBRERO …
Marisol Hornas
CARACTERÍSTICAS Y DIVERSIDAD DE
USO MÁS FRECUENTE DE LOS
SIGNOS
 La articulación del signo no es rígida en cuanto a que
siempre es idéntico, sino que cambia de significado en
función de múltiples variables contextuales y poniendo en
juego una cierta versatilidad, en función de cómo se sucede
la acción.
1.- Sucesión y simultaneidad de los signos:
A diferencia de la lenguas habladas, que son lineales, las
lenguas de signos gestuales se basan en dos dimensiones: la
espacial y la temporal. Gracias a la dimensión espacial los
sordos pueden expresar simultáneamente la información de
una frase. Por el contrario la lengua oral, utilizada por las
personas oyentes, tiene un carácter sucesivo, ya que el
sistema de percepción es el auditivo. En la oración, hay una
realización de dos signos en uno, que en otro contexto se
signarían por separado. Ej: llevo trabajando seis meses en
esta empresa: YO-ESTA EMPRES-DURANTE-SEIS
MESES-TRABAJAR (El signo SEIS y MESES se realiza de
forma simultánea en único signo SEIS MESES).
Marisol Hornas
CARACTERÍSTICAS Y DIVERSIDAD DE
USO MÁS FRECUENTE DE LOS
SIGNOS
2.- Polidireccionalidad de los signos gestuales: la dirección del
gesto modifica el significado en función de diferentes
situaciones, tales como:
a.- Que el sujeto realice o reciba la acción: para expresar si la
acción es realizada por el emisor o es recibida, se efectúa el
cambio en la dirección del movimiento de la mano
(Kineprosema desde el cuerpo del emisor hacia el cuerpo del
emisor). Esto lleva consigo el cambio en la dirección de la
mano. Ej: ENVIAR UN FAX (la dirección de la mano se
dirige hacia el receptor, persona que recibe el fax),
RECIBIRI UN FAX (la dirección de la mano se dirige hacia
el emisor, persona que en este caso recibe el fax).
b.- Que la acción sea compartida: para expresar la acción de
compartir entre el emisor y el receptor, cada una de las dos
manos representa a cada una de las personas. Ej: ESTAR DE
ACUERDO, CONTACTAR, BESARSE, CASARSE …
Marisol Hornas
CARACTERÍSTICAS Y DIVERSIDAD DE
USO MÁS FRECUENTE DE LOS
SIGNOS
c.- La polinímia conceptual del signo: el signo puede cambiar
en función del sujeto agente, que efectúa la acción, o sujeto
paciente u objeto que la recibe.
• En función del sujeto: la representación de la acción puede
cambiar según el sujeto que la efectúa. Ej: SALTAR
(utilizamos distintos signos según se trate de un salto de una
rana, de un caballo, de una persona …)
• En función del objeto: para designar la acción que realiza un
objeto, los signos empleados expresan esa acción
adaptándola al referente-objeto. Ej: MOVER ( utilizamos
distintos signos según se trate de mover una mesa, una
pelota, una persona …)
d.- Repetición del movimiento: se utiliza con una triple
finalidad
• Para enfatizar el significado del signo. Junto con la expresión
de la cara, el movimiento repetido del signo, se podría decir
que equivale a la entonación. Ej: ESPERAR, ENFADAR,
CONTENTO, BURLARSE, LLORAR …
Marisol Hornas
CARACTERÍSTICAS Y DIVERSIDAD DE
USO MÁS FRECUENTE DE LOS
SIGNOS
•
Para aportar información gramatical. Ej:, para referirnos al
plural de algunos signos, sólo tenemos que reptir varias
veces el mismo signo: PERSONAS, CUADROS, LUCES …
• Para señalar la duración de la acción. Para indicar que una
acción se ha realizado durante un periodo de tiempo,
repetimos el signo varias veces. Ej: si una persona ha estado
trabajando durante mucho tiempo, se repite el signo
TRABAJR varias veces.
3.- Relación de posesión:
El signo PROPIO (palma derecha en el centro del pecho) se
utiliza para indicar la posesión de lago, tanto por parte del
emisor como de otros.
• Se coloca el signo de posesión antes del referente objeto. Ej:
Olvidé mis llaves: YO- OLVIDAR-PROPIAS-LLAVES.
• Se utiliza para manifestar el significado de propiedad de la
preposición de. Ej: El perro de Raúl: PERRO-PROPIORAÚL.
Marisol Hornas
CARACTERÍSTICAS Y
DIVERSIDAD DE USO MÁS
FRECUENTE DE LOS SIGNOS
•
En la L.S. el significado espacial que los oyentes utilizamos
con la preposición de, en L.S. se omite. Ej: ¿Ha venido tu
hermano de París?: HERMANO-TUYO-PARIS-VENIRYA?
4.- La negación:
Las diferentes formas de negación aparecen en el cuadro 5.4
Marisol Hornas
CARACTERÍSTICAS Y DIVERSIDAD DE
USO MÁS FRECUENTE DE LOS
SIGNOS
Marisol Hornas
CARACTERÍSTICAS Y DIVERSIDAD DE
USO MÁS FRECUENTE DE LOS
SIGNOS
5.- Los signos y la expresividad:
En determinados contextos, la expresividad que acompaña al
signos aclara y enriquece el significado de éste, aportando
más información que la que el signo por sí solo da. Existen
signos que son iguales y que su significado lo deducimos en
función del contexto de la conversación y de la expresividad
de la cara del interlocutor. Ej: el signo <<dolor>> y el
signo<<dulce>> se realizan igual, lo único que cambia es la
expresividad que acompaña al signo.
a) El signo DOLOR: si queremos decir Me duele la cabeza,
haremos los signos CABEZA-DOLOR. En este caso la
expresividad que acompaña al signo sería morderse el labio
inferior y fruncir el ceño.
b) El signo DULCE: Si queremos decir Me gustan los dulces
haremos los signos GUSTAR-DULCE. En este caso la
expresividad que acompaña al signo sería relamerse los
labios y arqueado de cejas.
Marisol Hornas
CARACTERÍSTICAS Y DIVERSIDAD DE
USO MÁS FRECUENTE DE LOS
SIGNOS
6.- Expresión de oraciones: enunciativas, exclamativas,
interrogativas, desiderativas, imperativas, dubitativas.
En la lengua oral utilizamos cambios en la entonación para
diferenciar una oración enunciativa de una exclamativa o
interrogativa. En L.S. esta diferenciación la realizamos
utilizando una mayor o menor expresión facial, corporal,
gestual … Ej:
 Enunciativas: en este tipo de oraciones la expresividad
facial es casi inexistente. Ej: Esta niña está molestando otra
vez: ESTA-NIÑA-MOLESTAR-OTRA VEZ.
 Exclamativas: en las oraciones exclamativas aumenta la
expresión de la cara, los gestos y aspavientos, aunque
debemos tener cuidado de no hacerlo de forma exagerada.
Ej: ¡ Esta niña está molestando otra vez!: ¡ESTA-NIÑAMOLESTAR-OTRA VEZ!
 Interrogativas: Cuando realizamos una pregunta en L.S., la
expresión facial más utilizada es fruncir el ceño al final de la
oración. Con este gesto y la mirada dirigida al receptor,
ponemos de manifiesto que estamos esperando una
respuesta. Ej: ¿Esta niña está molestando otra vez?: ¿ESTANIÑA-MOLESTAR -OTRA VEZ?
Marisol Hornas
CARACTERÍSTICAS Y DIVERSIDAD DE
USO MÁS FRECUENTE DE LOS
SIGNOS
•
•
•
Desiderativas: en las oraciones que expresan deseo,
incluimos al inicio el signo OJALÁ (se realiza como la letra
<<j>>) acompañado de la expresión facial de arqueo de cejas
correspondiente a este sentimiento. Ej: Ojala que esta niña
no moleste otra vez: OJALA-ESTA -NIÑA -MOLESTAROTRA VEZ-NO.
Dubitativa: en las oraciones dubitativas incluimos el signo
DUDA acompañado de la expresión de la cara que refleja
duda. Ej: No sé si esta niña está molestando otra vez :
ESTA-NIÑA-MOLESTAR-OTRA VEZ-DUDA-NO SÉ.
Imperativa: Cuando se trata de dar una orden, la expresión
facial también frunce el ceño. Ej: ¡ No molestad otra vez!:
¡MOLESTAR-OTRA VEZ-NO!
Marisol Hornas
CARACTERÍSTICAS Y DIVERSIDAD DE
USO MÁS FRECUENTE DE LOS
SIGNOS
7.- Localización espacial de los signos indicativos
de tiempo: presente , pasado y futuro
El tiempo se representa espacialmente tomando
como referente el cuerpo de la persona que realiza
los signos.
• Presente: se sitúa delante del emisor, pero cuando
no se expresa tiempo se supone que es presente.
Ej: Estoy escribiendo una carta: YO-ESCRIBIRCARTA
• Pasado: podemos expresar el pasado de distintas
formas. Cuadro 5.5
Marisol Hornas
CARACTERÍSTICAS Y DIVERSIDAD DE
USO MÁS FRECUENTE DE LOS
SIGNOS
• Pasado:
Marisol Hornas
•Futuro
(5.6.)
Marisol Hornas
LOS CLASIFICADORES
 1.-¿Cómo se utilizan los clasificadores
 2.-Tipología de los clasificadores:
 Clasificadores que representan cantidad.
 Clasificadores singulares.
 Clasificadores plurales.
 Clasificadores descriptivos.
 3.-Funciones de los clasificadores:
 Función de pronombre.
 Función de verbo.
 Función de adverbio.
Marisol Hornas
LOS CLASIFICADORES
 1.-¿Cómo se utilizan los clasificadores
El clasificador no se realiza de manera aislada. Normalmente
la persona qué está signando realiza primero el signo referido
a un objeto, animal … y luego realiza el clasificador. Así, el
emisor sitúa a su interlocutor para que éste tenga
conocimiento del tema que se está tratando.
Ej: el emisor signa COCHE-ROJO y a continuación realiza el
CLASIFICADOR DE COCHE. Así, su interlocutor sabe que
la posición de la mano horizontal está haciendo referencia a
1 coche rojo. A partir de ahí, la persona que está signando
puede realizar cualquier movimiento con esa mano y estaría
indicando el recorrido que ha realizado el coche rojo.
Marisol Hornas
LOS CLASIFICADORES
 2.- Tipología de los clasificadores: no hay una tipología
definida, se está investigando pero podemos comentar una
tipología mínima
 Clasificadores que representan cantidad:
 Clasificadores singulares: se pueden representar más de dos
objetos iguales con un solo clasificador, mediante la
repetición de éste en distintas localizaciones con una sola
mano. Ej: En esa estantería hay muchos libros:
CLASIFICADOR DE LIBRO repetido de izquierda a
derecha. Los coches están aparcados en batería:
CLASIFICADOR DE COCHE repetido de izquierda a
derecha.
Marisol Hornas
LOS CLASIFICADORES
 Clasificadores plurales: hay clasificadores que
son en sí mismos plurales: Hay 2 tipos:
a) Los que representan un número específico de
referentes. Ej: Se me acercaron 2 personas. Se
encontraron 2 grupos de 3 personas.
b) Los que representan muchos objetos o personas
en un número indeterminado. Ej: Un grupo
grande, un grupo reducido, un grupo de personas
en círculo, una fila de personas, tráfico de
personas en la calles.
Marisol Hornas
LOS CLASIFICADORES

•
•
•
Clasificadores descriptivos: se emplean para describir una
determinada forma, grosor y/o textura de algún objeto con
su correspondiente localización en el espacio. En este
sentido, estos clasificadores se corresponden con los
adjetivos de la lengua oral. Ej:
Forma. Ej: el clasificador varía según hagamos referencia a
un ojo, botón, grano, bombón …
Tamaño. Ej: utilizamos variaciones del clasificador
dependiendo de si nos estamos refiriendo a una canica,
pelota de golf, de tenis o de baloncesto.
Grosor. Cambia según el grosor del objeto al que nos
referimos. Ej: será diferente si nos referimos a una columna
fina, gruesa o normal.
Marisol Hornas
LOS CLASIFICADORES
•
Según la textura: Ej: el clasificador cambia según nos
refiramos a un pantalón de pana o seda.
•
Según la localización espacial: Ej: variamos el clasificador
en función de la localización del objeto, así será diferente si
nos referimos a un avión que está volando o en tierra.
3.- Funciones de los clasificadores: no existe una clasificación
detallada, pero hay tres consideradas como las más comunes
 F. de pronombre: los clasificadores asumen la función de
pronombre, ya que sustituyen al nombre cuyo signo se ha
realizado previamente. Ej: antes de realizar el
CLASIFICADOR DE DOS PERSONAS, el emisor debe
realizar el signo PERSONA. El resto de veces que utilice el
CLASIFICADOR, no es necesario que signe PERSONA.
Marisol Hornas
LOS CLASIFICADORES


F. de verbo: pueden desempeñar la función de verbo, ya
que representan una acción realizada por el clasificador. Ej:
si realizo el CLASIFICADOR DE COCHE tras el signo
COCHE, cualquier movimiento que el sujeto realice con
esta mano refleja acciones realizadas por el coche como
chocar, esquivar, adelantar, aparcar …
F. de adverbio: los clasificadores asumen esta función, ya
que aportan información relativa a la forma en que una
acción se realiza. Ej: si quiero expresar El coche iba muy
rápido, debo mover la mano que representa al
CLASIFICADOR DE COCHE rápidamente.
Marisol Hornas
EL ASPECTO
 El aspecto en la L.S., expresa el desarrollo de la
acción, cuándo se inicia, duración, repetición, en
qué momento o situación se encuentra. Cuadro 5.7.
Marisol Hornas
EL ASPECTO
Marisol Hornas
OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL
SIGNIFICADO DE LOS SIGNOS
 Hipónimos e hiperónimos.
 Perífrasis léxicas.
 Sinónimos.
 Polisemia
Marisol Hornas
OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL
SIGNIFICADO DE LOS SIGNOS
 El signo tiene sus ventajas y sus límites. Dado que
es una lengua joven y con un campo de usuarios
reducido, tiene las dificultades propias de la
escasez en algunos términos, de su crecimiento
en círculos reducidos y de sus problemas de
comunicación amplia a través de soporte no
visuales. No obstante su divulgación, la
ampliación de medios y usuarios de zonas
diferentes y la investigación, la enriquecen
constantemente y ponen de relieve sus
características propias en cuanto a
Marisol Hornas
OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL
SIGNIFICADO DE LOS SIGNOS
 Hipónimos e hiperónimos:
• Hipónimo= palabra o signo, cuyo significado está
englobado en el de otra. Ej: GATO está englobado
en ANIMAL. Por el contrario,
• Hiperónimo: es una palabra o signo cuyo
significado engloba al de otra u otras. ANIMAL
engloba a GATO.
En la L.S. , hay algunos términos que no tienen un
signo concreto, sino que se definen mediante la
realización de varios signos que aproximan al
concepto que se quiere transmitir.
Marisol Hornas
OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL
SIGNIFICADO DE LOS SIGNOS
• No hay un signo para el hiperónimo cubiertos,
pero sí existen signos para los hipónimos tenedor,
cuchillo y cuchara.
• No hay un signo para el hiperónimo
electrodomésticos, pero sí existen signos para los
hipónimos batidora, microndas, horno …
• No hay un signo para el hiperónimo instrumentos,
pero sí existen signos para los hipónimos
trompeta, flauta, trombón …
Marisol Hornas
OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL
SIGNIFICADO DE LOS SIGNOS
 Perífrasis léxicas:
En la lengua oral existen palabras cuya
correspondencia en la L.S. no tiene un único signo
equivalente, en estos casos es necesario utilizar
dos o más signos diferentes que escriben o
explican el significado de la palabra. Ej:
• Resucitar: PERSONAS-VIDA-OTRA VEZ
• Predicar: ENSEÑAR-COSAS-RELIGIÓN
• Maceta: TIESTO-FLOR
Marisol Hornas
OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL
SIGNIFICADO DE LOS SIGNOS
 Signos compuestos:
En la L.oral existen palabras que se corresponden
con dos signos de la L.S., son los denominados
signos compuestos. Ej:
• Dormitorio: HABITACIÓN-DORMIR
• Comedor: HABITACIÓN-COMER
• Cuarto de baño: HABITACIÓN-DUCHA
Marisol Hornas
OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL
SIGNIFICADO DE LOS SIGNOS
 Sinónimos:
Algunas palabras de la L. oral pueden expresarse con dos
signos distintos de la L.S. que aportan significados con
connotaciones diferentes y que se utilizan en función del
contexto. No deben considerarse sinónimos porque no son
idénticos en su significado. Ej:
• Donde: lo utilizamos cuando el objeto/persona que busco se
encuentra en la misma habitación que el emisor o cuando no
se encuentra en el mismo lugar.
• Mismo. Lo utilizamos cuando hago referencia a un objeto
que es igual que otro o cuando hago referencia a un objeto
mencionado anteriormente.
Marisol Hornas
OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL
SIGNIFICADO DE LOS SIGNOS
 Polisemia:
Dos palabras con significados completamente
diferentes en al lengua oral, se expresan con el
mismo signo en L.S. Estos signos los
diferenciamos por el contexto en que se
encuentren los interlocutores y por su expresión y
gestos faciales. Ej: salón y elegante, caliente y
oyente, proyecto e ingeniero, duda y flan, especial
y cuidado, conocer y color, turismo y Turquía, bar
y gol, luna y febrero …
Marisol Hornas