Download Comité de tumores torácicos del Hospital de Alcoy
Document related concepts
Transcript
Comité de tumores torácicos. Hospital de Alcoi. Presente, pasado y futuro Francisco de Asís Aparisi Aparisi Oncología Médica. H. Virgen de los Lirios de Alcoi. Alicante 07,03,2013 Esquema a desarrollar • 1-Aspectos organizativos • 2- Determinaciones moleculares • 3- Algunos casos concretos Aspectos organizativos: Introducción Cáncer de pulmón: Es la principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial Datos España, año 2000: 18.500 casos/nuevos. 17.308 muertes Tasa incidencia en la Comunidad Valenciana: 36x100.000 hab/año En el Departamento Alcoi: 54 (39x100.000 hab/año)* Es la principal causa de muerte por cáncer en el varón Es la tercera causa de muerte por cáncer en la mujer *Datos 2012 Aspectos organizativos: Introducción Elevada morbi-mortalidad Complejidad de los procesos: diagnóstico-tratamientoseguimiento Implicación todos los niveles asistenciales (primaria, enfermería, especializada, asistencia social...) Abordaje multidisciplinar Comités de Tumores Plan Oncológico Comunidad Valenciana 2011-2014 “Los pacientes diagnosticados de cáncer serán tratados en el marco de un equipo multidisciplinario e integrado y con un profesional que actúe como referente para el paciente a lo largo del proceso de atención hospitalaria. La decisión terapéutica debe estar basada en las guías de práctica clínica y protocolos de cada centro hospitalario, para cada tipo de tumor. El proceso terapéutico debe finalizar con un informe global que será entregado al paciente.” “Los centros hospitalarios que ofrezcan tratamiento oncológico pondrán en marcha comités de tumores que planteen la decisión terapéutica previa al tratamiento y establezca un plan terapéutico global, en el que participen los profesionales implicados en el proceso diagnóstico y terapéutico del cáncer (según el volumen de casos, los comités de tumores serán específicos por localización tumoral)” Comité de Tumores Torácicos • Objetivo: abordaje multidisciplinar de los casos diagnosticados en el Departamento de Alcoi. • Estrategias: o Definir los flujos de los pacientes o Consensuar protocolos o Establecer la estrategia terapéutica para cada caso Comité de Tumores Torácicos • Responsables del funcionamiento: o Especialidades implicadas o Dirección del centro Invitación a todos los interesados Comité de Tumores Torácicos: ¿Quienes somos? • Neumología: Dra. Ferrando, Dr. Sandoval, Dr. Pascual, Dr. Brufal • • • • • • Radiodiagnóstico: Dra. Barrachina, Dra Vidal Anatomía Patológica: Dr. Vierna Oncología Médica: Dra. Oltra. Dr. Aparisi Cirugía Torácica: Dr. Galbis, Dra. Estors, Dr. Martínez. Oncología Radioterápica: Dra. Moreno Medicina Interna: Dra. Martinez, Dr. Morant, Dr. Giner. Comité de Tórax ¿De dónde venimos? Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 comités 34 37 39 38 38 43 43 casos 100 96 110 116 114 129 209 250 Participación Cirugía Torácica H de la Ribera 200 150 100 50 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Como funcionamos • Reunión semanal • Viernes 12:00 horas sala de reuniones RT IVO Alcoi • Previamente: o Detección de cada de uno de los casos por los servicios implicados o Comunicación vía email previamente de los casos seleccionados ( revisión de AP, Imágenes, pruebas complementarias…) • Posteriormente: o Envío de actas oficial redactada por email o Registro de actividad en comité de tumores o Decisión reflejada en Abucasis acceso de Atención primaria a la decisión. Ejemplo Comité de Tórax Logros Homogeneidad criterios diagnósticoterapéuticos Comunicación más fluida (evita exploraciones innecesarias) Evita desplazamientos innecesarios de pacientes a servicios no disponibles en el centro Coordinación con otros centros RT especializada IVO Valencia Cirugia torácica EBUS PET-TAC Protocolo comité tumores torácicos • • • • Introducción Objetivos del protocolo Diagnóstico y estudio de extensión CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO o o o • • • • • • • • • • Anatomía patológica Estadiaje Tratamiento. • Estadios localizados: estadio I y II • Estadios localmente avanzados: (Estadios III) • estadio IIIA no Bulky o Estadio IIIA con adenopatías bulky y estadio IIIB o Situaciones especiales en localmente avanzado. • Estadio IV. • Metástasis cerebrales. • Metástasis suprarrenales CÁNCER DE PULMÓN MICROCÍTICO O DE CÉLULA PEQUEÑA. 5.1 Anatomía Patológica. 5.2 Estadiaje 5.3 Tratamiento 5.3.1 Estadios localizados sin afectación ganglionar 5.3.2 Enfermedad limitada 5.3.3 Enfermedad extendida. 5.3.4 Tratamiento en la recaída 6. Seguimiento 7. Bibliografía Hacia donde vamos OBJETIVO PERIODO DESCRIPCIÓN 1. Exposición de casos oncológicos (tumores primarios / metastáticos) a nivel torácico Anual Comentario de historia clínica y casos para conocimiento por todos los miembros del Comité y toma de decisión conjunta de estrategia terapéutica 2. Coordinación de tratamiento multidiscplinar anual Seguimiento de casos comentados para coordinación de alternativas terapéuticas 3. Docente: asistencia de residentes internos y externos a la institución Anual Incorporación de los médicos residentes a la exposición, debate y tratamiento de pacientes oncológicos 4. Inclusión en grupos de trabajo multicéntricos Anual Estudio de propuestas de Ensayos Clínicos y Trabajos Multicénticos. Puesta en marcha de trabajos prospectivos 5. Detección de problemas y mejoras Anual Retrasos diagnósticos / terapéuticos Queda pendiente • Algoritmo de nódulo pulmonar solitario. II reunión multidisciplinar • Consentimiento informado y envío de muestras a otros centros para determinaciones moleculares? o En todos los casos? o En que momento? o Coordinación con otros centros? Xàtiva? Determinaciones Moleculares Concepto clásico BSC 2-5 meses QT 7,8 – 8,1 meses CANCER DE PULMÓN o Usar diferentes esquemas de QT • Diferente Toxicidad • Escasas diferencia en beneficio clínico SCHILLER et al. NEJM 346, No. 2 January 10, 2002 Concepto Clásico CP No de Célula Pequeña Cáncer de Pulmón(CP) No QT QT 2-5 meses 8-9 meses PAAF CP de Célula Pequeña No QT QT 1-2 meses 7-8 m Concepto intermedio: histología Epidermoide No QT QT 2-5 m 9m No QT QT 2-5 m 10-12m CPNCP IHQ vs Biopsia Célula Grande Adenocarcinoma Cambio de visión Cáncer de Pulmón Nuevo concepto QT Tratamiento Personalizado Biología molecular SLADB: 217 pacientes españoles con CPCNP EGFR Mut+ tratado con erlotinib • • • • • • • • Fase II. 82 pac 4% ADC Jovenes No fumadores No EGFR No KRAS Historia natural de las terapias personalizadas Lynda Chin. Cancer genomics: from discovery science to personalized Medicine. Nature Medicine. 2011 Casos Prácticos Caso 1 • Ingreso 06,10,2010, • Mujer 72 años. • Adenocarcinoma de pulmón ( PAAF) cT4( nódulos pulmonares N1M1 ( óseas LITICAS) • PS 2-3 dolor óseo por metástasis lítica en cuello femoral izquierdo • Se solicita EGFR: no valorable Caso 1 • 18,10,2010RT antiálgica paliativa sobre lesión lítica en fémur • 19,10,2010 Fx patológica fémur • 02,11,2010 Prótesis de cadera • 08,11,2010 Vuelve a cargo de Oncología • Se remite muestra de lesión lítica para EGFR • RT sobre columna vertebral que finaliza el 16,11,2010 • Ante PS-2 UHD 16.11.2010 Caso 1 • Consulta 27,11,2010 EGFR + Erlotinb 150 mgr/día • Ingresa del 03,12,2010 al 13,12,2010 por TEP + TVP bilateral o Inmovilización o Acetato de megestrol o Intervención • Iniciamos HBPM • Citamos en consultas 22,12,2010. o Inicia Gefitinb 250 mgr/día Caso 1 • Gefitinib hasta hoy. o 26 meses o PS0-1 ( tos seca) Caso 2 • 18,10,2010 o o o o o o Mujer 52 años Ex fumadora. 22 años/paq. Rx Tórax patológica No sintomatología ADC de pulmón cT2aN1M1a ( pulmonares subcentimétricas) Estadio IV-A EGFR no valorable. ( 2 fibrobroncoscopia) Caso 2 • CDDP-Pemetrexed x 4 • 31,01,2011 Caso 2 • Mantenimiento Pemetrexed x 19 ciclos • 05,03,2012 Caso 2 • 2º linea con Tarceva x 5 ciclos • 05,03,2012 a 23,07,2012 • 3º linea con CBDCATAXOL- Avastin x 6 ciclos + 5 ciclos de Avastin mantenimiento Finalmente !Quedais todos invitados!!