Download Sin título de diapositiva
Transcript
Manejo integrado de enfermedades de Citrus Agueda Scattolini 19 de octubre de 2006 Actividades del Módulo de Protección de Cítricos Plagas de Citrus Enfermedades de Citrus Práctico de enfermedades y plagas Práctica de campo Discusión de situaciones problema Forma de abordaje de los problemas fitosanitarios Características del cultivo Aspectos de la enfermedad a analizar Biología o ciclo de las enfermedades Implicancias en la producción Implicancias en la comercialiazación Limitantes de conocimientos Enfermedades priorizadas Sarna Cancro cítrico Melanosis Exocortis Mancha grasienta Citrus Tristeza Virus Phytophthora Citrus Psorosis Ringspot Virus SARNA DE LOS CITRUS Sarna de los Citrus Elsinoe fawcetti Bitancourt y Jenkins Sphaceloma fawcettii Jenkins Sarna del naranjo dulce Elsinoe australis Bitancourt y Jenkins Sphaceloma australis Bitancourt y Jenkins Síntomas Ciclo de la sarna Sobrevivencia: en las costras Inóculo: conidios altamente dependiente de la humedad, para su producción y sobrevivencia. Diseminación: asociada a la humedad y al salpicado. Susceptibilidad: hojas en expansión, frutos hasta los 3 meses. MANEJO Aplicación de curas para neutralizar lesiones foliares. Protección de los órganos susceptibles. Eliminación de inóculo si corresponde. MELANOSIS PODREDUMBRE PEDUNCULAR Diaporthe citri Wolf syn Diaporthe medusae Nits Phomopsis citri Fawcet Síntomas Ciclo de la melanosis Fuente de inóculo: ramitas secas comienzan a producir inóculo 2 meses luego de la infección y durante 1 año. Inóculo 1º: Inóculo 2º: ascosporas. conidios que se liberan en cirros. Diseminación: 1º a largas distancias: por viento. 2º a cortas distancias: rocíos fuertes lluvias Infección: en ramitas quemadas por helada frutos sobremaduros. Daño: En hojas ramas y frutos jóvenes: acumulación de gomas. Aparecen 1 semana post-infección. Susceptibilidad: Frutos de hasta 3-6 meses y sobremaduros. Ramitas jóvenes. Hojas en expansión. Limón y pomelo mas que otras especies. Condiciones predisponentes: Heladas Presencia de ramitas muertas Agua libre sobre órganos susceptibles Temperaturas medias a altas. MANEJO Eliminación de ramitas muertas. Protección de brotación de primavera MANCHA GRASIENTA Mycosphaerella citri Whiteside Stenella citri-grisea Fisher Syn. Cercospora citri-grisea Fisher Síntomas Ciclo de la mancha grasienta Fuente de inóculo: hojas infectadas, caídas, en proceso de descomposición. Inóculo : ascosporas Infección: micelio epifítico penetra a través de estomas Período de incubación: 2-3 meses en pomelo y limón y aún más en naranjas Susceptibilidad: Cualquier estado de desarrollo foliar. Ellendale es muy sensible MANEJO: Protección con cobre o con aceite, especialmente del envés de las hojas. GOMOSIS y PODREDUMBRE PARDA Phytophthora parasitica Dast. Syn P. nicotianae P. citrophthora Leonian Phytophthora spp. Síntomas Fuente de inóculo: Suelo infestado Frutos infectados Inóculo: zoosporas (quimiotactismo) Diseminación: Plantas de vivero Herramientas con residuos Agua Salpicado de lluvia Inoculación e infección: Penetra por heridas o fisuras de crecimiento, tanto de órganos verdes como de frutas en cualquier estado de madurez. Sobrevivencia: En el suelo como oospora o clamidospora, o en tejido infectado como micelio o esporangios. Grado de resistencia a Phytophthora spp. Especie o variedad prácticamente inmune Poncirus trifoliata alto grado de resistencia Swingle Citrumelo M. Cleopatra N. amargo tolerantes altamente susceptibles Citranges Troyer Citranges Carrizo L. de Rangpur L. Rugoso N. dulce L. rugoso MANEJO •Elección de suelos con buen drenaje. •Evitar salpicado y acumulación de agua. •Injerto a más de 15 cm. •Copa alta mediante podas. •Tratamientos de cobre. •Tratamientos con metalaxil o Fosetil Al. •Cirugía y tratamientos tópicos. CANCRO CÍTRICO Xanthomonas axonopodis Xanthomonas campestris Dye pv citri tipo A actualmente Xanthomonas citri Gabriel = Xanthomonas axonopodis Vauterin et al Xanthomonas campestris Dye pv citri tipo B actualmente Xanthomonas aurantifolii Gabriel Síntomas Reseña histórica 1949 Dr. T. Grant realizó el primer reporte de la enfermedad causada por Xanthomonas campestris pv citri tipo B por identificación visual. 1976 Es declarada plaga de la agricultura nacional y se instaura la Campaña de Prevención y Erradicación del Cancro Cítrico (CPECC) 1979 Se verifica la presencia X. campestris p.v.citri tipo A en pomelo. 1985 Se erradica X. campestris p.v. citri tipo B. PREVENCIÓN Protección en períodos críticos Disminución de incidencia de heridas Exclusión Erradicación Otras alternativas Ciclo del cancro Fuente de inóculo: Lesiones Jóvenes (105-106 UFC/ml) De mas de 6 meses (102-103 UFC/ml) Infecciones asintomáticas Diseminación: Discontinua: material vegetal infectado , herramientas, ropas, por acción del hombre o el cuerpo de aves o insectos. Continua: salpicado de lluvia, rocíos, neblinas, lluvias con vientos Susceptibilidad: alta: pomelo y trifolia media: limón, naranjo amargo y n. dulce moderadamente resistente: mandarina Factores que afectan la susceptibilidad: presencia de heridas; morfología, densidad y apertura de estomas; edad de los órganos (R de tejido adulto); vigor. Período de incubación: 4 días a 30ºC Semanas a 15ºC Sobrevivencia: Lesiones en hojas ramas y frutos Epifíticamente sobre malezas Epifíticamente sobre hospedantes Condiciones ambientales predisponentes: 20 -35ºC y agua libre Humedad, lluvias y viento órganos susceptibles Traslado a través de zonas con la enfermedad. No eliminación del inóculo PSOROSIS o CPRSV Virus bi componentes de diferente tamaño e igual composición; con proteína de cápside de 48 a 50 Kd y ARN de polaridad negativa: Posible psorosis rmación del tronco Síntomas Descamación de la corteza que la separa de la madera en tronco y ramas. Flecos internervales o clorosis en hojas de roble en brotes. Expresión intermitente en función de la temperatura y edad de los brotes. Shock frente a razas severas. Decaimiento, secado de Diagnóstico 1. Test biológicos: plantas indicadoras de semilla de naranjo dulce (Pineapple y Madame Vinous; 3-4 semanas, 18-26ºC). dan síntomas de shock en brotes y flecos y/o manchas cloróticas en hojas. 2. Test Serológicos: probados para algunos aislados 3. Test de ácidos nucleicos: RT-PCR: a partir delas secuencias conocidas Hospedantes: Manifiestan descascarado: pomelo, naranjo, mandarino No lo manifiestan: limonero, naranjo amargo. Transmisión: por injerto y eventualmente por insectos (Argentina) Manejo: Uso de material certificado. Eliminación de inóculo. VIRUS DE LA TRISTEZA: CTV Closterovirus : partículas filamentosas flexuosas de 2000 nm de largo x 12 nm de ancho y cápside con dos roteínas, de 25 y 27 kd que cubren el 95% y 5% de la long de la partícula. Hospedantes: Especies de Citrus y Fortunella El género Poncirus presenta distintos grados de tolerancia y Fortunella frente a algunas cepas del virus . Síntomas de CTV Bastante inespecíficos y dependientes de: • la cepa de virus y • la combinación copa/pie. Puede ser asintomático (relación de tolerancia) o presentar : decaimiento sobre porta-injerto naranjo amargo; clorosis nerval y acanaladuras en la madera; amarillamiento de plantas francas: limonero, pomelo y naranjo (seedling yellow). Diagnóstico: Test biológicos: inoculación en lima Mexicana (2-8 meses, 18 a 26ºC) Microscopía electrónica: baja sensibilidad Test serológicos: ELISA, inmunoimpresión-ELISA Test moleculares: Hibridación molecular, PCR, Inmunocaptura-PCR, nested PCR Transmisión Por injerto de materiales de propagación sin control. Semi-persistente por áfidos: Toxoptera citricida, Aphis gossypii, T. aurantii, A.spiraecola. La eficiencia de trasmisión depende: del aislado, de la relación virus-vector, de las especies de cítricos donante y receptora Control Certificación. Erradicación. Pies tolerantes (P.trifoliata o sus híbridos). Protección cruzada (cuando hay aislados virulentos y vector, no es suficiente la certificación). EXOCORTIS CEVd Viroide de 371 pares de bases. Alta resistencia al calor. Se localiza en el Xilema. Síntomas: Agrietado de corteza externa Detención del crecimiento. Período de incubación: 4-6 años (menor en naranja que en pomelo) Diagnóstico: Síntomas Test de injerto de yema en Cidro Etrog. Inoculación en indicadora herbácea. Electroforesis. Hibridación de ácidos nucleicos. Manejo: Uso de plantas certificadas. Poda de plantas enfermas por último. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA DURÁN-VILA, N. ; MORENO, P. 2000. Enfermedades de los cítricos. Monografías de la Sociedad Española de Fitopatología Nº2. 165p. KIMATI, H. 1997. Manual de fitopatologia, doenças das plantas cultivadas, v. 2. 3a.ed Sao Paulo : Ceres, 774 p SCATTOLINI,A. 2004. Algunas enfermedades de los Cítricos. In. Producción orgánica. Aportes para el manejo de sistemas ecológicos en Uruguay. Predeg-GTZ. Mov. Uruguay Orgánico. Pp 212-224. WHITESIDE,J.O., S.M.GARNSEY and L.W.TIMMER. 1988. Compendium of Citrus Diseases. St. Paul. MN. APS. Pp 1-80 y