Download descargar
Document related concepts
Transcript
Lenguaje y Comunicación Coordinación Séptimo Año Básico Profesoras Marcela Herrera y María Gabriela Muñoz GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE: LA ORACIÓN SIMPLE TEMA: Gramática del texto APRENDIZAJE ESPERADO: - las alumnas reconocen, identifican y clasifican las oraciones simples y las funciones del lenguaje presentes en los enunciados. 1.-LA ORACIÓN Como ya sabes, la oración es el conjunto de palabras que expresa un pensamiento completo. La oración es independiente y autónoma y por encima de ella no existe otra unidad con más rango. Las oraciones se clasifican primariamente en: Oraciones simples, cuando contiene un único verbo, y por lo tanto expresa solamente una acción verbal. Oraciones compuestas, que contienen más de un verbo, y por lo tanto expresan más de una acción verbal. 1.1.- LA ORACION SIMPLE Como ya hemos mencionado la oración simple es aquella que expresa un solo juicio Observa con atención los Ej.: El perro come mucho esquemas, son una buena herramienta para estudiar 1.2.- CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SIMPLE La oración simple se puede clasificar según la intención del hablante y según la naturaleza gramatical de su predicado. Revisemos ambas en los siguientes esquemas. Clases Declarativas, enunciativas aseverativas Interrogativas SEGÚN LA INTENCIÓN DEL HABLANTE Intención Ejemplos Informar, comunicar un - El libro tiene 280 páginas. - Aprendió a leer muy rápido. o hecho de manera objetiva Obtener información. Se formula una pregunta directa o indirecta Manifestar la subjetividad del Exclamativas hablante (sentimientos y emociones) Expresar duda ante un hecho Dubitativas Desiderativas u optativas Formular un deseo, cuya intensidad también puede expresarse con signos de exclamación. Exhortativas o Influir en el destinatario dando órdenes, consejos o imperativas prohibiendo. De posibilidad o Expresar suposiciones o hechos posibles. probabilidad - ¿Quieres cenar conmigo? Me pregunto si querrías cenar conmigo. ¡Qué desagradable! ¡Me gusta cómo te ves! - Tal vez se haya extraviado. ¡Qué tengas suerte! Solo quiero estar bien. - Cuéntale, él sabrá qué hacer Tómate el jarabe - Llorará cuando me vea - Vamos ahora a formular una misma oración en cada una de las modalidades oracionales. Como ves, lo que cambia es la actitud del hablante 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Hoy iremos al cine. ENUNCIATIVA, AFIRMATIVA Hoy no iremos al cine. ENUNCIATIVA, NEGATIVA ¡Hoy iremos al cine! EXCLAMATIVA ¿Hoy iremos al cine? INTERROGATIVA Quisiera saber si hoy vamos al cine. INTERROGATIVA INDIRECTA Ojalá hoy vayamos al cine. DESIDERATIVA Quizás hoy vamos al cine. DUBITATIVA Ve al cine sin falta hoy. EXHORTATIVA O IMPERATIVA Clasifica las siguientes oraciones según la actitud del hablante EJERCICIO Nº 1 Oración ¿Dónde estará Javier? ¡Qué frío hace! Quizás salga hoy ¿Ha llegado Eliana? Ellos no tienen hambre No sé si Juan ha venido Ojalá haya llegado ya el avión No te muevas de tu sitio Cecilia come pan Vete a casa, María Siéntate y escucha ¡Vaya moto que se ha comprado! Tal vez apruebe el examen ¿Cuál es tu actor favorito? Me pregunto por qué hay tanta violencia en el mundo ¡Qué bueno que hayas venido! Los días festivos me gustan mucho No pienses más en eso Creo que no podré llegar a la reunión Intención EJERCICIO Nº 2 Identifica oraciones en tus canciones favoritas y luego clasifícalas según la intención del hablante. Oración escogida Intención En el siguiente esquema revisaremos la clasificación de la oración simple, según la naturaleza gramatical del predicado, las oraciones se clasifican en: impersonales, copulativas, transitivas, intransitivas, pasivas, activas, reflexivas y recíprocas. Nota: el esquema anterior sirve para que tengas una visión panorámica de la clasificación de la oración simple según su predicado. Por ahora revisaremos las oraciones activas y pasivas 1.3.- ORACIONES ACTIVAS Y PASIVAS ORACIÓN Activa Pasiva CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS El sujeto nombra al ser u objeto Lavó los platos luego de cenar que realiza la acción del verbo. El sujeto recibe el nombre de sujeto Sujeto = él – ella. agente El verbo está en voz pasiva y el El césped fue cortado por el jardinero sujeto nombra al ser u objeto que recibe la acción. Este sujeto es llamado sujeto paciente. Lleva un complemento agente. 1.3.1.- ORACIONES PASIVAS Aunque ya conoces las características de una oración pasiva, debes saber que estas pueden ser primeras de pasiva o segunda de pasiva, según se indique o no el agente de la acción verbal, respectivamente. Primeras de pasiva Estas oraciones se caracterizan por tener los siguientes elementos: sujeto paciente, verbo en voz pasiva y complemento circunstancial agente, que sirve para indicar quién ejecuta la acción del verbo. El complemento circunstancial agente, en general, va precedido por la preposición por. Ejemplo: El espectáculo fue observado por todo el liceo S. paciente V. Voz pasiva C. circunstancial agente Segundas de pasiva Son aquellas que no llevan complemento circunstancial agente. Ejemplo: Ese libro fue publicado S. paciente V. Voz pasiva en el siglo XX C. C. de tiempo Entre las oraciones pasivas, también se encuentran las pasivas con “se”, que se caracterizan por tener un sujeto paciente y verbo en voz activa precedido por el morfema de pasividad “se”. Ejemplo: La ventana se abrió Se apagó la luz Te invitamos a revisar las siguientes páginas web: 1. http://educacion.practicopedia.com/educacion-primaria-ysecundaria/como-pasar-una-oracion-de-activa-a-pasiva11378 2. http://www.genmagic.org/lengua2/pasivas.html La primera página muestra un video explicativo acerca de cómo pasar una oración activa a pasiva mientras que en la segunda, podrás encontrar ejercicios interactivos para transformar oraciones activas a pasivas. EJERCICIO Nº 3 Separa el sujeto del predicado en las siguientes oraciones e indica si este realiza la acción o la padece: • El trovador componía versos para su enamorada. • Este disco compacto fue grabado en los estudios de Pez Records el pasado año. • Lo despertó el ruido de las sirenas. • Durante el invierno las vacas son alimentadas en el establo. • Los novios fueron bendecidos por el sacerdote. EJERCICIO Nº 4 Transforma en pasivas las siguientes oraciones activas • La policía busca incansablemente a ese estafador. • El servicio de bomberos extinguió el incendio en unas pocas horas. • Enviaron el paquete a través de una empresa de mensajería. • Han comprado todo lo necesario para el cumpleaños. • Alicia encontró unos libros antiguos con bonitas ilustraciones. • El auxiliar observaba la limpieza de las salas. EJERCICIO Nº 5 Transforma en pasivas las siguientes oraciones activas. ¿Qué le ha ocurrido al C. Agente?: • El debate será celebrado en el salón del segundo piso. • Este congreso ha sido subvencionado por el Ministerio de Cultura. • Sus canciones más conocidas fueron escuchadas por el auditorio con mucha emoción. • Las esculturas robadas han sido halladas ocultas en una bodega. • Hemos sido ayudados por un policía muy amable. • El proceso de selección había sido controlado por un notario. EJERCICIO Nº 6 Señala en estas oraciones el complemento agente y el sujeto paciente: • Al anochecer todas las ventanas son cerradas por los guardias. • En la reunión han sido aprobadas varias reformas por los asistentes. • Fueron batidos muchos récords por los deportistas de los juegos de Guadalajara. • El anteproyecto de ley será discutido por los diputados. • El papel fue inventado por los chinos hace muchos siglos. 2.- FUNCIONES DE LAS PALABRAS EN UN ENUNCIADO Ahora revisaremos algunos elementos de la oración que son importantes para la comprensión de lectura. Anteriormente, aprendimos las características de la oración simple y su clasificación según la intención del hablante y la naturaleza gramatical del predicado. Cada uno de estos enunciados está compuesto por diversas palabras. Analizaremos entonces la función que cumple cada una de ellas dentro de esta estructura. Tradicionalmente se distinguen ocho partes de la oración: artículo, sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Se dirá que una palabra es un verbo (por ejemplo) cuando tiene una determinada estructura morfológica y cumple una determinada función dentro de la oración. El siguiente cuadro nos muestra las funciones sintácticas y semánticas de estos tipos de palabras. Los sustantivos sirven para nombran. Los adjetivos califican. • Los artículos se usan para calificar y son determinativos del sustantivo. • Los pronombres se refieren al nombre. • Los adverbios modifican al verbo. • Los verbos indican acción. • Las conjunciones son nexos. • Las preposiciones introducen complementos • Las interjecciones sirven para expresar emociones. 2.1.- Conceptos y ejemplos En esta ocasión estudiaremos las funciones sustantiva, adjetiva, verbal y adverbial del lenguaje. Pon atención al siguiente texto, pues con él ejemplificaremos los conceptos que debes conocer. Los conflictos tienen consecuencias desastrosas para los sistemas educativos. Los países pobres afectados por conflictos tienen las tasas más bajas de alfabetización, las mayores desigualdades de género y el 42% de todos los niños sin escolarizar que hay en el mundo. Las escuelas, los estudiantes y los docentes suelen ser atacados deliberadamente y no sólo quedan “atrapados en el fuego cruzado”. Sus derechos democráticos fundamentales son vulnerados de diferentes modos. Esta es la “crisis encubierta” a la que se refiere el título del Informe. Dos tercios de las personas desplazadas por los conflictos tienen menos de 18 años de edad y afrontan enormes obstáculos para obtener instrucción. En última instancia, los conflictos lesionan la educación al destrozar las economías, aumentar la pobreza y desviar los fondos públicos de la enseñanza hacia los gastos militares. Función sustantiva Se denomina función sustantiva a un nombre (sustantivo o pronombre) y todos los determinantes que lo acompañen. En otras palabras, el SINTAGMA NOMINAL cumple función sustantiva. En el texto, cumplen la función sustantiva los siguientes elementos: Los conflictos: SUJETO Los sistemas educativos: FRASE SUSTANTIVA Las expresiones anteriores representan ideas relevantes del párrafo, en torno a las cuales se organiza la información. Función adjetiva Todos los elementos que sirven para calificar a los nombres cumplen función adjetiva. Así, los adjetivos, los complementos del sustantivo, oraciones encabezadas por un pronombre relativo, participios de verbos agrupados con sus complementos, y otras formas menos usadas desempeñan esta función. En el texto, cumplen la función adjetiva los siguientes elementos: consecuencias desastrosas: FRASE ADEJETIVA Los países pobres: FRASE ADJETIVA QUE SIRVE PARA CALIFICAR AL SUJETO Sus derechos democráticos: FRASE CON ADJETIVO POSESIVO. El dióxido de carbono es uno de los gases responsables del efecto invernadero, es decir, colabora para que la tierra pueda conservar parte del calor que recibe del sol. Y esa capacidad no es dañina, al contrario, para que exista vida en el planeta es fundamental atrapar parte del calor del sol. Función verbal Como sabes, la función verbal la desempeñan los verbos y las frases formadas por los verbos. Si te fijas en el fragmento citado antes, las palabras subrayadas son verbos que nos indican la presencia de una función verbal, puesto que constituyen el núcleo del sintagma verbal o predicado. Los verbos aportan diversos significados al texto; por un lado, el significado léxico que indica las acciones, estados y procesos que experimenta el sujeto, y por otro lado, está el significado gramatical, que indica, entre otros, el modo y el tiempo en que esas acciones o estados ocurren. Por ejemplo: El dióxido de carbono es uno de los gases responsables del efecto invernadero. El verbo “ser” subrayado entrega dos datos importantes del sujeto “dióxido de carbono”: su estado o atributo. ¿Qué atributo o estado?: ser un gas. Si atendemos además al tiempo y modo verbal en el cual está conjugado el verbo “es”, obtendremos dos datos importantes para la comprensión del texto. Dichos datos son: 1. Que el estado actual del dióxido de carbono es ser un gas. Puesto que “es” está en tiempo presente. 2. La utilización de una conjugación en modo indicativo nos aporta la noción de que la acción verbal ocurre realmente de manera objetiva. De esta forma tenemos que: Modo verbal: indica la actitud que el hablante tiene frente a los hechos descritos en su discurso. En español usamos dos modos verbales: indicativo y subjuntivo. El indicativo es el modo verbal más frecuente. Sirve para hablar de un hecho en forma objetiva e indica que el hablante refiere los hechos que realmente ocurren en la realidad. El subjuntivo es el modo verbal de la subjetividad. Cuando usamos verbo en modo subjuntivo mezclamos en nuestra expresión las acciones o estados significados por el verbo con matices de posibilidad o con nuestros deseos, anhelos, etc. Es decir, nuestra actitud frente al hecho nombrado cambia. Por ejemplo, en la frase para que la tierra pueda conservar parte del calor, el verbo poder está conjugado en modo subjuntivo (3ª persona-presente), lo cual da un matiz de posibilidad a la acción significada. Distinto sería decir la tierra puede, que se percibe como algo objetivo, ya que está en indicativo. Tiempo verbal: indica el momento o tiempo en que ocurre la acción. Hay tres tiempos básicos que marcan la conjugación verbal: presente, pasado y futuro. - El presente indica que la acción verbal se desarrolla en el mismo momento que se enuncia. - El pasado (pretérito) indica que la acción se desarrolló en un tiempo anterior al momento en que se habla. - El futuro marca que la acción se desarrollará en un tiempo posterior al momento en que se habla. En los textos expositivos-informativos hay que poner especial atención en los significados que el tiempo y el modo verbal pueden aportar. En especial a los siguientes usos: Tiempo presente del modo indicativo: es el más frecuente en los verbos que aparecen en un texto expositivo-informativo, puesto que se utiliza para darla sensación de inmediatez a los hechos expuestos. Por ejemplo, en el caso del artículo, el efecto invernadero ocurre ahora. Modo subjuntivo: pueden aparecer verbos en modo subjuntivo, lo que indica generalmente la presencia de alguna opinión o valoración de los hechos por parte del autor del texto. Función adverbial Todos los complementos de los verbos (directos, indirectos y circunstanciales), las frases que lo califican o modifican cumplen función adverbial. Dentro de un texto, las frases que cumplan una función adverbial, se encontrarán en el predicado Para identificar la función adverbial, una vez identificado el verbo, es necesario preguntarse por el lugar, modo, tiempo, “a quién” o “a qué” y “para qué “o “para quién” se realiza la acción, si corresponde. EJERCICIO Nº 1 Lee atentamente las palabras destacadas en los siguientes fragmentos y responde: - Todavía no había subido al tren cuando recordó que había olvidado su abrigo en el baño de la estación. - Los colores de la extraña pintura armonizaban mal con las tonalidades de las paredes de la antigua casona. - Los ganchos de los antiguos trolebuses pasaban tan rápidamente por los cables, que salían chispas eléctricas. - Cuando el atleta llegué ahí, verás que ocupará en primer lugar en el podio. a. ¿Cuál(es) de las palabras señala(n) la forma en que se realiza la acción? _____________________________________________________________________________ b. ¿Qué término(s) hace(n) referencia a la idea de cantidad? _____________________________________________________________________________ c. ¿Qué concepto podría ser reemplazado por el indicador de tiempo “aún”, sin alterar el sentido de la oración? _____________________________________________________________________________ EJERCICIO Nº 2 Ahora trabajaremos con preguntas de comprensión de texto para que puedas familiarizarte con cada una de las funciones. Texto 1 La brisa de la mañana envolvía las pendientes deshabitadas del valle, los campos cultivados a trechos y la ruta aún desierta hacia el villorrio más cercano. 1. Subraya en este texto los elementos que cumplen una función sustantiva. 2. Responde copiando literalmente la frase del texto que contesta la pregunta: ¿Qué envolvía la calma de la mañana? __________________________________________________________________________________ ¿Cómo estaban los campos que envolvía la calma de la mañana? ___________________________________________________________________________________ ¿Hacia dónde conducía la ruta que a esas horas de la mañana aún estaba desierta? ___________________________________________________________________________________ Texto 2 En los últimos decenios, el interés por los ayunadores ha disminuido muchísimo. Antes era un buen negocio organizar grandes exhibiciones de este género como espectáculo independiente, cosa que hoy, en cambio, es imposible del todo. Eran otros los tiempos. Entonces, toda la ciudad se ocupaba del ayunador; aumentaba su interés a cada día de ayuno; todos querían verlo siquiera una vez al día; en los últimos del ayuno no faltaba quien se estuviera días enteros sentado ante la pequeña jaula del ayunador; había, además, exhibiciones nocturnas, cuyo efecto era realzado por medio de antorchas; en los días buenos, se sacaba la jaula al aire libre, y era entonces cuando les mostraban el ayunador a los niños. El artista del hambre. Franz Kafka 3. Subraya en este texto los elementos que cumplen una función sustantiva. 4. Responde copiando literalmente la frase del texto que contesta la pregunta: ¿Qué ha ocurrido en los últimos decenios? ___________________________________________________________________________________ ¿Qué sucedía en los días buenos? __________________________________________________________________________________7 Texto 3 Sucede que me canso de ser hombre. Sucede que entro en las sastrerías y en los cines marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro Navegando en un agua de origen y ceniza. El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos. Sólo quiero un descanso de piedras o de lana, sólo quiero no ver establecimientos ni jardines, ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores. No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas, vacilante, extendido, tiritando de sueño, hacia abajo, en las tapias mojadas de la tierra, absorbiendo y pensando, comiendo cada día. Walking around. Pablo Neruda 5. Subraya en este texto los elementos que cumplen una función adjetiva. 6. Responde copiando literalmente la frase del texto que contesta la pregunta: ¿Cómo entra, el hablante lírico, en las sastrerías y en los cines? ___________________________________________________________________________________ ¿En dónde navega? ___________________________________________________________________________________ ¿Cómo es el hablante lírico del poema? ___________________________________________________________________________________ Texto 4 Inventaron un cristal que dejaba pasar las moscas. La mosca venía, empujaba un poco con la cabeza y pop ya estaba del otro lado. Alegría enormísima de la mosca. Todo lo arruinó un sabio húngaro al descubrir que la mosca podía entrar pero no salir, o viceversa, a causa de no se sabe qué macana en la flexibilidad de las fibras de este cristal que era muy fibroso. En seguida inventaron el cazamoscas con un terrón de azúcar adentro, y muchas moscas morían desesperadas. Así acabó toda posible confraternidad con estos animales dignos de mejor suerte. Progreso y retroceso. Julio Cortázar 7. Subraya en este texto los elementos que cumplen una función verbal. 8. Responde copiando literalmente la frase del texto que contesta a la pregunta: ¿Qué inventaron? ___________________________________________________________________________________ ¿Qué hacía la mosca? ___________________________________________________________________________________ ¿Qué hizo el sabio Húngaro? ___________________________________________________________________________________ ¿Cómo acabó toda posibilidad de confraternidad con las moscas? ___________________________________________________________________________________ Texto 5 Trinidad empujó la puerta de la calle mientras sonaban las campanas y se dirigió al rincón donde la noche anterior había puesto trampas para los ratones. La Mala Hora. Gabriel García Márquez. 9. Subraya en este texto los elementos que cumplen una función verbal. 10. Responde copiando literalmente la frase del texto que contesta a la pregunta: ¿Qué hizo la noche anterior Trinidad? ___________________________________________________________________________________ ¿Qué hizo Trinidad mientras sonaban las campanas? ___________________________________________________________________________________ ¿Qué hizo después Trinidad? ___________________________________________________________________________________ 11. En el ejemplo anterior, subraya los elementos que cumplen una función adverbial. 12. Responde copiando literalmente la frase del texto que contesta a la pregunta: ¿Qué empujó Trinidad? ___________________________________________________________________________________ ¿Cuándo lo empujó? __________________________________________________________________________________ ¿A dónde se dirigió Trinidad? ___________________________________________________________________________________ ¿Qué había puesto allí Trinidad? ___________________________________________________________________________________ ¿Cuándo lo había puesto? ___________________________________________________________________________________