Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
XIX Convención Nacional de la Industria Farmacéutica Alimentación y Salud Retos y oportunidades Pedro Adalberto González Hernández Subsecretario de Fomento a los Agronegocios Mérida, Yuc., 3 de junio de 2010 Agenda I. Visión de mediano plazo II. Acceso y disponibilidad III. Educación, información y preferencias del consumidor IV. Inocuidad V. Conclusiones Visión para el futuro Fomentar una alimentación saludable y accesible para los consumidores, que privilegie la calidad e inocuidad Ampliar la oferta exportable, satisfaciendo las preferencias y los requerimientos de acceso de los mercados globales Garantizar un sistema agroalimentario flexible, eficiente, competitivo y rentable, que evite desperdicios y mermas Impulsar el desarrollo de la población rural Incrementar el uso del conocimiento, la investigación , la innovación y la tecnología, privilegiando el extensionismo Promover la producción sustentable que considere y mitigue los efectos del cambio climático I. Visión de mediano plazo Acceso y Disponibilidad • Los consumidores pueden acceder a una amplia variedad de productos alimenticios. • La oferta de productos es inocua • Existe innovación de productos Educación, información y preferencias del consumidor • Los consumidores tienen mayor conocimiento de las características nutricionales de los alimentos que consumen. • Existe la información que permite a los consumidores conocer la calidad, trazabilidad, sanidad y precio de los alimentos. • Los consumidores toman control de su dieta y conocen el impacto de sus preferencias en su salud. Inocuidad • Se eleva el nivel de sanidad e inocuidad alcanzado y se minimiza el riesgo de introducción de plagas y enfermedades a nuestro país. • Se reconocen y “premian” las mejores prácticas, y se adoptan esquemas que recaen sobre procesos y no sobre lotes de mercancías. • El consumidor tiene acceso a nuevos productos: orgánicos, hidropónicos, kosher, amigables con el ambiente, socialmente responsables, reciclados, etc. Retos comunes en el sector alimentario y el sector salud Política agroalimentaria Política del sector salud Mejorar la alimentación y, por tanto, la salud de la población Mejorar la salud de la población Inocuidad de los productos agropecuarios Inocuidad de los productos farmacéuticos Disponibilidad para la población con menores ingresos Disponibilidad para la población con menores ingresos Nuevos productos con mayor valor agregado y considerando la pirámide poblacional Innovación basada en necesidades de salud y características de la pirámide poblacional II. Acceso y disponibilidad Acceso y Disponibilidad • Los consumidores pueden acceder a una amplia variedad de productos alimenticios. • La oferta de productos es inocua • Existe innovación de productos Educación, información y preferencias del consumidor • Los consumidores tienen mayor conocimiento de las características nutricionales de los alimentos que consumen. • Existe la información que permite a los consumidores conocer la calidad, trazabilidad, sanidad y precio de los alimentos. • Los consumidores toman control de su dieta y conocen el impacto de sus preferencias en su salud. Inocuidad • Se eleva el nivel de sanidad e inocuidad alcanzado y se minimiza el riesgo de introducción de plagas y enfermedades a nuestro país. • Se reconocen y “premian” las mejores prácticas, y se adoptan esquemas que recaen sobre procesos y no sobre lotes de mercancías. • El consumidor tiene acceso a nuevos productos: orgánicos, hidropónicos, kosher, amigables con el ambiente, socialmente responsables, reciclados, etc. II. Acceso y disponibilidad El reto para el sector alimentario y el sector salud es similar: poner al alcance de toda la población, los mejores productos al menor precio posible. Proporción de gasto en alimentos y salud 60% 52% 50% 47% 44% 42% 41% 40% 39% 37% 34% 34% 30% 30% 23% 20% 10% 2.5% 2.9% 2.6% 2.6% 2.4% 2.5% 2.7% 2.8% 0% Alimentos, bebidas y tabaco Fuente: ENIGH, 2008 Salud 3.0% 4.2% 3.1% II. Acceso y disponibilidad El gasto en frutas, verduras y legumbres representa un porcentaje pequeño respecto al gasto total. Gasto de frutas, verduras y legumbres respecto al gasto total 5.0% 4.5% 4.0% 3.5% 3.0% 2.5% 2.0% 1.5% 1.0% 0.5% 0.0% I Verduras 3.8% y legumbres Frutas 0.9% Fuente: ENIGH, 2008 II III IV V VI VII VIII IX X 3.1% 2.7% 2.5% 2.3% 2.1% 1.9% 1.5% 1.3% 0.7% 0.9% 0.9% 0.9% 0.9% 0.9% 0.8% 0.8% 0.8% 0.6% II. Acceso y disponibilidad Gasto en salud por deciles (pesos) 8 000 000 7 000 000 6 000 000 5 000 000 4 000 000 3 000 000 2 000 000 1 000 000 0 I Fuente: ENIGH, 2008 II III IV V VI VII VIII IX X II. Acceso y disponibilidad Conceptos de gasto en salud 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% Seguro medico Aparatos ortopedicos Medicina alternativa Medicamentos sin receta Servicios de parto Servicios y medicamentos en el embarazo Atención hopitalaria 10% 0% Medicamentos recetados Servicios medicos Fuente: ENIGH, 2008 II. Acceso y disponibilidad Merma Alimentaria 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Países Desarrollados Fuente: SIAP, 2009 y UNAM, 2006 Países en vías de Desarrollo México II. Acceso y disponibilidad Producción de Principales Frutas y Verduras 35000 Miles de Toneladas 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 2004 Fuente: SIAP, 2009 y UNAM, 2006 2005 2006 VERDURAS 2007 FRUTAS 2008 II. Acceso y disponibilidad Canales de comercialización nacionales Sector agroalimentario (canal tradicional) Sector farmacéutico Laboratorios Productores (normalmente pequeños) Producción Centro de acopio Intermediarios Oferta Acopio Distribuidores mayoristas Oferta Centrales de Abasto Comercio al mayoreo Almacenaje Ambulante Mercado Demanda Minoristas Pescadería Sector público Farmacias Tianguis Restaurant Otros Demanda Consumidor II. Acceso y disponibilidad Canales de comercialización nacionales Sector agroalimentario (Canal moderno) Grandes productores o agrupados, venta bajo contrato Centro de acopio, red de frío, control de calidad, volumen Sector farmacéutico Laboratorios Producción Acopio Oferta Distribuidores Grandes cadenas de farmacias Especializados Comercio al mayoreo Centros de redistribución logísticos Almacenaje Minoristas Exportación Tiendas de autoservicio Demanda Sector público Farmacias de la cadena Consumidor II. Acceso y disponibilidad Canales de comercialización nacionales Existe una elevada concentración en la distribución, tanto de alimentos como de medicamentos. Participación de los canales en venta 90 Sector agroalimentario Sector farmacéutico Porcentaje 75 60 45 30 15 0 Central de abasto Distribuidores mayoristas Canales modernos Cadenas de farmacias II. Acceso y disponibilidad II.- Acceso y disponibilidad En años recientes, ambos sectores se han caracterizado por la entrada de nuevos productos. Sector agroalimentario • Organismos genéticamente modificados Sector farmacéutico • Medicamentos biotecnológicos Es necesario lograr un mayor acceso de alimentos sanos y medicamentos a la población, ello puede lograrse alcanzando mayor eficiencia en las cadenas de suministro e incentivando mayor competencia. III. Educación , información y preferencias del consumidor Acceso y Disponibilidad • Los consumidores pueden acceder a una amplia variedad de productos alimenticios. • La oferta de productos es inocua • Existe innovación de productos Educación, información y preferencias del consumidor • Los consumidores tienen mayor conocimiento de las características nutricionales de los alimentos que consumen. • Existe la información que permite a los consumidores conocer la calidad, trazabilidad, sanidad y precio de los alimentos. • Los consumidores toman control de su dieta y conocen el impacto de sus preferencias en su salud. Inocuidad • Se eleva el nivel de sanidad e inocuidad alcanzado y se minimiza el riesgo de introducción de plagas y enfermedades a nuestro país. • Se reconocen y “premian” las mejores prácticas, y se adoptan esquemas que recaen sobre procesos y no sobre lotes de mercancías. • El consumidor tiene acceso a nuevos productos: orgánicos, hidropónicos, kosher, amigables con el ambiente, socialmente responsables, reciclados, etc. III. Educación , información y preferencias del consumidor Es necesario mayor información y/o educación a fin de modificar los hábitos alimenticios que afectan a la salud de la población. 160,000 Gasto total atribuible al sobrepeso y la obesidad, 2000-2017 (millones de pesos de 2008) 150,860 140,000 120,000 100,000 80,000 83,234 67,345 60,000 40,000 35,429 20,000 Total Fuente: Estimaciones de la Unidad de Análisis Directos Indirectos 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 0 III. Educación , información y preferencias del consumidor Lineamientos Generales para el Expendio y Distribución de Alimentos y Bebidas en los Establecimientos de Consumo Escolar Alimentos permitidos: verduras, frutas, jugos naturales de frutas, sandwich de frijoles, pollo atún o huevo, etc. III. Educación , información y preferencias del consumidor Incumplimiento de etiquetado por categorias (porcentaje %) Información nutrimental incompleta 22% Nombre o denominación 18% Declaraciones de propiedades prohibidas 28% Lista de integrantes 10% Identificación de lote irregular 8% Carece de la veracidad de la información 1% Información en idioma distinto al nacional 2% Fuente: PROFECO, 2009 Identificación irregular de caducidad 5% Nombre y domicilio del fabricante o importador Carece de país de irregular origen 3% 3% III. Educación , información y preferencias del consumidor Asimismo, en el sector salud existen riesgos acerca de los cuales es necesario promover mayor cuidado e información al paciente (consumidor), como son los errores derivados de: Prescripción. Por deficiencia en el conocimiento de la condición médica del paciente y/o del medicamento Dispensación. Confusiones en el nombre del fármaco, de su presentación o de su método de administración. Administración. Errores en la administración de medicamentos, derivados de la falta de cuidado para seguir las instrucciones de dosificación, almacenamiento y/o temporalidad. III. Educación , información y preferencias del consumidor Para incidir en el comportamiento del consumidor (paciente) es necesario realizar diversas acciones: Sector agroalimentario Difundir información relacionada con alimentos saludables y el consumo de productos de temporada. Promover el consumo de alimentos saludables Incrementar la información disponible para el consumidor y el productor primario. Mejorar la disponibilidad de alimentos saludables, reducir alimentos poco saludables y fortalecer las señales de mercado a productores primarios. Tomar control de lo que se consume, con base en el conocimiento de los alimentos, sus propiedades y sus implicaciones para su salud III. Educación , información y preferencias del consumidor Para incidir en el comportamiento del consumidor (paciente) es necesario realizar diversas acciones: Sector farmacéutico Recopilación y análisis de información sobre errores médicos relacionados con medicamentos Generación de guías, apoyos e instrumentos técnicos vinculados con el manejo de medicamentos para todos los actores involucrados Difundir los riesgos de la adquisición de medicamentos en mercados no regulados, en particular muestras médicas, sustancias caducadas y ventas por internet IV. Inocuidad Acceso y Disponibilidad Educación, información y preferencias del consumidor Inocuidad • Los consumidores pueden acceder a una amplia variedad de productos alimenticios. • La oferta de productos es inocua • Existe innovación de productos • Los consumidores tienen mayor conocimiento de las características nutricionales de los alimentos que consumen. • Existe la información que permite a los consumidores conocer la calidad, trazabilidad, sanidad y precio de los alimentos. • Los consumidores toman control de su dieta y conocen el impacto de sus preferencias en su salud. • Se eleva el nivel de sanidad e inocuidad alcanzado y se minimiza el riesgo de introducción de plagas y enfermedades a nuestro país. • Se reconocen y “premian” las mejores prácticas, y se adoptan esquemas que recaen sobre procesos y no sobre lotes de mercancías. • El consumidor tiene acceso a nuevos productos: orgánicos, hidropónicos, kosher, amigables con el ambiente, socialmente responsables, reciclados, etc. IV. Inocuidad La inocuidad ha cobrado cada vez mayor relevancia en el sector alimentario ALIMENTACIÓN SENASICA-COFEPRIS MEDICAMENTOS COFEPRIS Asegurar y proteger la provisión de alimentos, garantizando su inocuidad Asegurar y proteger la provisión de medicamentos, garantizando su inocuidad IV. Inocuidad Sector agroalimentario: Líneas estratégicas Regulación Sanitaria Protección Combate Inocuidad Organismos Genéticamente Modificados Apoyo a las Exportaciones Fomento de la Cultura Sanitaria Agroalimentaria Elevar el nivel de sanidad e inocuidad alcanzado a la fecha y minimizar el riesgo de introducción de plagas y enfermedades a nuestro país. IV. Inocuidad Trazabilidad Ingredientes Fuente: Van der Vorst, 2006 Procesamiento Pallets Cajas Unidades IV. Inocuidad Círculo de la cultura sanitaria agroalimentaria Fomento de la Cultura Sanitaria Agroalimentaria Incorporación a programas de sanidad e inocuidad. Productores exigidos por la demanda. Cambio en patrones de consumo y movilización de productos y animales. Mercados reorientados a productos sanos e inocuos. IV. Inocuidad SENASICA Buenas prácticas agrícolas Buenas prácticas de manejo COFEPRIS Buenas prácticas de manufactura Completar y/o actualizar la normatividad y reforzar mecanismos de verificación V. Conclusiones Las tendencias que se esperan para el futuro cercano son las siguientes: La alimentación y la nutrición serán considerados un eje primordial de la política de salud, particularmente en lo referente a desnutrición y la obesidad. Habrá una fuerte presión de los sistemas de seguridad social por abatir costos a través de esquemas de alimentación saludable. Los cambios en la pirámide poblacional requerirán modificaciones en la oferta alimenticia así como en los requerimientos de salud pública. V. Conclusiones Sensibilidad creciente de la población a aspectos de salud, calidad, inocuidad, medio ambiente y precios. Énfasis en calidad, precio, así como de condiciones de preparación, conservación y de optimización del gasto. Para enfrentar ese panorama, y como ya se ha empezado instrumentar, es necesaria una coordinación cada vez mas estrecha entre las Dependencias que tienen atribuciones en estos sectores.