Download Siglo XVIII Problemas sociales, politicos y economicos
Transcript
Siglo XVIII: La ilustración • Epoca de reforma—política, social, artística • Importancia de filosofía y filósofos: – John Locke, Montesquieu, Jean Jacques Rousseau • Importancia de las ciencias: – Vacuna para las viruelas – Época de nuevos inventos (El Conde de Rumford— ”Rumford Fireplace”) Rousseau – Comienzo del estudio de la economía política (Adam Smith) • Epoca de revoluciones y guerras de independencia: Estadounidense (1776), Francesa (1789), Mexicana (1810) • Y de constituciones: Constitución de Cádiz (España 1812) El Despotismo Ilustrado “Todo para el pueblo, sin el pueblo” Carlos III (Rey 1759-1788) El Pensamiento Ilustrado •El Padre Benito Feijoo, “Padre” de la Ilustración Española •Importancia del enciclopedismo Importancia de la burguesía ilustrada Las sociedades económicas: grupos de aristócratas y burgueses que quisieron mejorar la economía española a través de la educación, la reforma (agraria), proyectos de desarrollo (carreteras), y proyectos de caridad. “Gaspar Melchor de Jovellanos” de Francisco Goya Bernardo Ward • Economista irlandés, sirvió varios cargos en la corte de Fernando VI. Mercantilista • Libros: – Obra pía (1750) – Proyecto económico (1767) Preguntas sobre la lectura de Proyecto económico • ¿Cuáles eran algunos de sus puntos más llamativos en la selección que leímos? • ¿Cómo se comparan sus ideas con las ideas que comentamos la semana pasada (sobre San Ignacio de Loyola, los jesuitas, etc). • ¿Ves una influencia del pensamiento ilustrado sobre la conexión entre la pobreza, la economía y el servicio y cómo consideramos estos temas hoy? Servicio y las mujeres: Siglos XVIII-XIX Duquesa de Alba y María de la Luz, de Francisco Goya “Caridad de una mujer” Desastres de la Guerra “Oda a la Beneficencia” de María Rosa Gálvez Dedicada a la Condesa de Castroterreno, miembra de la Junta de Damas de la Sociedad Económica de Madrid: • Grupo de mujeres aristocráticas y de la alta burguesía • Primer grupo cívico para mujeres • Encargada del cuidado de varios proyectos caritativos de la RSEM como la Inclusa de Madrid, las Escuelas Patrióticas, el Montepío de Hilazas de Madrid y la Asociación de Presas de la Galera. Discusión sobre “Oda a la beneficencia” • • • • • • • • • ¿Por qué se titula “Oda a la beneficencia”? El poema se dirige a un “tú”, ¿quién/qué es (p 9)? ¿Quién es Amira, y cómo es (p10)? ¿Qué es la “mansión” y quiénes viven allí (p11)? ¿Qué significa la sección que comienza: “La patria te celebra…” y “Ve aumentarse por ti la agricultura (p12)? ¿A quiénes se refiere la poeta cuando habla de “viciados corazones” (p12) piensas tú? ¿Cómo era la Inclusa antes de la intervención de Amira (y de la Reina María Luisa) (p13)? ¿Por qué dice la poeta que “allí triunfa mi sexo” (p13)? ¿Cómo es semejante o diferente este poema al texto de Ward?