Download VIRUS ENTERICOS - medicina
Document related concepts
Transcript
ENTEROVIRUS ENFERMEDADES INFECCIOSAS ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ANTECEDENTES La diarrea es la principal causa de muerte en niños menores de dos años Cada niño experimenta al menos dos episodios diarreicos por año Cinco millones de niños mueren cada año debido a diarreas Metodologías modernas han permitido identificar diferentes grupos de etiologías virales 60-70 % de los casos son Agentes virales Constatación de una epidemia permanentemente hallado donde el virus sea Obtención de signos clínicos análogos a los de la epidemia, por inoculación de voluntarios PRINCIPALES AGENTES VIRALES ROTAVIRUS ASTROVIRUS CALICIVIRUS ENTEROVIRUS ( ECHO, COXACKIE A ,B ) CORONAVIRUS ADENOVIRUS ENTERICOS ROTAVIRUS VIROLOGIA Familia REOVIRIDAE ARN DOBLE HELICE TAMAÑO 70 nm Virus humanos dos tipos S, L por electroforesis Virus completo (L) tiene dos envolturas es Infeccioso Virus sin capa externa no es infeccioso (S) VIROLOGIA Estable a temperaturas entre 25- 37 C Rota virus humanos y animales son indistinguibles al ME. Se pueden producir recombinantes genéticos GRUPOS SEROLOGICOS : A B C D E F Crecen en líneas celulares: intestino fetal humano, Riñón embrionario humano y riñón de mono CUADRO CLINICO PERIODO INCUBACIÓN: 1 a 7 días Signos y síntomas varían con edad, Fiebre 38-39 C, en 50% de los casos, malestar general Puede haber vómitos al 2 día, a chorro o regúrgito pudiendo persistir por toda la enfermedad Diarrea líquida explosiva, por 5 a 7 días puede ser acuosa y con mucus, no es sanguinolenta, Na, Cl aumentados Cuadro clínico Colonización selectiva las de vellosidades intestinales, disminuye adsorción de sales y agua. Mala adsorción de agua con carbohidratos Diarrea osmótica. Puede haber sintomatología respiratoria, faringitis, otitis media Deshidratación en 40-80% de los casos. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS 1.7 billones de casos por año en África, Asia, América Latina, de los cuales fallecen unos cinco millones Los más afectados son los niños entre 6 y 24 meses de edad Recién nacidos protegidos por IgG materna. A los seis años casi todos los individuos poseen anticuerpos contra el virus 50 % de los hospitalizados niños con diarrea deben ser Recién nacidos pueden presentar infección asintomática Causan epidemias hospitalización en salas de Incidencia varía de año cada año Patrón cíclico con picos epidémicos Estacionalidad Invierno climas templados zonas tropicales todo el año El contacto directo fecal-oral está considerado como el mecanismo más importante. El virus es altamente infectante y muy estable en el medio ambiente: puede sobrevivir horas en las manos e incluso días en superficies sólidas. Las heces suelen contener 100 billones de partículas virales por mL, y la dosis infecciosa es de 10.000 a 10 millones de partículas virales. La infección por rotavirus es responsable de alrededor de 600.000 muertes anuales y aproximadamente 40% de las hospitalizaciones por diarrea en menores de 5 años de edad en todo el mundo. Causa más importante de diarrea en niños menores de 5 años. El grupo etáreo más afectado son los niños es entre los 6 y 24 meses. Probablemente los niños menores de 6 meses están protegidos por Ig G adquiridos por vía transplacentaria o Ig A de la leche materna. Luego de los 24 meses los niños han adquirido inmunidad contra el virus, infectándose subclínicamente. Los rotavirus son endémicos durante todo el año, pero su prevalencia aumenta durante los meses fríos del año en países con cuatro estaciones. En Costa Rica aumenta de NOVIEMBREENERO (registro de temperaturas más bajas) y hay un ligero incremento en JUNIO-JULIO. En América Latina, se estima que la diarrea por rotavirus es responsable de más de 75,000 hospitalizaciones y 15,000 muertes al año. En Costa Rica, el último brote epidémico grave se dio en el 2005, en Puntarenas, donde se reportaron 321 casos de rotavirus. Casi medio millón de niños que mueren anualmente por infección de rotavirus se encuentran en países en vías de desarrollo. La tasa de mortalidad es muy alta en esos países, debido a una combinación de factores como acceso limitado a servicios de salud (terapia de rehidratación) Un mayor predominio de la desnutrición. EPIDEMIOLOGÍA TRANSMISION : FECAL / ORAL Por objetos contaminados, leche, agua, etc. Puede ser Intrafamiliar o Intrahospitalaria Dosis infectante 10 x10/11 gramo de heces partículas virales por Epidemiologia FACTORES: Temperatura Humedad relativa Hacinamiento de individuos Condiciones sanitarias Animales domésticos Prácticas culturales Portadores asintomático MEDIDAS DE CONTROL Evitar contacto directo estrecho Virus es resistente al ambiente por días Cierre de salas hospitalarias infectadas por varios días Provisión adecuada de comunidades agua potable a las Reporte de brotes epidémicos NOROVIRUS Norovirus NLV Norwalk Like Viruses 1968 Norwalk Ohio gastroenteritis Calicivirus. SLV Sapporo Like Virus RNA banda sencilla. 4 genogrupos GI – GIV Epidemiología 23 millones de casos por año de gastroenteritis aguda. 50% de los casos son por alimentos contaminados. 16% persona a persona 3 % agua contaminada Cuadro Clínico Período incubación 24- 48 horas Algunos casos síntomas en las 12 horas Fase aguda con vómitos Diarrea aguda acuosa sin sangre Usualmente poca fiebre Deshidratación Síntomas persisten por 24 – 60 horas Transmisión viral Primaria: Vía oral - fecal Alimentos contaminados con heces Agua contaminada Aerosoles Persona – persona. Virus es altamente contagioso. Diseminación inicia con la sintomatología y continúa 2 semanas pos recuperación. Puede darse diseminación antes de sintomatología Inmunidad Mecanismos inmunes no son claros aún Aparentemente específicos para cada cepa Inmunidad temporal por pocos meses Re-infecciones suelen ocurrir Esto explica reporte de compromiso todas las edades en brotes epidémicos. Mayor suceptibilidad en Grupo O Rh+ Epidemiología Asilos Escuelas Sitios de viajes Servicios de comidas 23 % 13 % 10 % 36% Diagnóstico REACION EN CADENA POLIMERASA REVERSA . RT-PCR 48 – 72 HORAS DESPUES DE APARECER SINTOMAS MICROSCOPIA ELECTRONICA ELIZA TRATAMIENTO Rehidratación: Oral Parenteral No suspender lactancia materna Suspender leches artificiales con lactosa