Download OBESIDAD INFANTIL
Document related concepts
Transcript
Obesidad Infantil DEFINICION En la infancia y adolescencia se define como un incremento exagerado de peso corporal, junto a un desequilibrio en composición corporal y una alteración en la distribución de la grasa corporal. Obesidad en los Escolares llega a récord histórico - El 17,3% de los niños de 1º Básico es Obeso -Representa un alza de 26,7% en comparación con 1995. Prevalencia Obesidad 1º Básico, 2004 20% 15% 10% 5% 0% CHILE 16,8% REGION 17,2% La obesidad representa un incremento en el peso corporal asociado a un desequilibrio de los diferentes componentes del organismo: - Masa magra o masa muscular - Masa visceral - Masa adiposa. METODOS PARA VALORACION CLINICA DE LA OBESIDAD 1) Estudio de la relación entre edad, sexo, peso y altura y el Indice de Masa Corporal: IMC: Peso expresado en Kg/Altura expresada en metros y elevada al cuadrado 2) Medición pliegues cutáneos: Pliegue Tricipital además del Perímetro Braquial CLASIFICACION La obesidad infantil se clasifica en 2 grandes grupo: 1) Obesidad Exógena o simple: Corresponde al 99% de los casos y se debe al incremento de la ingesta y al bajo gasto energético. 2) Obesidad asociada a endocrinopatías: Corresponde al 1 % de los casos. Desde el punto de vista de predominio de distribución de la grasa consideramos 3 tipos: Distribución: * ANDROIDE o en forma de manzana. * GINECOIDE o en forma de pera * GENERALIZADA. Entre los factores que intervienen en una obesidad infantil se encuentran: 1. 2. 3. 4. 5. La conducta alimentaría Sedentarismo Factores hederitarios Factores hormonales Factores psicosociales y ambientales FACTORES GENETICOS Los hijos de padres obesos son obesos en mayor proporción que los hijos de padres no obesos. Se ha estimado que hasta el 80% de la variabilidad en el índice de masa corporal puede ser atribuido a factores genéticos. FACTORES AMBIENTALES Hábitos nutricionales y estilos de vida contribuyen al desarrollo de la obesidad. La ingesta de nutrientes con alto contenido energético y poco volumen: dulces, pasteles, helados hamburguesas Hiperinsulinismo Auto perpetuación del Apetito. Sedentarismo El sedentarismo conlleva a una disminución del GE y favorece el desarrollo de la Obesidad. La visión continuada de la TV se asocia a la ingesta de productos de alto contenido energético. Factores Psicosociales •La inestabilidad emocional es otro factor ambiental asociado al desarrollo de la obesidad. •La prevalencia es mayor entre hijos de padres divorciados y de forma particular si estos son únicos. •La lactancia artificial seria un factor predisponente y la lactancia materna un factor protector. ALTERACIONES EN LA INGESTA ENERGETICA Un consumo excesivo de ENERGIA da origen a la obesidad. Por cada 7000 cal almacenadas se aumenta 1 kg Alteraciones en los mecanismos de saciedad, han sido observados en la obesidad FACTORES AMBIENTALES FACTORES GENETICOS: INGESTA ENERGETICA AUMENTADA TRASTORNOS HORMONALES Hiperinsulinismo, Hipotiroidismo HOMEOSTASIS ENERGETICA Regulación hipotalamica del apetito O B E S I D A D COMPLICACIONES DE LA OBESIDAD La obesidad puede causar complicaciones en muchos órganos. 1.- Complicaciones Ortopédicas El exceso de peso constituye una sobrecarga para el aparato locomotor, siendo frecuente encontrar en niños obesos algunos trastornos ortopédicos como: -genu valgo -epifisolisis de la cabeza femoral -pie plano y enfermedad de blount 2.- Complicaciones en función pulmonar: Estos niños pueden presentar disnea de esfuerzo, ante el ejercicio físico moderado e incluso insuficiencia respiratoria . En casos de obesidad severa-moderada, se favorece el broncoespasmo y empeora la crisis de asma. 3.- Factores de riesgo cardiovascular: •Dislipidemia •Hipertensión arterial •Trastornos en la función ventricular izquierda •Anormalidades en la función endotelial 4.- Diabetes Mellitus, resistencia insulinica: El riego de DM2 aumenta con la severidad y la duración de la obesidad. La obesidad produce tanto un aumento en la secreción de la insulina como una RI. 5.- Alteraciones del desarrollo puberal: Pubertad adelantada: un gran porcentaje de estos niños tienen crecimiento lineal avanzado, edad ósea adelantada y en ellos son precoces la maduración sexual y el estirón puberal. Algunos alcanzan una talla media relativamente baja al llegar a la vida adulta. 6.- Alteraciones Menstruales 7.- Esteatosis Hepática: La elevación de las transaminasas en un hallazgo frecuente en los niños y adolescentes obesos. La baja de peso induce una normalización de las enzimas hepáticas. Las consecuencias inmediatas de la Obesidad Infantil: · Problemas familiares. · Baja autoestima. · Rechazo por la actividad física. · Discriminación y rechazo por parte de sus compañeros. Consecuencias posteriores: · Obesidad crónica · Problemas de tipo coronarios · Hipotiroidismo · Hipertensión · Problemas óseos TRATAMIENTO Objetivo principal: Erradicar hábitos nutricionales y estilos de vida poco saludables del niño y de la familia para: 1) Reducción Ponderal 2) Crecimiento Adecuado 3) Mantenimiento del peso tras la reducción ponderal El tratamiento debe ser dirigido no solo hacia el niño sino también a la familia y colegio y debe contemplar 3 aspectos: 1) Reeducación alimentaria del niño y de la familia. 2) Soporte psicológico. 3) Incremento de la actividad física. DIETOTERAPIA Objetivos: *Aportar un régimen: •Variado •Apetecible •Realizable y adaptado al niño y a su familia. * Aportar nutrientes necesarios para permitir un crecimiento adecuado. * Limitar la ingesta de calorías provenientes de los hidratos de carbono y las grasas. *Educar e informar sobre la composición en nutrientes y el valor energético de los alimentos. * Regímenes Hipocalóricos deficientes en nutrientes pueden repercutir en forma negativa sobre el crecimiento. * Como mínimo se debe mantener el aporte proteico correspondiente a la edad, realizando restricción calórica fundamentalmente del aporte lipídico y de hidratos de carbono. Pérdida de peso Se sugiere que en niños ≥ 7 años, la mantención de peso prolongado, sea una meta para la ausencia de las complicaciones secundarias de la obesidad. Recomendaciones: 1.- Intervención debe hacerse tempranamente 2.- La familia debe apoyar en el cambio 3.- Los profesionales deben educar a la familia acerca de las complicaciones medicas de la obesidad. 4.- Importancia de la participación de la familia en el tratamiento. Recomendaciones: 5.- Insistir en el cambio de hábitos alimentarios , no en dietas de corto tiempo o programas de actividad física intensa para una perdida de peso rápida. 6.- Ayudar a la familia en hacer los cambios graduales 7.- Importante el equipo multidisciplinario conformado por profesionales que fomenten y promuevan, no que critiquen. . GUIAS BASICAS PARA LAS HABILIDADES EN LOS PADRES: 1.- Encontrar razones para alabar las conductas de los niños. 2.- Nunca usar los alimentos para premiar 3.- Los padres pueden preguntar a los niños por sus recompensas como cambio de sus conductas alimentarías. 4.- Establecer los horarios de alimentación GUIAS BASICAS PARA LAS HABILIDADES EN LOS PADRES: 5.-Los padres o cuidadores deben determinar que alimento es ofrecido y cuando y el niño decide si lo come. 6.- Ofrecer solo opciones saludables 7.- Eliminar tentaciones 8.- Los padres deben mejorar su alimentación (Rol de Modelo) RECOMENDACIONES DIETETICAS Según edad y grado de obesidad -Adecuación a los requerimientos reales -Restricción calórica moderada (balance negativo de 250 – 500 cal) RECOMENDACIONES DIETETICAS - Alternativas de dietas equilibradas: - Dieta balanceada con reducción de porciones - Dieta hipocalórica convencional ( baja en grasas e hidratos de carbono simples) - Dietas con bajo índice glicémico - Evitar las dietas muy restrictivas MODIFICACIONES DE LA DIETA - Aumentar cereales integrales, frutas y verduras - Limitar el consumo de alimentos azucarados - Disminuir el consumo de bebidas - Centrarse en cambios positivos vs negativos - No ofrecer alimentos como recompensa - Cambios graduales y progresivos INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD FISICA - Disminuir la actividad sedentaria y aumentar el ejercicio (juegos, deportes) - Es un factor importante en la reducción de peso y su mantención. -Mejora autoestima e incorporación social - El hábito de ejercicio se genera en la infancia COMO LOGRAR CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD - Comenzar con 20-30 min de actividad/día y aumentar gradualmente - Hacerla atractiva para el niño y adecuada según edad. - Incorporar actividad física en la vida diaria - Disminuir la inactividad - Incorporar a padres y familiares - Aumentar la motivación CARACTERISTICAS DEL REGIMEN NUTRICIONAL PARA REDUCIR PESO Edad 8 años - inicio puberal: Necesidades energéticas recomendadas normales Dar una dieta hipocalórica con no mas de 10% de restricción calórica. Calcular requerimientos en base al peso esperado DMC : P% 20 G% 30 CHO%50 Reparto de la ingesta (% sobre el total de calorías) DESAYUNO : 15 % DESAYUNO : 15 % COLACION MAÑANA : 15 % COLACION MAÑANA: 15 % ALMUERZO : 30 % ALMUERZO : 30 % ONCE : 15 % ONCE : 15 % CENA : 25 % CENA : 25 % Para evitar la obesidad en los niños se debe asegurar una dieta equilibrada ,es decir, asegurar aporte proteico, vitaminas y minerales: * 2 Porciones de verduras verdes y rojo anaranjadas crudas. * 2 Porciones de fruta cruda. * 2 a 4 porciones de cereales ( pan, maiz,avena arroz) y leguminosas ( lentejas, porotos,habas arvejas y garbanzos ). * 2 Porciones de lácteos bajos en grasas. 2 a 4 porciones al día en niñas y 2 a 3 porciones al día en niños. * 2 Porciones de proteínas ( huevo,quesos, carnes blancas o rojas desgrasadas) * Dieta moderada en azúcar * Evitar el picoteo entre comidas. Recomendar colaciones saludables: Debe proporcionar 150 calorías en preescolares 200 calorías enseñanza básica 250 calorías enseñanza media La colación debe estar compuesta por : lácteos, frutas Naturales, ensaladas de frutas, cereales y frutos secos Como: pasas, higos, huesillos y ciruelas.