Download Potencial y limitaciones de la migración y las remesas como
Document related concepts
Transcript
Potencial y limitaciones de la migración y las remesas como estrategia de desarrollo regional Jesús Arroyo y Salvador Berumen Pregunta de investigación: • ¿Hasta qué punto la migración y las remesas contribuyen al desarrollo local y regional? Casos de estudio: • Jalisco: Ameca y Tepatitlán • Guanajuato: Acámbaro y Silao • Zacatecas: Jerez y Tlaltenango Fuentes de información • Encuesta sobre los ex-migrantes internacionales en ciudades medias del CentroOccidente de México”, 2000 (IRD, Francia, Conacyt y U.de G., México) • Taller de discusión en ciudades estudiadas con ex-migrantes, líderes de la economía local, académicos y funcionarios públicos. Uso de metodología grupos focales Temas de la encuesta: • Situación actual en México de los ex-migrantes y sus familias • Historia laboral de los ex-migrantes en Estados Unidos y en México • Capacitación, habilidades y actitudes adquiridas durante su estancia en EU y aprovechamiento de éstas en México • Reinserción de ex-migrantes a la actividad económica en sus localidades de origen, como asalariados o no asalariados • Uso de las remesas • Expectativas • Vivienda Argumentos I y II: • La inversión productiva de las remesas contribuye comparativamente poco al desarrollo local. Son importantes en el mantenimiento de la familia y en la inversión en capital humano a través de la educación y capacitación de los miembros de la familia. • Las remesas contribuyen al desarrollo regional, principalmente, incrementando el “capital social básico territorial” de las localidades de origen. Este capital generado por el proceso migratorio no se ha aprovechado suficientemente. Definición de “capital social básico territorial” Marco institucional y cultural de una comunidad para la educación y capacitación de calidad; la innovación y el desarrollo empresarial para la inversión productiva y la promoción de los factores de competitividad endógenos y exógenos que tienen ventajas comparativas; entre otros. Desde el punto de vista físico, esto representa infraestructura, conectividad, servicios, espacios para las empresas, vivienda, equipamiento urbano, recreación, etc. Cuadro 1 Uso de las remesas por ciudad (porcentajes) Total Mantener familia 67 Comprar casa o terreno 12 Ahorro 13 Crear o financiar un negocio 2 Inversión en bienes raíces 1 Otros usos 4 Total 100 Ameca Tepat. Acámbaro Silao Jerez Tlatenango 66.3 63.6 69.8 75.5 67.4 55.8 10.4 17.7 10.3 21.8 10.6 12.6 9.6 7.9 17.2 7.0 18.8 9.4 1.2 1.6 1.5 2.5 1.5 4.8 0.8 3.5 100 1.0 1.7 100 0.8 4.5 100 1.7 2.8 100 1.9 4.9 100 2.9 8.4 100 Cuadro 2 Dominio del inglés Ingresos según diversas caracterís -ticas (pesos al momento de la encuesta) 0 por ciento Menos del 30 por ciento Del 31 al 70 por ciento Más del 71 por ciento promedio mensual 2 742 2 989 3 515 4 306 Capacitación formal en EU No tuvo Si tuvo No sabe 2 960 3 743 3 101 Oficio aprendido en EU No aprendió ninguno Si aprendió alguno No sabe 2 963 3 236 3 568 Tener plan de trabajo para su reinstalación No tenía Sí tenía No sabe 2 913 3 509 3 276 Cuadro 3 Envío de remesas por rango de edad (dólares) Edad 15 a 20 21 a 30 31 a 45 46 a 65 Y 66 y más Envío mensual promedio 294.34 318.28 303.39 348.53 171.65 Cuadro 4 Envío de remesas según años de escolaridad (dólares) Años escolaridad Envío mensual promedio 0a6 265.8 7a9 311.6 Más de 10 340.0 Cuadro 5 Envío de remesas según conocimiento de inglés (dólares) Conocimiento de inglés (%) 0 Menos de 30 De 31 a 70 Más de 71 Envío mensual promedio 258.5 296.4 329.6 307.4 Cuadro 6 Envío de remesas según capacitación para el trabajo en Estados Unidos (dólares) ¿Recibió capacitación? Envío mensual promedio Sí No 347.2 284.4 Cuadro 7 Envío de remesas y oficio aprendido en Estados Unidos (dólares) ¿Aprendió oficio? Envío mensual promedio Sí No 330.8 272.6 Cuadro 8 Ex migrantes por ciudad cuya experiencia migratoria les fue útil para establecer un negocio (porcentaje) Ciudad Ameca Tepatilán Acámbaro Silao Jerez Tlaltenango Total Fue útil 17.6 32.4 17.7 22.8 26.0 26.3 23.3 Apoyos al primero y segundo argumentos La migración contribuye al capital social básico territorial según lo demuestran los datos, sobre todo los que se refieren a la capacitación, espíritu empresarial, etc. Según nuestros informantes de los seminarios-talleres existe consenso en que el marco institucional, en especial el referente a la normatividad gubernamental y la gobernabilidad son adversos para integrarlos a la economía local. Lo anterior impide a los ex migrantes desarrollar en México el potencial que adquirieron en Estados Unidos. siguiente Apoyos al primero y segundo argumentos El porcentaje de las remesas para usos productivos se ha venido reduciendo a nivel del país. Las remesas están integradas a las economías locales, sólo los incrementos tienen efectos multiplicadores. Los efectos del gasto de remesas benefician principalmente los centros regionales de comercio y servicios, donde se localizan las empresas que producen los bienes y servicios comprados por las remesas. siguiente Apoyos al primero y segundo argumentos • Que prefieren integrarse al sector informal y convertirse en trabajadores por su cuenta. • Que tienen penalizaciones, trabas burocráticas e impuestos excesivos en lugar de estímulos. • Que la cultura laboral y el sindicalismo dificultan en gran medida los negocios. • Que no existe orientación y capacitación para que se reintegren a la actividad productiva. Argumento III: Las políticas públicas que consideran la interrelación, migración, inversión productiva de remesas y el desarrollo local y regional se reducen, principalmente, a los programas de 3 o 2 dólares por uno, o a la promoción de maquiladoras en lugares de origen. Éstas son insuficientes y frecuentemente se usan con fines políticos Apoyos al tercer argumento Al respecto no existe una fuente confiable del monto de las remesas colectivas Se considera que son importantes para complemento de obras de infraestructura en lugares de origen siguiente Apoyos al tercer argumento De los talleres hubo consenso que no hay confianza en instituciones públicas, especialmente de gobierno, para el envío de las remesas colectivas, en ocasiones se desconfía hasta de las iglesias. Se puede argumentar que no pueden ser objeto de política pública. La política de promoción de maquiladoras en lugares de origen, entre otras, se instrumenta a una escala pequeña, de manera desintegrada y sin considerar la rentabilidad comparativa social entre diferentes asentamientos de población dentro de una región. siguiente Apoyos al tercer argumento Dada la importancia de la migración y las remesas, en muchas ocasiones se manipulan estas políticas exagerando sus resultados, normalmente con propósitos electorales. En muchas ocasiones el costo económico de su instrumentación, es más alto que sus beneficios. De los talleres, así como de otros factores políticos y de gobernabilidad del pasado reciente, concluimos que las iniciativas de política en cualquier nivel de gobierno son consideradas por los ex-migrantes con mucho escepticismo. Argumento IV : • Las políticas de desarrollo local y regional no se abordan de manera integral, no generan vínculos entre el capital social básico territorial de la localidad con aquél adquirido por los migrantes. Apoyos al cuarto argumento La propuesta de abordar el desarrollo local y regional de manera integral implica: Políticas relacionadas con el carácter macroeconómico, el gasto público de los tres niveles de gobierno, la promoción económica, educación, salud, etcétera. Para que tengan un eficiente impacto territorial, deben fundamentarse en el análisis regional Apoyos al cuarto argumento La migración sólo es un componente a considerar en el diseño de estas políticas, las cuales deberían enfocarse a intervenir en la reorientación, reubicación y retención poblacional