Download Diapositiva 1 - Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría
Document related concepts
Transcript
LANFRANCO CIAMPI Política y clínica en los inicios de la Psiquiatría infantil en Argentina ¿UN INVENTO ARGENTINO? Gustavo Pablo Rossi Docente F. de Psicología UBA Investigador UBACYT, F. de Medicina UBA Capítulo de Historia y Epistemología de APSA grossi@sinfomed.org.ar Debate en la historiografía: Centrado en la categoría “anormalidad infantil” ¿Se deriva de los procesos de escolarización obligatoria? ¿del avance de la medicalización en la infancia, de su psiquiatrización? ¿responden a políticas de control social? LANFRANCO CIAMPI: “NO FUE MAGIA” Condiciones de posibilidad Relación de un discurso con las prácticas efectivas. ¿Un “gran maestro” en soledad? ¿Genio de un científico? Relaciones políticas que genera en su época Consensos que promueve y de los cuales forma parte. Interlocución hacia el campo científico, intelectual y social Investigamos: Vínculos con médicos, pedagogos, criminólogos y juristas En qué Red de lazos híbridos, de conexiones científicas y político-sociales construye su obra y los efectos de sentido hacia generaciones posteriores. Clima de época… Categorías: anormalidad y delincuencia infantil Construcción/representación como campo de tensiones Red que implica LAZOS HÍBRIDOS: -AUTORES / INTELECTUALES DE LA ELITE DIRIGENTE FUNCIONARIOS Y PROFESIONALES LIGADOS A LAS PRÁCTICAS -ORGANISMOS PUBLICOS, AGENCIAS, BUROCRACIAS -FUERZAS POLÍTICO-ECONÓMICAS / CULTURA DE EPOCA -PUBLICACIONES: DIFUSION REPRODUCCION DE CATEGORIAS -INTERVENCIONES SOBRE EL NIÑO: CENTROS/ESTABLECIMIENTOS DE INTERNACION PRACTICAS Y TECNOLOGIAS APLICADAS -CAMPOS PROFESIONALES/DISCIPLINAS/CIENCIAS EL “CASO” CIAMPI PIONERO DE LA PSIQUIATRIA CON NIÑOS EN ARGENTINA Cruces / terreno de disputa politico-técnica: PEDAGOGOS / MEDICOS / JURISTAS Medicalización del medio escolar y del ámbito judicial. Pero también Judicialización del discurso y las prácticas médicas y pedagógicas Enfrentamientos/Alianzas entre colectivos de médicos, psicopedagogos y juristas: Interacción y estrategias de persuasión con la élite gobernante Legitimación - ampliación de discursos y prácticas LANFRANCO CIAMPI San Vito in Monte (Italia), 1885. EN ROMA - Graduado como Médico en 1913. 1905 – 1920: en Instituto Médicopedagógico Villa Amalia (Sante De Sanctis). Jefe de Sección Psicología de los Anormales del Instituto de Psicología Experimental - Real Universidad de Roma. EN ARGENTINA 1920. Contratado por el Poder Ejecutivo Nacional. En Rosario: Organizar la Escuela de Niños Anormales y Retardados Jefe del Laboratorio de Psiconeuropatología - Facultad de Medicina, Farmacia y Ramos Menores. Impulsado por Antonio Agudo Ávila, Delegado Organizador de la Facultad rosarina (Senador Nacional y Presidente del Departamento Nacional de Higiene, años 20). BUENOS AIRES Según Arturo Ameghino, funda en 1920 del “Instituto Psicopedagógico para niños nerviosos” de ambos sexos, en Buenos Aires. “Es entre nosotros el primero y el único en su género”, para que “tengan cabida los alumnos que hubieran debido concurrir a escuelas autónomas o a clases diferenciales". Con Matilde Flairoto: Primer sanatorio-escuela, no existía “en el país ninguna casa en que los neuropsicópatas puedan recibir al mismo tiempo educación y asistencia médica”. PUBLICIDAD EN EL BOLETIN DEL INSTITUTO PSIQUIATRICO ROSARIO - 1929 1923. La Cátedra de Neuropsiquiatría Infantil, primera en el mundo: ¿Un invento rosarino? Cátedra Psiquiatría Infantil - G. Heuyer en Francia, 10 años después. Ciampi organiza: 1928: Escuela de niños retardados, neuróticos y psicopáticos dependiente de la Cátedra (Rosario) Década del ´30: Instituto Neuropsiquiátrico para niños “Cecilia Estrada de Cano“, asociado a la Liga Argentina de Higiene Mental (en Bs. As.). Lo seguirá Carolina Tobar García. Interlocutores y avales: Sante de Sanctis (1862-1935): en la primera década del siglo XX bautizó y describió la “Demencia precocísima”. ¿Qué dice Ciampi? ¿Opera con él? En clave política y/o técnica “El maestro más autorizado en la disciplina”. Su “compañero y colaborador” Citas recurrentes a la obra del profesor romano Autoridad / Representante / Par El SANTE DE SANCTIS de CIAMPI Lo fomenta para legitimar la Psiquiatría Infantil como autónoma de la Psiquiatría del adulto. Valora “especificidades clínicas” de las “enfermedades mentales que se desarrollan en la época evolutiva” Cita de De Sanctis: "el niño no es un adulto pequeño”…Tiene “su personalidad particular y por ende una psiquiatría específica“ Junto a su maestro defiende la enseñanza de la Psicología, “una ciencia, que posee sus procedimientos, sus métodos, su técnica”, a diferencia de la posición biologicista que muchos colegas sostenían. “En estos días (1929) hemos leído con interés un trabajo del Prof. Sante de Sanctis sobre la Importancia práctica del estudio de la Psicología”. AUTORES en la “red” Ciampi Autores en el cruce entre psiquiatría-criminología e infancia, con cargos relevantes en instancias gubernamentales, académicas y asistenciales: CARLOS DE ARENAZA JORGE COLL NERIO ROJAS - TELMA RECA CAROLINA TOBAR GARCÍA -Diferencias en escuelas teóricas y criterios clínicos- Red: autores- agencias públicas instituciones-publicaciones DE SANCTIS Gonzalo BOSCH A.Avila / Raimundo Bosch L. CIAMPI Jorge CALL A. AMEGHINO C. DE ARENAZA Carolina TOBAR GARCIA Telma RECA Nerio ROJAS INSTITUCIONES/ORGANISMOS que atraviesan esta historia… -Ministerio de Justicia. -Patronato Nacional de Menores. -Sociedad de Beneficencia. -Congregaciones Religiosas. -Facultad de Medicina – Bs. As. / Rosario. -Servicios Sociales del “Museo Social Argentino” -Patronato de la Infancia. -Liga Argentina de Higiene Mental -Hospitales Construye y participa en una serie de relaciones personales e institucionales. Se incluyen referencias mutuas en los textos, entre Ciampi y varios exponentes de disciplinas y prácticas de la época, ligadas en mayor o menor medida a temas de infancia. Aportes de Ciampi en ese campo de fuerzas que hace a cierta delimitación de la “infancia anormal” y a las intervenciones sobre ella. AMBITO MÉDICO-LEGAL CARLOS DE ARENAZA Médico Legal de la Prisión Nacional y de la Policía Federal. Director Alcaldía de Menores (1921/25) Presidente del Patronato Nacional de Menores (1938, sucede a Coll) y de la Asociación Tutelar de Menores. En 1933: uno de los creadores de la Sociedad Argentina de Criminología, con Osvaldo Loudet. Oficina de Estudios Médico Legales, primera en su tipo (antes del Instituto de Criminología de la Penitenciaría Nacional –J. Ingenieros-) Ubica a Ciampi como un ilustrado facultativo y amigo, “asistente inteligentísimo del Profesor De Sanctis, toda una autoridad en la materia”. En varios textos alude a Ciampi, a Telma Reca y a Nerio Rojas por sus aportes en Medicina Legal ligada a menores. JORGE EDUARDO COLL Abogado, Juez. Ministro de Justicia de la Nación (1938/1940). Delegado Congresos del Niño en Buenos Aires y Montevideo (años 20). Miembro de la Academia de Derecho. Proyecto de Ley de tribunales de Menores, sancionado en 1937. Promovió Primer Congreso Latinoamericano de Criminología en 1938. Reformador de la Colonia Hogar Ricardo Gutierrez Como Presidente del Patronato Nacional de Menores (1930-1938): organiza Primera Conferencia sobre Infancia Abandonada y Delincuente, 1933 (presenta a Ciampi) NERIO ROJAS Pinero de la Medicina Legal en Argentina. En los dos textos que Rojas dedica por esa época al niño abandonadodelincuente, expresa sus agradecimientos a De Arenaza y Coll. Fue director de Tesis de doctorado de Telma Reca Apela a De Sanctis al estudiar la Delincuencia infantil PINTA TU ALDEA: SU LUGAR EN ROSARIO Pilares del “momento fundacional de la psiquiatría rosarina” (1922- 1935) Agudo Avila Interventor Facultad de Medicina Rosario. Senador Nacional Raimundo Bosch directivo Federación Universitaria Argentina / “hombre de don Hipólito Yrigoyen” (Presidente de la Nación) Gonzalo Bosch Compañero / sostén mutuo. Director Hospicio de las Mercedes. Organizan el Comité Regional de la Liga de Higiene Mental EN CONTROVERSIA Teodoro Fracassi - (1910: Círculo Médico de Rosario, director del Hospital y docente de la Facultad de Medicina de Rosario, Miembro Honorario Academia de Medicina de Buenos Aires) CIAMPI TRABAJOS PUBLICADOS Publica ya desde 1921 en Argentina en varias revistas especializadas: Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal. La Semana Médica, Revista de Ciencias Médicas, Revista de Filosofía. Con A. Ameghino en dos REVISTAS ITALIANAS: Quiaderni di Psichiatria, Génova (1924), y Rassegna di Studi Psichiatrici (1926). Desde 1929: a cargo del Boletín del Instituto Psiquiátrico (medio de difusión y la plataforma científica del grupo G. Bosch-L. Ciampi). Publicado entre 1929 y 1944: “Órgano Oficial de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario”. Hasta 1942 fue su Director. Publicaciones – Instrumentos de difusión Artículos de Ciampi Artículos que remiten a su obra -Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal -Boletín del Museo Social Argentino. -Revista Infancia y Juventud (Patronato), 1936-1944. -Publicación de las “Conferencias sobre Infancia abandonada y delincuente” -Boletín del Instituto de Psiquiatría (F. de Medicina de Rosario) Boletín del Instituto Psiquiátrico -Rosario1929 – 1944 Una obra en sí misma Publicidad de Sanatorios G. y R. Bosch A.Avila L. Ciampi 1930: publica junto a G. Bosch “Clasificación de las enfermedades mentales” -ideario conjunto para la matriz disciplinar de la psiquiatría rosarina-. Se diferencia de los “criterios habituales”: se basan en el grado de autonomía psíquica del paciente. Presentada en la Segunda Conferencia Latino-Americana de Neurología, Psiquiatría y Medicina Legal, Brasil (1930): “delegados oficiales” por la Universidad, y en las Delegaciones del Estado Nacional y de la Prov. de Santa Fe La red y sus efectos… Muestras del apoyo político-económico 1928. Hospital propuesto (de Alienados) construido rápidamente: fondos aportados por el gobierno de la Provincia de Santa Fe, por Presidencia y el Tesoro Nacional. Facultad de Medicina: contrato “ad-referendum” con Ciampi para nombrarlo director del Hospital de Alienados 1928. Escuela de Niños Retardados, Rosario Notas del Ciampi psiquiatra De Sanctis, Freud y después -No deja el “substractum orgánico” pero oscilaciones ligadas a su lucidez clínica. Ni “psicologismo absoluto”, ni “somatismo absoluto” -Referencias muy tempranas en Rosario a Freud y autores/conceptos psicoanalíticos, con su propia articulación. -“Contribución a la Psicopatología Sexual Infantil” -Factores realizadores / causalidad singular ligada al ambiente y lo afectivo. -Preocupación higienista por la prevención ARTICULOS DE CIAMPI SOBRE INFANCIA (BOLETIN) “Sobre la niñez anormal y retardada” (1931) “Las toxi-infecciones y la delincuencia infantojuvenil”(1931) “La Patología del lenguaje en la edad evolutiva” (1933) “La Psicosis simultánea en la época evolutiva” (1933) Bibliografía: Jacques Lacan (Con Claude y Migault, 1931) Demencia precoz y Esquizofrenia en la niñez (1942) Bibliografía: Lacan,J. (con Claude, H. y Heuyer, G. 1933; sobre D. Precosísima) y Bernardo Etchepare (1940) Una infancia más delincuente que anormal: preocupaciones de su tiempo Primeras Conferencias… “Estudio de la personalidad del menor alojado en Instituciones del Patronato” (1933) Destacamos: Aunque estos sujetos aparezcan “al margen de la sociedad”, por edad están en “vías de formación”, sin “determinismo biológico ya fijo” Etiología de la conducta + condiciones de miseria del medio ambiente El “psicólogo especializado” junto a “un médico que se dedica a la neuropsiquiatría infantil” Demencia precoz y Esquizofrenia en la niñez (1942) En niños, no hay solamente “estados oligofrénicos” como se creía… Va a hablar de “demencia” cuando se instala “en un sujeto que evolucionó normalmente hasta los 3-4 años”. Propone: Ir “desmembrando” las formas clínicas en la infancia, en tanto algunas de ellas “son precisamente las que ofrecen la susceptibilidad de curar”. Demencia Precocísima: perspectiva muy pesimista Demencia precoz y Esquizofrenia en la niñez (1942) Conocer “las características psicológicas que presentan antes de enfermarse, los futuros dementes precoces” Estudiar por separado los cuadros esquizofrénicos o esquizosimiles en la infancia, incluyendo ahí a la demencia precocísima y la “esquizofrenia prepuberal” (Claude) Demencia precoz y Esquizofrenia en la niñez (1942) Freud / Zilboorg / Alexander / Stack-Sullivan Justifica el incremento de la psicoterapia y el psicoanálisis en el tratamiento de la esquizofrenia Su propuesta terapéutica con niños Internación en el hospital psiquiátrico: primer tiempo en los casos de niños con crisis severas o síndromes en su fase aguda. Ampliación a recursos psicoterapéuticos / lecturas teóricas que articula según particularidad de los casos, diagnóstico, hipótesis etiológica y pronóstico. Conserva en parte ideas y herramientas terapéuticas que venían de la psiquiatría asilar. Va desde lo preventivo (objetivo higienista) al tratamiento sintomático, medicamentoso, la psicoterapia o psicoanálisis. Finalmente propone organizar un “ambiente adecuado” para llegar a una “terapéutica ocupacional” (social) Espacio de ruptura con la tradición de la psiquiatría con niños del siglo XIX Crítica al psiquiatra centrado en el tratamiento del déficit intelectual y las oligofrenias. Un mérito en esa psiquiatría rosarina fue ponderar la dimensión ideológico-social en su concepción de la especialidad, al incluirse en los debates jurídicos, educativos y sociales. Con una mirada sobre la locura dirigida a impactar en la cultura ciudadana: al no ser un “estigma inmodificable”, recurre a la sociedad para la recuperación del paciente y para una “empresa preventiva” frente a la locura Se capacitará un cuerpo de especialistas no médicos en tareas preventivas de difusión, detección precoz y seguimiento: las "visitadoras sociales". Ciampi: protagonistas no-médicos en el abordaje de la infancia (bajo dirección médica) Una apertura con sus limitaciones L. Ciampi (1933): “el problema de la infancia anormal y delincuente es jurídico, pedagógico, social y también médico”. L. Ciampi (1933): Otras enseñanzas que vienen al “caso” Red de lazos híbridos en una trama compuesta por: vínculos profesionales, biografías individuales de los protagonistas, pertenencias institucionales, estrategias y búsqueda de alianzas para el reconocimiento de su tarea personal y del campo profesional al que adscriben. Con Ciampi -y sus circunstancias- accedemos a las opacas tramas que han compuesto las agencias estatales y un circuito asistencial para la infancia en Rosario y en el país, con las disputas por el sentido en los espacios de saber y en la marcha y contramarcha de las instituciones. RESCATAMOS La “historia desde abajo”: -de las prácticas (diferencia entre lo que se dice y lo que se hace) -fichas / historias clínicas -discurso no solo del médico sino también dar lugar al “protagonista de la historia”/paciente. Relatos, literatura, documentos “no convencionales”. Implican otra lectura respecto a los textos de los representantes de la élite dirigente e intelectual. UNA HISTORIA ANORMAL: es la historia que tratamos de construir… aunque no resulte tan lineal, ni ajena a las contradicciones