Download China - ceiich-unam
Document related concepts
Transcript
UNAM CENTRO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS EN CIENCIAS Y HUMANIDADES CEIICH PROGRAMA PROSPECTIVA GLOBAL: ESTUDIO DE FUTUROS PROYECTO “EVOLUCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE PODER MUNDIAL” Jornadas Anuales de Investigación 2009 China en la crisis JORGE EDUARDO NAVARRETE SAMANTHA FRANCO Y ZIRAHUÉN VILLAMAR Replanteamiento de la investigación Para el presente año, en el proyecto “Evolución de las estructuras del poder mundial”, se tenía previsto culminar el análisis de las relaciones internacionales de China con la conclusión de un estudio denominado La huella global de China. Sin embargo, desde principios de año resultó evidente que la crisis global –palpable ya a mediados de 2008– afectaría de manera profunda, quizá irreversible, no sólo el objeto de estudio, las relaciones internacionales de China, y las principales preguntas de investigación, sino a prácticamente todas las manifestaciones de la globalidad, entendida, en su sentido más lato, como la forma de operar de la sociedad mundial contemporánea. Replanteamiento de la investigación 1. Las turbulencias financieras que irrumpieron en EUA provocaron fenómenos similares en el resto del mundo: caídas repetidas y profundas en los mercados de valores, quiebras o pérdidas cuantiosas en numerosas instituciones financieras, mayor volatilidad y desalineamiento de los tipos de cambio. En China estos fenómenos fueron menos severos, pues las medidas de saneamiento financiero se adoptaron con más prontitud y efectividad. Aunque sujetas a una gran volatilidad, cerraron el año sin las pérdidas netas de los principales mercados de Occidente. China: SSE Composite. Agosto 2007-2009 ene08 may08 sep08 ene09 Alemania: DAX. Agosto 2007-2009 may09 may08 sep08 ene09 may08 sep08 ene09 may09 Estados Unidos: Dow Jones Agosto 2007-2009 Reino Unido: FTSE100. Agosto 2007-2009 ene08 ene08 may09 ene08 may08 sep08 ene09 may09 Replanteamiento de la investigación Yuan/USD 8 7 6 5 4 3 2 1 ene08 may08 sep08 ene09 may09 0 ene08 may08 sep08 ene09 may09 ene08 ene08 may08 may08 sep08 sep08 ene09 ene09 may09 may09 Replanteamiento de la investigación Crecimiento del PIB 2. Las adversidades financieras pronto contagiaron a los sectores productivos de las principales economías avanzadas y emergentes, dando lugar a una contracción simultánea de la actividad económica en la mayoría de ellos. 5000 % Fuente: Fondo Monetario Internacional mmUSD Comercio mundial 4500 4000 3. Desaceleración del comercio 3500 3000 mundial: el ritmo de 2500 crecimiento de los intercambios 2000 cayó a menos de la mitad de año1500 1000 500 previo. Exportaciones Importaciones 2005 Q2 Q3 Q4 2006 Q2 Q3 Q4 2007 Q2 Q3 Q4 2008 Q2 Q3 Q4 2009 0 Fuente: Organización Mundial del Comercio Replanteamiento de la investigación 4. Combinadas, la desaceleración económica y el menor crecimiento de los intercambios comerciales, pusieron fin al auge sostenido de los precios y cotizaciones internacionales de los productos básicos, tanto el petróleo como las materias primas. 35000 140 120 100 80 Petróleo (Brent) 60 Gas natural (Henry Hub) 40 20 0 III IV I 2007 II III IV 2008 I II 2009 800 30000 700 25000 600 Aluminio 20000 Cobre 15000 Madera Níquel 10000 5000 Cebada 500 Maíz 400 Soya 300 Trigo 200 Arroz 100 0 0 III IV 2007 I II III 2008 IV I II 2009 III 2007 IV I II2008 III IV I 2009 II Replanteamiento de la investigación 5. La crisis no se limitó a la economía y las finanzas, hacia finales de 2008 resultó ya incontrastable la evidencia de que el cambio climático se había convertido en un problema ambiental que amenazaba con asumir proporciones catastróficas, en ausencia de medidas correctivas efectivas y suficientes, que implican un costo en términos de reducción adicional de la actividad económica. Emisiones globales de CO2* Transporte internacional Países en desarrollo Otros países en desarrollo Países grandes en desarrollo China Otras economías en transición Fuente: Netherlands Environmental Assessment Agency, 2009 *emisiones del uso de petróleo y producción de cemento Rusia Otros OCDE (1990) Japón UE-15 EEUU Replanteamiento de la investigación 6. En 2008 el mapa de los conflictos mundiales abarcó a un mayor número de países y territorios, aunque esta creciente conflictividad no necesariamente estuvo relacionada con el empeoramiento de las condiciones económicas, comerciales y financieras. Fuente: Informe ICG 2009 Replanteamiento de la investigación En julio de 2009, el Fondo Monetario Internacional apunta a una recesión global de 1.4%, que alcanzará a prácticamente todas las mayores economías. Crecimiento del PIB Fuente: Estimaciones del personal técnico del FMI. Replanteamiento de la investigación Este alcance sin precedente de la crisis fuerza a replantear cualquier examen de la evolución futura de los equilibrios de poder en el mundo. De forma muy general, incluso simplista, se ha señalado que, con la crisis, el fulcro del poder mundial acelerará su progresivo desplazamiento, en esta primera parte del siglo XXI, de América del Norte al Asia oriental, es decir, de Estados Unidos a China. Replanteamiento de la investigación Concluido el segundo trimestre de 2009 en Estados Unidos y en otros de los mayores países afectados (Alemania, Francia y Japón) ha empezado a hablarse, con creciente insistencia, de la salida de la crisis y del fin de la recesión. 2 Japón Francia Alemania EUA 0 -2 -4 -6 -8 -10 México -12 III IV 2008 I II 2009 Fuentes: Eurostat News release – euro indicators, Bureau of Economic Analysus, US Department of Commerce, INEGI, Sistema Nacional de Estadística y Geografía Replanteamiento de la investigación Al considerar el comportamiento de la economía estadounidense en ese período, Paul Krugman ha señalado que, gracias a las acciones de reactivación de la economía, es decir, a la intervención del Estado, se logró evitar lo peor: que la economía cayese en una segunda Gran Depresión. Sin embargo, es de esperarse un período prolongado de muy lento crecimiento acoplado a altos niveles de desocupación, y en algunos casos una recesión más prolongada. China en la crisis El estudio con el enfoque adoptado cubrirá los siguientes temas: I. Impactos diferenciados II. Enfoques y orientaciones III. Resultados tempranos IV. China y la cooperación internacional V. Las elecciones de la crisis: una primera aproximación I. La crisis: impactos diferenciados en China y Estados Unidos 3T de 2008 al 2T de 2009: Periodo de análisis en que se produjeron los mayores impactos de la crisis global Alcance y profundidad: China: PIB y financiamiento Crecimiento PIB (cambio porcentual anual) Nuevos préstamos bancarios (cambio mensual por mm Rmb) Fuente: Thomson Reuters Datastream I. La crisis: impactos diferenciados en China y Estados Unidos Crecimiento real del PIB-indicador de la actividad económica Manifestaciones de recuperación en forma temprana y vigorosa en regiones de menor desarrollo relativo ¿Estrechamiento de las diferencias regionales? China: PIB regional PIB por provincia % aumento sobre el año anterior 16 Centro y norte 14 12 Oeste Este 10 8 6 2007 08 09 Fuente: CEIC, Economist Intelligence Unit I. La crisis: impactos diferenciados en China y Estados Unidos Exportaciones chinas Cambio anual en % Relación de China con la economía mundial: ◦ comercio internacional ◦ tipo de cambio • China y Estados Unidos vis à vis en la crisis: ene 2008 2009 jul Fuente: Thomson Reuters Datastream - Las mayores economías medidas en PPA - “La primera relación de interdependencia genuina del siglo XXI” - Evaluar la hipótesis de desvinculación (delinking) II. Las políticas anti-crisis: enfoques y orientaciones Los primeros países en responder con grandes iniciativas fueron Estados Unidos y China. China impulsó en el verano y otoño de 2008 medidas de espíritu preventivo. El contagio de la crisis por la vía comercial y no financiera. Disponibilidad de recursos monetarios para las políticas anti-crisis. II. Las políticas anti-crisis: enfoques y orientaciones Enorme inversión fija sobre todo en ampliación y rehabilitación de infraestructura ¿Quién es el número uno? Inversión nacional, $b 3.0 Estados Unidos 2.5 2.0 China 1.5 Japón 1.0 0.5 0 1994 96 98 2000 02 Fuente: CEIC 04 06 09* *The Economist forecast Extraordinaria capacidad de respuesta ante la crisis III. Resultados tempranos China será la economía de mayor crecimiento entre las principales economías del mundo en el bienio 2009-2010 Tasa de crecimiento económico esperada Estados Unidos China Japón Alemania India Reino Unido Francia Federación Rusa Italia Brasil España México Canadá 2008 1.1 9.0 -0.7 1.3 7.3 0.4 0.3 5.6 -1.0 5.1 1.2 1.3 0.4 2009 -2.6 7.5 -6.0 -6.2 5.4 - 2.3 - 3.0 - 6.5 - 5.1 - 1.3 - 4.0 - 7.3 - 2.3 2010 0.8 8.5 1.7 -0.6 6.5 1.6 0.4 1.5 -0.1 2.5 -0.8 3.0 1.6 Fuente: Fondo Monetario Internacional, “Perspectivas de la economía mundial al díaActualización de las proyecciones centrales”, Washington, 8 de julio de 2009 III. Resultados tempranos 10 China 8 6 4 México 2 Brasil Rusia 0 EUA Alemania -2 -4 -6 -8 -10 2008 2009 2010 III. Resultados tempranos Comparación de los planes anti-crisis chino y estadounidense en los frentes financiero, económico, comercial y de cooperación internacional. Cada vez es más frecuente la percepción de que la reactivación económica tras la crisis será, en buena medida, impulsada por China. IV. China y la cooperación internacional El alcance global de la crisis reclama respuestas globales. En 2009, se ha repetido la experiencia de episodios anteriores: ◦ Respuestas nacionales, individuales y atendiendo urgencias inmediatas Intentos de coordinación multilateral: ◦ Asamblea General de las Naciones Unidas ◦ G-8, G-5 ◦ Formalización BRIC: Cumbre de Katerinburgo IV. China y la cooperación internacional Grupo de los 20 ◦ Washington, 2008 ◦ Londres, 2009 ◦ Pittsburgh, 2009 IV. China y la cooperación internacional Foros regionales de Asia ◦ ANSEA ◦ Grupo de Shanghai Discusiones multilaterales relacionadas con el cambio climático ◦ Copenhague V. Las lecciones de la crisis: una primera aproximación Limitantes para hacer conclusiones en la coyuntura Se intenta desprender lecciones de la forma en que China enfrentó la crisis Acciones y políticas que permitieron sostener una dinámica de crecimiento disminuida pero importante Transformación en su posición internacional ¿En qué medida el mundo que emerja de la crisis será diferente y cómo se manifestarán los nuevos equilibrios de poder que la crisis precipitó?