Download cos i consciència.
Transcript
ESTUDIS CULTURALS UOC Carolina Arín Solà Consultora: Anna Juan Cantavella CUERPO Y CONSCIENCIA El papel de las emociones en la unificación del ser humano http://hdl.handle.net/10609/20501 PALABRAS CLAVE: cuerpo, emociones, consciencia, identidad PREGUNTA INICIAL ¿Cómo se actualiza la autoimagen a partir del cuerpo? OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. ¿Cómo inciden en la identidad las prácticas de movimiento expresivo? 2. ¿Cuál es la relación entre el cuerpo, las emociones y la consciencia? 3. ¿Qué buscan las personas que hacen les prácticas estudiadas? 4. ¿Qué cosmovisión subyace en estas prácticas? 5. ¿Cuál es la función de estas prácticas en la sociedad actual? MARCO MARCO TEÓRICO GENERAL TEÓRICO Merleau Ponty, Csordas, Bourdieu, Douglas MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO Cuerpo – emociones: Lyon i Barbalet; Montseny; Boadella Simbología del Movimiento: Lapierre i Aucouturier Consciencia: Feldenkrais Identidad: Iñíguez; Pujal; Feldenkrais, Pozzana Espiritualidad: Gurdjieff FENOMENOLOGIA: “el yo como cuerpo” Estudios culturales: dimensión simbólica del cuerpo y de su movimiento “La unión del alma y el cuerpo no viene sellada por un decreto arbitrario entre dos términos exteriores: uno, el objeto, el otro, el sujeto. Esta unión se consuma a cada instante en el movimiento de la existencia. Es la existencia lo que encontramos en el cuerpo al aproximarlo mediante una primera vía de acceso, la de la fisiología” (MERLEAU PONTY, 1975: 107) Ser-en-el-mundo (PONTY, 1975) = Cuerpo vivido TRASCIENDE TODOS LOS DUALISMOS DENTRO Cuerpo vivido SUBJETIVIDAD BIOLOGIA PREOBJETIVACIÓN FUERA MUNDO SOCIAL Cuerpo fenomenológico de experiencias percibidas CULTURA OBJECTIVACIÓN (DISCURSO) EMBODIMENT o INCORPORACIÓN El CUERPO SÍMBOLO NATURAL HABITUS Conjunto de es en el cuerpo donde toman nos da información existencia las sobre la percepciones, la relación entre consciencia y la el individuo historia de las personas y la sociedad esquemas generativos (culturales) por los cuales las personas percibimos el mundo y actuamos en él LAS EMOCIONES son cuerpo y construcciones sociales CONNEXIÓN PERCEPCIÓNMOVIMIENTOEMOCIÓN: CONSCIENCIA: darse cuenta comprender Bloqueo psicocorporal SIMBOLOGIA DEL MOVIMIENTO: contacto nivel no consciente Emerge de las relaciones sociales Dos momentos reflexividad esfuerzo ESPIRITUALIDAD Cuarto camino Gurdjieff IDENTIDAD DEL “SELF” estudio sobre uno mismo Histórica, simbólica, construida Versión narrativa de uno mismo METODOLOGIA CAMPO DE ESTUDIO Las prácticas de movimiento expresivo del sistema Rio Abierto (Associació Espacio Movimiento - Rio Abierto Catalunya) ETNOGRAFIA densa i multisituada OBSERVACIÓN RIGOR PARTICIPANTE Triangulación ENTREVISTAS conocimiento DOCUMENTOS ESCRITOS situado PERSONALES ANÀLISIS prácticas Discurso informantes: entrevistas Conceptos teóricos ARTICULACIÓN N Documentos escritos personales Observación participante LAS PRÁCTICAS INCIDEN sobre los procesos de reflexividad y esfuerzo del “self” Consciencia del self y creación de cultura (autoobjetivación o actualitzación de la identidad) ¿CÓMO? A través del aumento de la autoconsciencia mediante el movimiento simbólico o expresivo nzhbuuiydGGGYGb LA EXPRESIÓN es un movimiento interno que responde llevando al exterior aquello que las impresiones del mundo externo han originado en nuestro interior Expresión Nutrición (explorar nuevas formas) Consciencia: darse cuenta comprender LAS EMOCIONES Creatividad intervenir para ser más libre LA CREATIVIDAD permite explorar nuevas maneras de expresar que resulten más eficientes o que hagan a la persona más autónoma Las prácticas pretenden trascender lo social (“habitus”) para desvelar un yo esencial más sabio y creativo Un ser-en-el-mundo con múltiples identidades Con las prácticas del sistema Rio Abierto las personas buscan sentirse mejor; ser más felices. A través del trabajo sobre las emociones se pretende el autoconocimiento y la transformación personal con el objeto de ser más libres COSMOVISIÓN SUBYACENTE LENGUAJE FOLK (una bajadita, juntar cielo y tierra, manto de amor y sabiduría, fuente sagrada, etc.): • Aquello sagrado es la vida y ESPIRITUALIDAD: la persona forma parte de autoconocimiento ésta. Cocreación. • Un yo más sabio o esencia. crecimiento • Abrirse a otras realidades, al personal misterio • El cuarto camino • Sincretismo espiritual (hinduismo, budismo, Tao) Eficacia sobre los procesos del self Metodología • Entrenamiento de la percepción • Exploración • Descubrimiento • Expresión –creatividad. • Grupo • Aceptación • Alegría • Pertenencia • CONFIANZA La confianza se encuentra vinculada directamente con la seguridad psicológica del sujeto y del grupo. Significa lanzarse y comporta una cualidad de “fe” irreductible. En esta se apoyan la mayoría de decisiones cotidianas que orientan nuestras actividades. (GIDDENS, 1997: 31, 32) La característica principal de la postmodernidad es la duda, la incertidumbre de la razón, lo cual tiene serias repercusiones en la confianza básica que desarrollan las personas en la infancia Se hace necesaria la adquisición de nuevos conocimientos y destrezas, tanto en la intimidad personal como en las relaciones sociales, para poder disminuir el sentimiento de riesgo que tota relación genera y restituir el sentimiento de confianza en uno mismo y en los otros con el fin de ser felices. Desde esta perspectiva, el trabajo de crecimiento personal y la terapia pueden entenderse como herramientas de salud y, por tanto, de libertad (GIDDENS; 1997: 16) BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL • BLAY, A. (2008): Creatividad y plenitud de vida. Iberia: Barcelona • BOADELLA, D. (1987): Corrientes de vida. Una introducción a la biosíntesis. Buenos Aires: Paidós Ariño, A. (1997) Sociologia de la cultura. La constitución simbólica de la sociedad. Barcelona : Ariel Sociologia • CRESPO, E.; SOLDEVILLA, C (eds) (2001): “La constitución social de la identidad” Madrid: Catarata • CSORDAS, T.J.(1994): Embodiment and experience. The existential ground of culture and self. Cambridge: University Press. • CSORDAS, T.J. (1994): The sacred self. A Cultural Phenomenology of Charismatic Healing. Berkeley / Los Angeles / London: University of California Press. • DOUGLAS, M. (1978): Símbolos naturales.Madrid: Alianza • FELDENKRAIS, M (1985): Autoconciencia por el movimiento. Barcelona: Paidós • FIGUEROA, G. (2008): Prólogo. A: CARBAJAL, L (autor): “Hablar con el cuerpo”. Barcelona: Comanegra (pp. 11 – 16) • • • • • • • • • • • • GERMAIN, P. (1993): La armonía del gesto. Barcelona: La Liebre de Marzo GIDDENS, A. (1997): Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Península: Barcelona GOFFMAN, E. (1998): Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu GOFFMAN, E. (2009): La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. IÑÍGUEZ, L. (2001): Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. A: CRESPO, E.; SOLDEVILLA, C (eds): “La constitución social de la identidad” (pp. 209 – 226). Madrid: Catarata LAPIERRE, A., AUCOUTURIER, B. (1985): Simbología del movimiento. Madrid: Editorial Científico Médica LE BRETON, D. (1990): Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva visión LE BRETON, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva visión LE BRETON, D. (1998). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva visión. LOWENFELD,V.; LAMBERT, W. (1970): Desarrollo de la capacidad creadora”. Buenos Aires: Kapelusz. LYON, M.L.; BARBALET, J.M. (1994): “Society’s body: emotion and the “somatization” of social theory”. A: CSORDAS, T.J (coord): Embodiment and experience. The existential ground of culture and self. Cambridge: University Press. MERLEAU-PONTY (1975): Fenomenología de la percepción. Edicions 62: Barcelona. • • • • • • • • • • • MONTSENY, R. (2002): Integración cuerpo – mente: desbloqueo psico – corporal e integración personal. Argentina: Indigo, pp. 301 - 356 NICOLL, M. (2009): Comentarios psicológicos sobre las enseñanzas de Gurdjieff y Ouspensky. Kier: Buenos Aires. OTS, T (1994): “The silenced body – the expressive “Leib””. A: CSORDAS, T.J (coord): Embodiment and experience. The existential ground of culture and self. Cambridge: University Press. PALCOS (2011): Del cuerpo hacia la luz: El Sistema Río Abierto. Kier: Buenos Aires. POZZANA, L. (2008): El cuerpo en conexión. Sistema Río Abierto. Méjico: Río Abierto Laguna. PUJAL, M (1996): La identitat (el self). A: IBÀÑEZ, T (coor): “Psicologia Social” (Mòdul didàctic 2). Barcelona: UOC. ROMAN, M. (2008): Del origen embrionario al proceso terapéutico. Las aportaciones de David Boadella al enfoque psicocorporal. A: apunts de formació en el sistema Rio Abierto. Barcelona. ROSSI, V. (2005): La vida en movimiento, els Sistema Río Abierto. Sanar los bloqueos emocionales. Buenos Aires: Kier VELASCO, H. M. (2007): Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad de las culturas. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces BASTOS, L. (2007): “Graciela Figueroa: danzando hacia el propósito del alma”. Fundación Ananta. [Entrevista en línia]. [data de consulta: 14 de gener de 2013] <http://www.fundacionananta.org/serendipity/index.php?/archives/72-GracielaFigueroa-danzando-hacia-el-proposito-del-alma.html> COMM, Editorial (2009): “Entrevista a Graciela Figueroa. En cuerpo y alma”. Montevideo COMM. [Entrevista en línia]. [data de consulta: 14 de gener de 2013] <http://www.montevideo.com.uy/nottiempolibre_80451_1.html>