Download Sector primario
Document related concepts
Transcript
EL SECTOR PRIMARIO EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Delimitación y clasificación.- Sector primario Sector primario Sector pesquero Sector agrario Agricultura Minería Ganadería Selvicultura Sector secundario Delimitación y clasificación .Sector primario O Ha ido perdiendo peso en la economía. O Ha sido importante para el crecimiento. 1.-LA AGRICULTURA Tradicionalmente el sector primario, y especialmente la agricultura, ha sido el más importante de la economía española. Pero desde los años sesenta del siglo XX, este sector ha perdido valor económico y se ha reducido el número de personas que trabajen en él (ha pasado de 4 millones a menos de 1 millón) Delimitación y clasificación.- Sector agrario Evolución del sector O Actividades destinadas : - Cultivo de las tierras. 70 - Cría y explotación del ganado 60 - Aprovechamiento forestal. 50 40 O Sector muy heterogéneo. 30 O Suministra alimentos. 20 O Conservación del medio ambiente y espacios naturales. O Mantenimiento y desarrollo del medio rural. 10 0 1901 1930 1950 1980 1995 Fuente: Elaboración propia Con datos del libro. PIB Empleo 1.1.-EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA O - Hasta finales de los años 1950 es una agricultura tradicional: -trigo, legumbres, viña y olivos. -abundante mano de obra. O -Entre 1964-1994, se producen modificaciones: -reducción mano de obra. -mecanización. -nuevas tecnologías químicas y biológicas. -cultivo intensivo de huerta: frutas, legumbres... aumenta y disminuye la agricultura de secano. Las zonas de Valencia, Murcia y Almería destacan por haber realizado notablemente estas innovaciones. 1.2.-ESPAÑA Y SU INTEGRACIÓN EN LA POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA Cuando España entró en la CEE, ésta realizó un cambió de política agraria. esto desorientó a los campesinos españoles que habían hecho un gran esfuerzo para mejorar su maquinaria y multiplicar sus cosechas. Pensaban que podrían vender fácilmente y a buen precio toda su producción y se encontraron que la CEE les obligó a reducir su producción. Sin embargo el campo español fue recibiendo grandes ayudas económicas, de los fondos europeos que subvencionaron los productos agrícolas. También se ha podido colocar en el mercado europeo más del 75% de las exportaciones españolas de alimentos y gracias a los acuerdos de la UE con otros países, España ha exportado productos agrícolas y ganaderos. DESVENTAJAS PARA ESPAÑA AL SER MIEMBRO DE LA U.E O Se importan productos de los países de la Unión que compiten con los productos españoles. Por ejemplo: animales vivos y carnes, trigo blando, bebidas y productos fabricados por las grandes compañías alimentarias europeas: leches en polvo, congelados, precocinados, cervezas, refrescos… 1.3.-PRINCIPALES CULTIVOS AGRÍCOLAS ESPAÑOLES O CEREALES: Cebada, trigo, maíz. O OLIVO Y VIÑA O FRUTALES: - Cítricos (naranjas, limones, mandarinas…) - No cítricos (manzanas, cerezas, melocotones…) O FLORES Y HORTALIZAS DE INVERNADERO. O Para obtener verdura fresca a lo largo del año se utilizan invernaderos. El principal productor es Andalucía, con 30.000 ha. destinadas a invernaderos AGRICULTURA INTENSIVA O Almería se ha convertido en un gran centro productor de hortaliza gracias a las modernas técnicas de agricultura intensiva. Utiliza mano de obra de procedente de Marruecos LA GANADERÍA En España coexiste la ganadería intensiva que utiliza técnicas modernas, con la tradicional ganadería extensiva. Esto se debe a que se elaboran embutidos y jamones de tipo artesanal La ganadería ovina ha disminuido, y ha aumentado la bovina, porcina y Avícola. Las zonas más industrializadas y desarrolladas económicamente muestran menor producción agrícola, sin embargo hay zonas como Cataluña donde existe una importante ganadería intensiva. 2.-LA PESCA EN ESPAÑA O O O O O O España está considerada como una de las grandes potencias pesqueras a nivel mundial. Es la primera potencia dentro de la U.E. Cuenta con una flota numerosa y competitiva y mano de obra cualificada. Este sector es muy importante porque genera una serie de actividades: astilleros, industrias conserveras, comercialización… De 1961 a 1973 la flota pesquera española alcanzó su mayor desarrollo, pero a partir de 1973 se enfrentó a una crisis difícil de resolver, debido a: - Agotamiento de las especies. - Los países donde España realiza pesca de altura: Marruecos, Mauritania, EE.UU y Canadá, limitaron las pesquerías. Esto llevó a potenciar la acuicultura y a potenciar la explotación sostenible de los recursos del mar. Sector pesquero. O Pese a su poca intervención respecto a ocupación y PIB, es de vital importancia para determinadas zonas geográficas y para aportar un producto básico a nuestra dieta. O España es el 2º país de Europa en cuanto a demanda de pescado, sólo superado por Portugal. O Comportamiento semejante al sector agrario. Sector pesquero.- Flota. O En cuanto a su especialización se puede clasificar en: O En cuanto a caladeros la podemos clasificar en: Flota industrial a larga distancia. Caladeros nacionales. Flota de altura. Caladeros gestionados por la UE. Flota de bajura. Caladeros internacionales. Flota litoral. 2.1.- LA PESCA ESPAÑOLA EN LA U.E La entrada de España en la U.E le ha aportado una serie de desventajas: -Se le impuso un sistema de licencias y cuotas de pesca que le impedían pescar libremente en aguas comunitarias. -La U.E le concedió ayudas económicas para renovar la flota, pero esto comportaba: adoptar barcos más pequeños y perder capacidad pesquera. -España tuvo que ceder a la U.E su negociación de pesca con otros países, como Marruecos, por ejemplo, pero los negociadores comunitarios no han conseguido resultados satisfactorios. -En conclusión a nivel de pesca, la pertenencia de España a la U.E no le ha aportado los beneficios que se preveían. La macrogranja de acuicultura que la empresa multinacional gallega Pescanova pretende construir en Mira, producirá 7.000 toneladas de rodaballo al año