Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
APRENDA A CONTROLAR UN PACIENTE AGRESIVO ¿Cómo podemos hacer que una persona furiosa no nos arruine el día? Aprenderemos cómo transformar su agresividad por asertividad. A TRAVES DE LOS SIGUIENTES CONTENIDOS TEMATICOS - Justificaremos la necesidad de conocer sobre esta problemática. - Estableceremos un perfil etiológico de la conducta agresiva. - Aprenderemos a leer los mensajes en la comunicación no verbal de las personas agresivas. - Asumiremos la mejor postura ante una situación de agresión. - Tomaremos el control de la situación. - Conoceremos algunas medidas de acción para combatir esta problemática. - Concluiremos con unos Tips de recordación. AL FINALIZAR ESTAREMOS EN CAPACIDAD DE…. COMPETENCIA PPAL: • Aplicar las estrategias necesarias para controlar un paciente agresivo, minimizando el efecto negativo de su conducta y orientándolo hacia una actitud asertiva. COMPETENCIAS GRALES: • Reconocer nuestras emociones y sensaciones durante la confrontación con el agresor. • Identificar las señales no verbales que acompañan una actitud agresiva, permitiendo anticiparnos al problema. • Utilizar algunas técnicas psicológicas orientadas al control emocional. • Aplicar estrategias de disuasión como ultima opción para neutralizar una agresión física. Título de la presentación – 3 de Julio de 2012 1 ¿Por qué debemos conocer sobre esta problemática? Título de la presentación – 3 de Julio de 2012 ¿Por qué debemos conocer sobre esta problemática? La agresión se ha expandido a todos los campos y el sector salud no es la excepción…ha traspasado las puertas de instituciones públicas y privadas. Para las Instituciones y profesionales de la salud, en Colombia como en muchos otros países prestar sus servicios se ha convertido en una fuente de alto riesgo. En la vida se debe tratar continuamente con personas agresivas y para ellos uno es el culpable de todos sus males, son difíciles de tratar, capaces de dejar agotado a cualquiera con sólo escucharlos… Aprenda a Controlar un Paciente Agresivo ……¿Qué es alto riesgo? Título de la presentación – 3 de Julio de 2012 1 ¿Por qué debemos conocer sobre esta problemática? Es preocupante que en Colombia un agravante significativo de la agresión está motivado por la estructura de prestación de los servicios de salud en donde las barreras de acceso a éstos muchas veces deben ser asumidas por el personal que ahí labora. Título de la presentación – 3 de Julio de 2012 El ambiente en que se desarrollan algunos servicios de salud, donde confluyen pacientes, sus acompañantes y personal institucional, en un entorno de altas cargas de estrés generadas por las condiciones de trabajo y las soluciones inmediatas que demandan los pacientes, vienen generando acciones de maltrato y violencia La incidencia cada vez mayor del maltrato y la violencia en el ámbito de la atención en salud interfiere con la prestación de la calidad de la atención y pone en peligro la dignidad personal y la autoestima del personal de salud. El sector salud debe comprender que un paciente agresivo, es un cliente inconforme y un funcionario agresivo es un empleado inconforme, quienes a su vez serán multiplicadores de información negativa que afecta drásticamente la imagen y el objetivo comercial de cualquier institución. El sector salud debe comprender que es una problemática que ha permeado todos los espacios al interior de las instituciones, desencadenando una cantidad de riesgos psicosociales. Título de la presentación – 3 de Julio de 2012 Nuestra mayor justificación …son ustedes Sentimos el compromiso de brindar herramientas para proteger la integridad, para velar por el respeto, la transparencia y la equidad ¡Velamos por su seguridad! Título de la presentación – 3 de Julio de 2012 Perfil etiológico de la conducta agresiva Título de la presentación – 3 de Julio de 2012 Perfil etiológico de la conducta agresiva Según la RAL, la palabra agresión viene del latín aggressio, que significa el acto de acometer contra alguien para hacerle daño, herirlo o matarlo. Para el Ministerio de la Protección Social la violencia, constituye el principal problema de salud pública del país. ¿Cómo podemos agredir a alguien? La característica más sobresaliente es el deseo de herir.” Perfil etiológico de la conducta agresiva A través del tiempo se han planteado diferentes teorías Sociológica Catártica Etología Bioquímica o Genética Clásica del Dolor Frustración Título de la presentación – 3 de Julio de 2012 Perfil etiológico de la conducta agresiva Es la conjugación de una serie de variables que intervienen en Un espacio de tiempo y lugar. Ambiente Psicosocial Déficit de habilidades de afrontamiento Forma de percibir e interpretar Predisposición genética Causas Activas Estilos de Aprendizaje Acontecimientos vitales negativos en la infancia Perfil etiológico de la conducta agresiva Es importante tener en cuenta que al hablar de “conducta agresiva” se está refiriendo a diversas formas de agresión y no a una conducta propiamente dicha y es producto de una mezcla de factores desencadenantes que se presentan en un contexto de espacio y tiempo determinado. Título de la presentación – 3 de Julio de 2012 La comunicación No verbal de las personas agresivas No se pretende enseñar a interpretar, sino a tomar conciencia de la comunicación en su integralidad Título de la presentación – 3 de Julio de 2012 La comunicación no verbal compuesta por la expresión o lenguaje corporal desprovisto de palabras. ¿Cómo nos Comunicamos? Palabras7% Forma de decirlas 38% Lenguaje corporal, Expresiones faciales y gestos 5%5 La comunicación humana es compleja y las personas tienden a interpretar a su criterio. Título de la presentación – 3 de Julio de 2012 Autocontrol Vs. Roll que desempeñamos frente a una agresión CÓMO SE SIENTE USTED CUANDO LO AGREDEN? ¿Qué siente y piensa en ese momento? ¿Cómo reacciona ante esta situación, qué conducta asume? ¿Qué logra con su reacción, qué sensación queda en el ambiente? Título de la presentación – 3 de Julio de 2012 Autocontrol Vs. Roll que desempeñamos frente a una agresión CÓMO SE SIENTE USTED CUANDO LO AGREDEN? La agresión según las teorías del origen de la agresión vistas anteriormente, partiremos de la base de que la agresión esta orientada como un estilo de conducta intimidador con el que el paciente busca alcanzar lo deseado, al ser catalogada como una amenaza, activa casi de manera instintiva e inmediata una serie de mecanismos de defensa tanto fisiológicos (incremento del ritmo cardiaco, tensión muscular, sudoración, frio en la manos, calor en el rostro, etc.) como cognitivos (rabia, deseo de huir, deseo de confrontar, etc.) que se traducen en una respuesta determinada…. Título de la presentación – 3 de Julio de 2012 Autocontrol Vs. Roll que desempeñamos frente a una agresión Está en nuestras manos el poder de decidir la conducta a seguir, el poder de decidir cómo vamos a enfrentar ese paciente agresivo. Es muy importante aprender a identificar todo eso que sentimos y pensamos para canalizarlo y orientarlo hacia una respuesta asertiva que permita controlar dicha situación. Comprendemos que es propio de nuestra naturaleza humana sentir “esa molestia cuando el otro nos agrede” pero …… Está en nuestras manos el poder de decidir la conducta a seguir, el poder de decidir cómo vamos a enfrentar ese paciente agresivo. Título de la presentación – 3 de Julio de 2012 Autocontrol Vs. Roll que desempeñamos frente a una agresión Disponga su cuerpo y mente para no dejar que sus emociones exploten. Haga silencio, no reaccione hablando, utilice el momento de su silencio para centrar su atención en iniciar una Respiración Diafragmática. Coloque la mano sobre el abdomen e inspire profundamente, los hombros y el pecho no deberían moverse. Exhale despacio y sienta cómo el diafragma vuelve a su sitio. Hágalo de manera pausada y controlada, repítalo unas seis veces. “Recuerde, que el agresor lo esta incitando” Autocontrol Vs. Roll que desempeñamos frente a una agresión Recuerde que ese paciente que se está comportando de manera agresiva está pidiendo una solución inmediata a una expectativa anhelada, la cual a su criterio no ha sido satisfecha, él está reaccionando es contra la empresa, necesita desahogarse, que quede un precedente “No es nada personal” Título de la presentación – 3 de Julio de 2012 Autocontrol Vs. Roll que desempeñamos frente a una agresión Monitoree sus sentimientos cada momento aliviando la ansiedad, irritabilidad y el temor, detecte en qué momento sus pensamientos están empezando a tomar el control Reconozca y Acepte sus emociones: es propio de nuestra naturaleza experimentar estos cambios fisiológicos repentinos y además tener sentimientos de rabia y enojo al sentirnos amenazados, pero….. Está en sus manos el poder de decidir la conducta a seguir, el poder de controlar su cuerpo y pensamiento. Autocontrol Vs. Roll que desempeñamos frente a una agresión Bloquee el pensamiento defensivo incitador, “ese diablito que le habla al oído incitándolo a responder de la misma manera en que lo agreden,” Háblele fuerte a su YO interior e incitador y elimine esos pensamientos negativos transformándolos en pensamientos positivos, por cada pensamiento negativo, replantee tres alternativas asertivas, piense antes de actuar, mida las consecuencias de sus actos, recuerde que usted no puede ser igual a él. “No son las situaciones lo que determinan nuestros sentimientos y actos, sino la manera como usted las interpreta” Título de la presentación – 3 de Julio de 2012 Autocontrol Vs. Roll que desempeñamos frente a una agresión Permanentemente realice la Respiración Diafragmática y asuma una actitud de escucha empática, Jamás se deje provocar por una de estas personas, no responda de ninguna manera. Sea tolerante, mírelo a los ojos, sea receptivo con su cuerpo, con respeto y coraje hágale sentir que usted esta dispuesto a escucharlo. Recuerde que todo lo que haga o diga repercutirá directamente sobre usted y su empresa. Está en sus manos el poder de decidir la conducta a seguir, el poder de controlar su cuerpo y su pensamiento, el poder de controlar su entorno. Título de la presentación – 3 de Julio de 2012 Lo primero que debe identificar es la causa del enojo. De esta forma sabrá qué es lo que sucede y le resultará más fácil mantener la calma y pensar en cómo orientar la situación. El enojo enceguece, Un paciente furioso quiere hacer saber que está furioso y que se le escuche, que quede un precedente. Necesita que usted le abra una compuerta donde descargar su ira…..el problema ha ocupado un segundo lugar. Recuerde que ya dispuso su cuerpo y mente en un estado de escucha empático, centre toda su atención en el paciente, hágale sentir y saber que esta dispuesto a ayudarlo……..no olvide la importancia de su lenguaje corporal. Asuma una actitud de escucha empática: déjelo hablar hasta que se desahogue, muestre interés por lo que dice, dele toda la importancia, utilice la repetición, explore las causas, no permita interrupciones externas; responda con voz pausada, utilice un tono moderado, transmítale una comunicación no verbal asertiva. Asuma la posición de “asesor”: Evalué los puntos de vista, busque alternativas, jamás diga que va en contra de la política de la empresa, intente utilizar otras palabras. En lugar de citar cuál es la política, intente explicar la razón de esa política, jamás diga “yo solo soy un empleado”, respóndale con preguntas, explíquele el proceso a seguir, sea proactivo. Asegúrese de que sienta que su enojo ha sido depositado en sus manos: Cuando el paciente se esahoga, se calma, en este momento empieza el proceso de ayudarle a solucionar su problema. Título de la presentación – 3 de Julio de 2012