Download Competitividad, empresas multinacionales e IED
Document related concepts
Transcript
Competitividad, empresas multinacionales e IED • Competitividad • Panorama de la IED • IED y empresas multinacionales: Elementos teóricos • Políticas con relación a la IED Competitividad, empresas multinacionales e IED • Competitividad • Panorama de la IED • IED y empresas multinacionales: Elementos teóricos • Políticas con relación a la IED Competitividad de las empresas • • Empresas compiten en mercado nacional, regional y/o internacional. Market share: • • Medida de competitividad micro. Se refleja en márgenes de ganancia. Las firmas diseñan distintos tipos de estrategias para incrementar su market share • • • • Innovación Mejoras tecnológicas Marketing y publicidad Etc. Competitividad de los países (I) • Competitividad nacional Países compiten entre sí para incrementar su poder de mercado. • Existen incentivos para adoptar estrategias destinadas a mejorar la performance competitiva. • Capacidad de exportar + capacidad de defender su propio mercado frente a los productos importados. • Competitividad frente a otros países + capacidad de mejorar calidad de vida. Competitividad de los países (II) Krugman Rechaza concepto de “competitividad de los países”. • Riesgos: Argumento para favorecer a grupos particulares Menor eficiencia en asignación de recursos. • Concepto contrario a teoría de ventajas comparativas El comercio internacional no es un juego de suma cero. Todos los países pueden obtener beneficios. • Mejora de ingresos reales se origina en crecimiento de la productividad. Competitividad de los países (III) Lall • Supuestos poco realistas de teorías clásica y neoclásica del comercio internacional: • • • • • • Ausencia de costos de transporte Igual acceso a la tecnología Competencia perfecta Rendimientos constantes a escala Etc. Estrategia de competitividad nacional tiene sentido ante fallas de mercado (costo de aprendizaje, externalidades positivas y negativas, información imperfecta, etc.) Objetivo: ventajas comparativas dinámicas (VCD). Competitividad de los países (IV) Lall: (Cont.) • Estrategia de competitividad nacional: • Promover asignación de recursos hacia actividades con mayor potencial de aprendizaje tecnológico, generación de externalidades, economías de escala o de aglomeración. • Reducir asimetrías de información y costos de entrada a nuevas actividades. • Coordinar inversiones en capital físico y humano. • Favorecer vínculos de empresas con proveedores, institutos tecnológicos, universidades, etc. Competitividad precio y no precio • Competitividad precio: Basada en precio del producto. • • • • • Costos de producción inferiores a los de competidores. Importancia de insumos y factores productivos baratos. Insostenible indefinidamente Vinculada a corto plazo. Pocas probabilidades de mejorar calidad de la población. Competitividad no precio: Basada en características del producto. • • • Importancia de calidad, innovación, diferenciación de productos, marketing, etc. Vinculada a mediano y largo plazo Mayor sostenibilidad. Útil para mejorar calidad de vida de la población. Determinantes de la competitividad (I) • Contexto internacional: estándares de producción, dinamismo del cambio tecnológico, estructura de mercado, formas de competencia, tipo de integración, grado de apertura del mercado global, precios internacionales, principales productores y consumidores, etc. • Clima y geografía: disponibilidad de RRNN, tipo de suelo, catástrofes naturales, intensidad de lluvias, etc. • Elementos demográficos, socioeconómicos y culturales: cantidad de población, nivel educativo, valores y creencias, nivel de ingresos, distribución de renta, etc. Determinantes de la competitividad (II) • Políticas públicas: Legislación laboral, ambiental, sobre competencia y derechos del consumidor, propiedad intelectual y regulación de los servicios públicos, tratamiento fiscal, política comercial, incentivos a innovación y a radicación de inversión extranjera directa (IED), políticas de educación, ciencia y tecnología, etc. • Otros elementos institucionales: grado de desarrollo del sistema financiero y del mercado de capitales, magnitud y calidad de infraestructura, tasa de ahorro y de inversión. Determinantes de la competitividad (III) • Demanda: dinamismo del mercado, tipo de consumidores, elasticidad de la demanda. • Estrategia, estructura y empresas rivales: cantidad de firmas, barreras a entrada y salida, estrategias de cooperación o competencia, regulación, etc. • Competitividad de firmas no solo depende de factores propios, sino también del ambiente donde llevan a cabo sus negocios Diamante de la Competitividad (Porter) Demanda Factores de producción: precio y disponibilidad de energía, infraestructura, materias primas, capital, mano de obra calificada y sin calificación, otros insumos y servicios conexos; desarrollo del sistema Estrategia, estructura y empresas rivales Factores de producción financiero, etc. • Sectores afines: relaciones dentro de la cadena de valor Sectores afines Competitividad, empresas multinacionales e IED • Competitividad • Panorama de la IED • IED y empresas multinacionales: Elementos teóricos • Políticas con relación a la IED Inversión Extranjera Directa (IED) • “Categoría de inversión internacional que refleja el objetivo, por parte de una entidad residente de una economía, de obtener una participación duradera en una empresa residente de otra economía.” • IED Control de los activos ( inversión de cartera). IED: Tendencias (I) IED: Tendencias (II) IED: Tendencias (III) IED: Tendencias (IV) IED: Tendencias (IV) IED: Tendencias (V) IED: Tendencias (VI) IED: Tendencias (VII) Fuente: UNCTAD (2010) IED: Tendencias (VIII) Fuente: UNCTAD (2010) IED: Argentina (I) Miles de millones de USD 25 20 15 10 5 0 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 -5 Inversión directa de Argentina en el exterior Inversión extranjera directa en Argentina Fuente: CEPAL, Aliceweb Fuente: CEPAL 2 IED: Argentina (II) Fuente: CEPAL Competitividad, empresas multinacionales e IED • Competitividad • Panorama de la IED • IED y empresas multinacionales: Elementos teóricos • Políticas con relación a la IED Tipos de internacionalización de las empresas Exportación a través de canales independientes de comercialización. Licencias de producción y/o comercialización a empresas del país receptor. Producción y/o Comercialización directa Inversión Extranjera Directa (IED) Motivaciones de la internacionalización (I) Ventajas de propiedad: permiten a una firma posicionarse mejor que otros inversores en el mercado de destino. Ej: patentes, marcas, tecnología diferenciación de producto Ventajas de localización: definen elección del país en donde se invierte. Ej. Disponibilidad de RRNN, calificación de los RRHH, costo de la mano de obra, tamaño y dinamismo del mercado, costos de transporte, contexto político y económico, acuerdos de integración, incentivos, etc. Motivaciones de la internacionalización (II) Ventajas de internalización: hacen que resulte más rentable realizar la actividad directamente y no a través de terceros. Ej: costos de transacción (negociación de contratos, riesgo moral), necesidad de proteger la calidad del producto o un secreto industrial, intención de utilizar prácticas anticompetitivas (precios de transferencia, etc.) Exportaciones Licencias IED V. de Propiedad Sí Sí Sí V. de Localización No Si Sí V. de Internalización No No Sí Tipos de IED • Greenfield: Inversión desde cero. • Ampliación de activos existentes • Fusiones y adquisiciones: cambio de manos Tipos de IED según objetivos de las empresas Resource-seeking Objetivo: explotación de recursos específicos del país receptor (RRNN, mano de obra barata). Muy común en PED. Market-seeking Objetivo: acceder al mercado nacional o regional, sorteando las barreras naturales o artificiales al comercio. Predominante durante ISI. Efficiency-seeking Objetivo: economías de escala y de aglomeración. Integración de las filiales de las EMN • Vertical División del proceso de producción en distintas etapas localizadas en diferentes países. • Horizontal Se producen bienes similares o diferenciados en distintos países. • Producto homogéneos: IED market-seeking. Relacionada con obstáculos al comercio. • Productos diferenciados: Relacionada con economías de escala. Beneficios potenciales para el país receptor Financiamiento de la balanza de pagos (por inversiones iniciales, reinversión de utilidades, exportaciones) Acceso a mercados de exportación. Aumento de la tasa de inversión. Crowding in de inversión doméstica. Efecto derrame positivo sobre proveedores, competidores, mano de obra, etc. Incorporación de nuevas tecnologías. Creación de empleo. Mejora de los salarios reales. Mejora de los estándares laborales y ambientales. Etc. Costos potenciales para el país receptor Problemas de balanza de pagos (por importaciones, royalties, remisión de utilidades). Crowding out de inversión local. Utilización de prácticas anticompetitivas (subsidios cruzados, precios de transferencia). Efecto derrame negativo sobre proveedores, competidores y mano de obra. Destrucción de puestos de trabajo. Races to the bottom en materia ambiental y/o laboral. Etc. Competitividad, empresas multinacionales e IED • Competitividad • Panorama de la IED • IED y empresas multinacionales: Elementos teóricos • Políticas con relación a la IED Políticas públicas en materia de IED (I) ISI (’40s-’70s) Restricciones a la IED. Políticas orientadas a promover integración a la economía nacional (requisitos de contenido local, desempeño sobre exportaciones, creación de empleo, etc.) Este tipo de políticas comenzó a perder vigencia a partir de los ´70, en línea con la mayor liberalización de la economía mundial. “Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio” (TRIMS) de la Ronda Uruguay prohíbe medidas en materia de inversiones vinculadas con el intercambio internacional. Algunos waivers sectoriales (ej. industria automotriz en Argentina). Políticas públicas en materia de IED (II) Desde los ’80s/’90s: Políticas no restringen IED sino que la fomentan. Incentivos fiscales y/o financieros, zonas francas, subsidios, capacitación de la mano de obra, generación de redes de proveedores, etc. Regulación multilateral: TRIMS regula medidas vinculadas al comercio que afectan a las inversiones. Modo 3 del GATS: Presencia comercial en comercio de servicios. Tema dejado de lado en la Ronda de Doha (Cancún, 2003) Políticas públicas en materia de IED (III) Acuerdos Bilaterales de Inversión (ABI) Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones. Objetivo: proteger a los inversores en caso de conflicto con el Estado receptor. Incluyen disposiciones de trato de NMF, trato nacional, prohibición de utilización de requisitos de desempeño, expropiación directa o indirecta y solución de controversias ante tribunales internacionales. Ante un conflicto con el Estado receptor el demandante es el inversor afectado y no el Estado de origen ( acuerdos en materia de bienes y servicios). OECD impulsó Acuerdo Multilateral de Inversiones, pero iniciativa fracasó en 1998. PD reacios a suscribir ABI entre sí.