Download Acciones del Programa Nacional de Prevención y Control de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Acciones del Programa Nacional de Prevención y Control de Hipertensión Arterial La Habana febrero 09 de 2009. Dr. Orlando Landrove Rodríguez MINSAP. Enfermedad isquémica del corazón. Tasas de mortalidad estandarizadas por edad y sexo*. Países seleccionados 2002. Posición Tasa sexo masculino Pais Pais Tasa sexo femenino 1 Bielorrusia 461,2 Ukrania 276,9 2 Ukrania 453,9 Azerbaijan 235,2 3 Azerbaijan 411,9 Bielorrusia 226,5 4 Rusia 371,1 Armenia 212,0 5 Lithuania 350,4 Lithuania 211,4 6 Kyrgyzstan 325,5 Lithuania 189,8 7 Armenia 302,4 Rusia 189,1 8 Bulgaria 221,6 Bulgaria 131,1 9 Irlanda 215,8 Cuba 126,2 10 Finlandia 213,8 Croacia 113,0 11 Irlanda Norte 211,0 Rep. Checa 106,3 12 Reino Unido 174,4 Finlandia 94,9 13 Cuba 171,2 Costa Rica 84,8 14 Noruega 168,3 Reino Unido 81,7 15 Suecia 159,9 Australia 78,9 16 Austria 153,9 U.S.A 77,9 17 Alemania 150,9 Austria 77,7 18 Australia 150,4 Alemania 76,0 19 Dinamarca 148,9 Dinamarca 72,9 20 U.S.A 143,5 Suecia 72,0 Fuente: Estadísticas OMS. 2002 *Tasas ajustadas por edades con la población mundial estandar. Tasas de mortalidad por enfermedad isquémica del corazón por sexos en el grupo de 35-74 años. Paises seleccionados. 2005. Belarus Ukraine Kazakstan Azerbaijan Russian Federation Krygyzstan Lithuania Hungary Romania Czech Republic Ireland Finland UK New Zealand Austria USA Norw ay Sw eden Denmark Australia Greece Netherlands Luxembourg Italy Spain France Japan 1000 Men Women 800 World Health Organization (2005) 600 400 200 Tasas estandarizadas por edad /100,000 0 200 www.heartstats.org 400 Cambios en las tasas de muerte por enfermdedades del corazón, hombres y mujeres entre 1988 y 1998. Países seleccionados. Denmark Australia Norway Finland Luxembourg Sweden Netherlands UK Ireland USA France Italy Portugal Austria Greece Hungary Japan Romania Ukraine Belarus Kazakstan CUBA Croatia Men Women 60 50 40 30 20 % decrease World Health Organization (2002) 10 0 10 20 30 40 60 50 60 % increase www.heartstats.org Mortalidad por enfermedades del corazón. Cuba. 1988-2007 250 200 150 1988 1992 1997 2007 2005 197.1 195.0 191.8 2002 187.3 169.5 166.6 156.6 152.9 100 113.2 110.5 50 0 5 7 200 4 200 200 3 6 200 2 200 200 1 6 200 199 5 0 199 4 200 199 3 9 199 2 199 199 1 8 199 0 199 199 9 7 198 8 199 198 Tasa bruta Tasa ajustada por edad. Tasa x 100 000 habitantes. FUENTE: DNE Las enfermedades isquémicas del corazón (EIC) son el principal componente de las enfermedades del corazón (EC), representan el 72,3% de la EC y el 18,6 % del total de fallecidos; a su vez el infarto agudo del miocardio alcanza el 47,6% de las EIC y por sí solo el 34,4 de las EC y el 8,9% del total de fallecidos en el país. Fallecidos por enfermedades del corazón seleccionadas. Cuba. 1970-2007 * 200 180 160 140 E. Reumáticas 120 100 E. Hipertensiva 80 60 E. Isquémica 40 20 0 1970 1980 1990 *Tasas ajustadas por 100 000 hab 1999 2000 2007 Otras enfermedades Mortalidad Proporcional por enfermedades del corazón. Cuba 2007 18% Enf Isq Cor azón 1% 8% Enf hi per tensi va Enf Reumáti ca 73% La enfermedad isquémica del corazón mantiene un predominio en las enfermedades del corazón . Otr as enf cor azón Mortalidad por enfermedad isquémica del corazón. Cuba. 1988-2007 200 1988 163.3 1992 1997 161.9 159.7 2002 Reduce en 2007 el 17% con respecto a 1988 135.5 126.5 150 100 2007 2005 Incrementa en 2007 el 7.1% con respecto a 2002 141.6 129.8 123.8 Tasa ajustada: Reduce en 2007 el 43.9 % con respecto a 1988 50 84.2 79.5 Tasa ajustada: Reduce en 2007 el 5.6 % con respecto a 2002. 0 199 199 200 200 200 200 200 200 200 200 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 6 Tasa x 100 000 habitantes. 199 199 5 2 199 199 1 4 199 0 199 199 9 3 198 8 199 198 Tasa bruta Tasa ajustada por edad. Razón H/M 1.13 FUENTE: DNE Mortalidad por enfermedades del corazón, isquémicas e infarto del miocardio. Cuba. 1988-2007 250 1988 2002 2007 193.7 200 150 100 187.3 191.8 169.5 163.3 154,8 126.5 135.5 111.8 96,1 50 62.6 64.6 0 200 6 7 3 200 200 2 5 200 1 200 200 0 4 200 9 E. Isquémicas 200 199 8 0 199 199 9 1 198 8 199 198 E. Corazón IMA Tasas brutas x 100 000 habitantes. FUENTE: DNE Mortalidad por IMA. Cuba 1998-2007. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 96.1 La tasa bruta 2007 con respecto a 1998 se redujo en 32.8 %. 69.6 64.6 62.6 43.1 39.9 La tasa estandarizada 2007 con respecto a 1998 se redujo en 42.7 %. 07 20 06 20 05 20 04 20 03 20 Tasa por 100 000 habitantes 02 20 01 20 00 20 99 98 Tasa bruta Tasa ajustada por edad Fuente: DNE Mortalidad por IMA según lugar de fallecimiento. Cuba. 1998-2007. % 80 62 60 40 66 55 60 59,8 58,5 64 25 20 0 61 29 27 18 15 1998 1999 Extrahospitalaria 25,5 23 13 12 2000 2001 18 10 2002 Cuerpo Guardia 25 26,5 14,5 15,3 15,3 2005 2006 2007 Intrahospitalaria Porcentaje de Mortalidad Extrahospitalaria por IMA. Cuba 2008 Cuba. 59,9% 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 PR LH CH MT VC CF SS CA CM LT HO GR SC GT IJ Cuba El 59% mueren fuera de los hospitales. Mortalidad por IMA según sitio de defunción. Cuba 2005/2007. En el trienio 2005-2007 el 59,4% de los fallecidos ocurrieron fuera de una unidad hospitalaria. El 38% lo hicieron en su propio domicilio. Pero qué ocurre hacia dentro de los territorios, son homogéneos los resultados? Como se expresa a nivel local este comportamiento?? Varios municipios muestran los mayores riesgos de morir por IMA por encima de la tasa nacional. Sobresalen: 15 de Provincia La Habana 8 de Ciudad Habana 4 de Camagüey 2 de Cienfuegos 1 de Sancti Spíritus 1 de Pinar del río Dentro de ellos están 8 que tienen además sus tendencias ascendentes, 4 son de La Habana. En la Provincia La Habana la mortalidad por sitios muestra la situación compleja de la mortalidad por IMA, más del 60 % de sus fallecidos se producen fuera de los servicios hospitalarios y particularmente es alta la proporción con 44 % que ocurren en el domicilio. Mortalidad proporcional por IMA según sitio de fallecimiento. Provincia Habana. 2005-2007. % 80 62,1 60 44,9 42,2 40 64,2 20 0 15 11,2 14,7 7 16,5 2005 6,4 19,1 17,6 19,3 44,2 66,2 16,2 18,8 2006 2007 11,5 Extrahospitalaria Ingresado Cuerpo Gdia Domicilio Otro lugar Otro centro Los resultados de la provincia La Habana son muy llamativos pues expresan un riesgo de muerte incrementado, con altas tasas y un exceso de mortalidad respecto a la media nacional en todas las variables analizadas. 15 municipios (79% de su total) tienen un comportamiento con tasa que exceden el 25% las del país, llama la atención los municipios que además tienen sus tasas muy elevadas y tendencias al crecimiento. IMA: Cambio relativo en las tasas de municipios con mayor riesgo. Provincia Habana. Cuba 1998-2007* G. de M elena Artemisa Batabanó M . del Sur Guines S. Nicolas M adruga Sta. C. del Norte Jaruco S. J. de las Lajas S. A. de los Baños Bauta Caimito Guanajay M ariel CUBA El cambio relativo de la tasa nacional fue de menos 25% % decrecimiento % crecimiento Fuente. PENT. 2007 *Diferencias de trienios IMA. Cambio relativo en las tasas de municipios con mayor riesgo. Otros territorios. Cuba 1998-2007* Camague Guaimaro Nuevitas Minas Taguasco Palmira Rodas Caibarien P del Río CUBA Fuente: PENT 2007 *Diferencias de trienios % decrecimiento % crecimiento IMA. Cambio relativo en las tasas de municipios con mayor riesgo. Ciudad Habana. Cuba 1998-2007* Marianao Cerro 10 de Oct. S. Miguel Guanabacoa H. del Este Plaza Playa CUBA PENT. 2007 *Diferencias de trienios % decrecimiento % crecimiento En el inicio del decenio, durante el trienio 19982000, 135 municipios del país exhibían un exceso de mortalidad respecto a la media del país, tomando el patrón del año 2002. (Razón estandarizada de mortalidad). 126 con un alto riesgo. Esta situación cambió y a finales del decenio, durante el trienio 2005-2007 habían 80 municipios del país, 61 con un alto riesgo. Los excesos de mortalidad se concentran en las provincias de La Habana, Ciudad Habana y Camagüey. Razón Estandarizada de Mortalidad por Infarto Agudo del Miocardio según municipios. Cuba, Trienio 1998-2000 H. Vieja S. Miguel Plaza San Nicolás Cárdenas Jovellanos S. Cubitas Quivicán N. Paz P. Betancourt Nivel de riesgo Menor: 0.0 a 99.9 (9 mun.) Moderado: 100.0 a 120.0 (9 mun.) Alto: 120.1 a 303.8 (126 mun.) Se rotulan los 10 municipios de más alto valor de REM FUENTE: Dir. Nac. Estadistica y Dir. Nac. Epidemiología Razón Estandarizada de Mortalidad por Infarto Agudo del Miocardio según municipios. Cuba, Trienio 2005-2007 Sta. C. del Norte S. Nicolás Madruga Mariel S. A. de los Baños Jimaguayú G. de Melena Batabanó Güines Nivel de riesgo Menor: 29.8 a 99.9 (89 mun.) Moderado: 100.0 a 120.0 (19 mun.) Alto: 120.1 a 261.82 (61 mun.) Se rotulan los 10 municipios de más alto valor de REM FUENTE: Dir. Nac. Estadistica y Dir. Nac. Epidemiología N. Pérez Han sido identificados municipios con tasas muy bajas de mortalidad por IMA, este resultado también requiere de un análisis, por cuanto puede reflejar errores u omisiones importantes al momento de hacer el certificado de defunción. Llama poderosamente la atención el caso del municipio Banes de Holguín que exhibe una tasa en el decenio de alrededor de 8 por cada 100 000 habitantes. Municipios con tasas más bajas del país. Cuba . Trienio 2005-2007 Trienio 98-00 Trienio 05-07 Trienio 98-00 Municipios REM REM Tasa Tasa Gibara 38,7 30,6 25,4 22,9 R. Freyre 75,7 32,9 43,8 21,0 Banes 64,2 11,9 35,8 8,2 Antilla 73,5 34,4 39,5 21,9 Cacocum 76,8 30,6 35,0 17,2 130,8 35,0 63,1 21,3 S. de Tanamo 95,4 40,9 41,7 23,7 Yara 61,4 39,0 28,9 23,0 Campechuela 72,5 36,4 33,2 21,7 M. Luna 84,1 38,4 37,8 21,6 Niquero 84,6 28,7 38,0 16,1 B. Maso 109,4 44,4 43,2 23,8 San Luis 91,9 40,3 42,1 22,8 Maisi 65,9 45,3 28,3 24,6 S. A. del Sur 112,5 47,8 44,0 23,8 Cueto Trienio 05-07 Es necesario estudiar estos resultados por la diferencia sustancial que exhiben respecto a la tasa nacional. El municipio Banes, de Holguín requiere un análisis particular. Áreas intensivas municipales por municipios. Cuba. 2007 Rojo: Municipios sin Terapias y se instala un área. Naranja: Municipios con Terapias y se coloca una. Amarillo: Municipios con terapias y no se instala. Fuente: SIUM nacional La letalidad por infarto agudo del miocardio en el acumulado desde la puesta en marcha de este programa hasta el cierre de diciembre 2007 es de 8,3 %. A pesar del avance en los medios diagnósticos, en la terapéutica y la cirugía, todos los potenciales beneficios de los progresos científicos a menudo no se realizan por los pacientes, ni se logran por los médicos porque persiste una brecha importante entre el conocimiento, la aplicación de cuidados clínicos y los cambios de conductas y estilos de vida no saludables que son determinantes en el corto, mediano y largo plazo. Es necesario señalar que el problema no resuelto en Cuba de altos niveles de tabaquismo, asociado con altas tasas de hipertensión arterial, un incremento del sedentarismo y dietas dislipidémicas está influyendo en el comportamiento actual e influirá en el comportamiento pronóstico. Riesgo Relativo (R.R.) de sufrir un IAM según presencia de FRC previos. Tabaco R.R: 2 Diabetes R.R: 2 Sedentarismo R.R: 1.9 Dislipidemias R.R: 4 HTA R.R: 2 Obesidad R..R: 2 IMA previo R.R: 4.5 Disminución del riesgo de padecer una C.I. por el control de los FRC. Factor de Riesgo Disminución Colesterol Total 1 % Hábito de fumar Cesación Control de la HTA 1 mm Hg OJO Obesidad Ejercicio físico Alcohol Estrógenos en la postmenopausia Aspirina Disminución Riesgo 2 - 3 % 50 - 70 % 2 - 3 % Normopeso 35 - 55 % Sistemático 35 - 55 % 30-60 ml/día 25 - 45 % Tto sustitutivo Dosis baja 44 % 33 - 44 % Framingham Study, CRF, 1996 Conclusiones En Cuba la tendencia secular de las enfermedades del corazón ha sido a disminuir en los últimos 30 años. Esta tendencia también es la que se observa en el resto de los países desarrollados. Refleja el gran potencial utilizado a partir de los descubrimientos científicos y especialmente de las investigaciones clínicas sobre el tratamiento efectivo de los pacientes. Se aprecia, no obstante que en los últimos 5 años no ha habido cambios en las tasas brutas de muerte por IMA, lo cual mantiene un riesgo potencial para el no incremento de la El resultado de la evaluación de la mortalidad muestra una diversidad evidente con desviaciones importantes en los territorios provinciales y en los municipios, lo cual no sólo está determinado por cambios en la estructura demográfica y el envejecimiento. Existe una reserva importante de mortalidad en el país y en algunos territorios, asociada a íntervenciones más efectivas en los niveles de promoción, prevención , atención médica y rehabilitación. Los riesgos mayores de la mortalidad por IMA están en las provincias de La Habana, Ciudad Habana, Camagüey y Sancti Spíritus. La mortalidad extrahospitalaria no muestra cambios, existiendo territorios altamente comprometidos como GR, CF, LH y SC. Particularmente la provincia La Habana requiere una evaluación diferenciada, pues los resultados en 15 de sus municipios son de los más altos. En el caso de Ciudad Habana el municipio Plaza también necesita de una evaluación particular. La Hipertensión Arterial es el factor de riesgo más frecuente e importante en las enfermedades cardiovasculares, se estima que la prevalencia es de 20 millones en la Región. Es uno de los factores de riesgo más importantes para las cardiopatías y afecta entre 8% y 30% de los habitantes de la región. Mortalidad General por Provincias. Cuba 2008. Prov Defunc 2007 Tasa 2007 Defunc 2008 * Defunc 2008** PR 4 824 6,5 3815 5 087 7,0 LH 5 651 7,7 4438 5917 8,0 CH 19 653 8,9 14997 19 996 9,3 MT 5 271 7,7 3950 5 267 7,7 VC 6 677 8,2 4978 6 637 8,2 CF 2 872 7,1 2236 2 981 7,4 SS 3 600 7,4 2727 3 636 7,8 CA 3 031 7,2 2376 3 168 7,6 CM 5 483 6,9 4284 5 712 7,3 LT 3 208 6.0 2518 3 357 6,3 HO 6 595 6,4 5198 6 931 6,7 GR 5 127 6,1 4002 5 336 6,4 SC 6 529 6,2 4980 6 640 6,3 GT 2 952 5,7 2337 3 116 6,1 IJ 449 5,1 369 492 5,7 Cuba 81 922 7,3 63205 84 273 7,5 FUENTE: DNE *Fallecidos nonestre. ** Fallecidos estimados año. *Tasa 100 000 Base Anual. Tasa 2008 La mortalidad general continúa su tendencia al incremento. Solamente dos provincias mantienen sus tasas , el resto incrementan con respecto al año anterior. Por encima de la tasa nacional: LH, CH, MT, VC y SS. Principales causas de Muerte. Cuba 2008*. Mortalidad Según Causas seleccionadas. Cuba 2000 – 08*. Años Coraz TM ECV Accid 2008* 188,0 184,0 79,3 2007 187,3 181,2 2006 188,2 2005 ECVI Suic DM A B. 37,6 25.6 12,1 17,2 2,6 75,4 37,2 28.2 11,5 18,2 2,5 174,2 74,2 36,1 24.3 12,1 18,6 2,2 197.6 167,2 78.1 39,5 27.4 12.8 17.6 2.6 2004 187.4 166.9 73.4 39,6 27.7 13.5 16.7 2,4 2003 182.2 163.3 72.9 39.3 25.9 13.4 15.1 2.2 2002 170.5 155.5 68.3 39.5 20.5 14.3 12.9 1.5 2001 185.5 149.8 71.9 42.8 25.0 14.7 13.9 2.8 2000 180,3 146,5 72,9 44,5 21.0 16,4 13,1 2,2 Fuente. DNE. * Tasa Base Anual X 100 000 hab Principales causas de Muerte. Cuba 2008*. Causas Tasa 2007 Tasa 2008* Enfermedades del Corazón 187,3 188,0 Tumores Malignos 181,2 184,0 Enfermedades Cerebro vasculares 75,4 79,3 Influenza y neumonía 51,1 56,6 Accidentes 37,2 37,6 Enfermedad Crónica de las vias respiratorias inferiores 28,2 25,6 Enfermedad de arterias , arteriolas y vasos capilares 25,0 25,0 Diabetes Mellitus 18,2 17,2 Lesiones autoinfligidas intencionalmente 11,5 12,1 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado. 9,1 9,1 Como primeras causa de muerte: 1.- Enfermedades del corazón (188,02 x 105) 2.- Tumores malignos (184,00 x 105) 3. Enfermedades cardiovasculares (79,3 x 105 ) Esta condición no se mantiene en todas las provincias y en 8 territorios la primera causa de muerte son los tumores malignos: CF (188,7 vs 180,7), SS (195,6 vs 181,5), CA (176,0 vs 150,9), CM (194,7 vs180,9), LT ( 175,1 vs 168,3), HO (176,1 vs 172,2), GT (153,7 vs 137,6), IJ (147,6 vs 101,5). Mortalidad por Enfermedad del Corazón, Causas. Cuba. 2007-08* Causas/07 Total Tasa X 105 Masc Tasa X 105 Fem Tasa* X 105 Enfermedad Isquémica 15 225 135,5 8 091 143,8 7 134 127,1 IMA 7 257 64,5 4 299 76,4 2 958 52,7 Enfermedad Hipertensiva 1 754 15,6 893 15,9 861 15.3 Total Tasa X 105 Masc Tasa X 105 Fem Tasa* X 105 Enfermedad Isquémica 15 023 134,0 7 992 142,0 7 103 127,0 IMA 7 119 63,6 4 240 75,0 2 905 52,0 Enfermedad Hipertensiva 1 845 16,4 949 17,0 846 16,0 Causas/08* nonestre y tasas en base anual Las enfermedades del corazón (EC) son la principal causa de muerte en nuestro país. Provincias que aumentas sus tasas con respecto al año anterior: PR (190,5 vs 186,4), LH ( 206,7 vs 198,1), CM ( 181,0 vs 178,0), LT (168,0 vs158,2), HO ( 172,1 vs 166,7) y GR (167,8 vs 148,0). Las enfermedades isquémicas del corazón (EIC) son el principal componente de las enfermedades del corazón (EC), representan el 71% de la EC y el 17,6 % del total de fallecidos; a su vez el infarto agudo del miocardio alcanza el 47,6% de las EIC y por sí solo el 34,4 de las EC y el 8,5% del total de fallecidos en el país. La enfermedad Hipertensiva representa el 8,7% del total de fallecidos por EC. FUENTE: DNE * Tasa 100 000 Base Anual Mortalidad por Infarto Agudo del Miocardio( IMA). Cuba 2007- 08* Prov Defunc 2007 Tasa 2007 Defunc* 2008 Tasa* 2008 2 042 1 401 86,6 MT 376 55,2 295 57,5 VC 514 63,0 381 62,8 CF 214 53,3 180 59,7 SS 286 61,5 194 55,8 CA 160 37,3 103 32,7 CM 659 83,6 529 90,2 LT 309 57,9 271 67,7 HO 325 31,4 262 33,7 GR 287 34,4 249 39,7 SC 453 43,2 293 37,3 GT 279 54,3 199 51,7 IJ 64 73,5 38 58,4 Cuba 7 257 64,6 5 359 63,6 93,4 96,1 La tasa bruta 2007 con respecto a 1998 se redujo en 32.8 %. 63.6 La tasa bruta 2008 con respecto a 2007 se redujo en 1.5 %. 62.6 69.6 39.9 43.1 La tasa estandarizada 2007 con respecto a 1998 se redujo en 42.7 %. 98 Tasa bruta 08 20 CH 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 07 20 112,0 06 20 621 05 20 108,6 04 20 794 03 20 LH 02 20 62,5 01 20 343 00 20 67,2 99 495 PR La mortalidad por IMA desde el año 2003 está en una meseta, con una tasa media para los últimos 6 años de 64,0 x 10 5 hab. Las tasas ajustadas mantienen una sostenida disminución, lo cual expresa que el envejecimiento de la población influye en este resultado. Tasa ajustada por edad Siete provincias aumentan sus tasas con respecto al año anterior: LH, MT, CF, CM, LT, HO, GR. Varios municipios muestran los mayores riesgos de morir por IMA por encima de la tasa nacional. Sobresalen: 15 de Provincia LH, 8 de CH, 4 de CM, 2 de CF,1 de SS y 1 en PR. Dentro de ellos están 8 que tienen además sus tendencias ascendentes, 4 son de La Habana. FUENTE: DNE * Tasa 100 000 Base Anual Mortalidad por Enfermedad Hipertensiva. Cuba 2007- 08* Prov Defunc 2007 Tasa 2007 Defunc* 2008 Tasa* 2008 16 14 91 12,4 72 13.1 LH 112 15,3 88 15,9 CH 384 17,6 289 17,9 MT 58 8,5 35 6,8 VC 65 8,0 56 9,3 CF 33 8,2 12 4,0 SS 69 14,9 74 21,3 CA 67 15,9 37 11,8 CM 102 12,9 68 11,6 LT 64 12,0 51 12,7 HO 156 15,1 130 16,7 GR 176 21,1 159 25,4 SC 288 27,5 230 29,3 GT 80 15,6 74 19,2 IJ 9 10,3 9 13,8 Cuba 1 754 15,6 1 384 16,4 PR 18 12 10 8 6 4 2 0 1970 1980 2003 2004 tasa 2005 2006 2007 2008 Line al (tasa) La mortalidad por enfermedad Hipertensiva desde 2003 presenta una tendencia al incremento. Cuatro provincias disminuyen sus tasas de mortalidad con respecto al año anterior, el resto incrementa. Seis provincias presentan sus tasas por encima de la tasa nacional: CH, SS, HO, GR, SC, GT. La mortalidad proporcional por sitios de defunción, el 48% ocurrieron fuera de una unidad hospitalaria y el 42% lo hicieron en el domicilio. Provincias como CA y LH presentan más del 60% de sus muertes fuera de una unidad hospitalaria y más del 50% fue en el domicilio. El resto del país se comporta de manera similar a los porcientos nacionales que son altos. FUENTE: DNE * Tasa 100 000 Base Anual Mortalidad por Enfermedad Cerebrovascular. Cuba 2007- 08 Prov PR Defunc 2007 Tasa 2007 Defunc nonest 2008* Defuns estim b/anual Tasa 2008* 485 66,3 433 577 78,9 Tercera causa de muerte en Cuba con una tendencia al incremento con variabilidad de 5,1%. LH 645 87,7 451 601 94,0 Provincias que incrementan con respecto al año anterior: PR, LH, CH, CA, LT, GR, SC y GT. CH 2 098 96,8 1 695 2260 104,8 Por encima de tasa nacional : LH, CH, SC, GT. MT 554 81,2 368 491 71,7 Por ECV en nuestro país las mujeres mueren más que VC 598 73,8 439 585 72,5 los hombres, razón de 1.10/1. En LH, CH y CM la razón es 1,2/1. CF 273 86,0 233 311 77,2 SS 361 77,9 266 355 76,5 CA 296 70,5 230 307 73,1 CM 605 77,3 429 572 73,1 LT 268 50,3 228 304 56,9 HO 580 56,1 408 544 52,5 GR 472 56,6 396 528 63,2 Provincias con más altas proporciones: VC (42%), MT (38%) y LH (35%). SC 862 82,4 678 904 86,3 FUENTE: DNE *Tasa 100 000 Base Anual GT 338 66,0 326 435 84,7 IJ 43 49,6 32 43 49,2 Cuba 8 478 75,4 6 682 8909 79,3 Los de 75 y más años representan el grupo de mayor fallecidos por ECV con una proporción de 62.2%. Mortalidad proporcional por sitios de defunción: el 26,6% ocurrieron fuera de una unidad hospitalaria y el 24,2% lo hicieron en el domicilio. Mortalidad por Diabetes Mellitus. Cuba 2007- 08 Prov Defunc 07 Tasa 07 Defunc 08 Tasa* 08 PR 109 14,9 69 12,6 LH 187 25,4 129 23,3 CH 583 26,9 404 25,0 La tendencia de los fallecidos por Diabetes Mellitus es a disminuir. Esto no se cumple en todas las provincias del país. MT 84 12,3 49 9,6 Provincias que incrementan sus tasas : VC, CF, CA, GR, GT. VC 123 15,2 105 17,3 Provincias por encima de la tasa nacional : LH, CH, VC, CF, SS, IJ. CF 16 18,9 91 30,2 SS 101 21,8 64 18,4 CA 62 14,8 53 16,8 CG 152 19,4 89 15,2 LT 93 17,4 61 15,2 HO 132 12,8 83 10,7 GR 62 7,4 63 10,1 SC 192 18,3 121 15,4 GT 64 12,5 51 13,3 IJ 30 34,6 18 27,7 Cuba 2 050 18,2 1 450 17,2 Por DM en nuestro país las mujeres mueren más que los hombres, razón de 1.84/1. Las provincias de CF con una razón de 3,05/1 seguida del municipio especial IJ con 2,69/1 muestran las mas elevadas. FUENTE: DNE *Tasa 100 000 Base Anual