Download Políticas de universalización de la seguridad social
Transcript
Situación de la cobertura de la seguridad social en los países andinos Encuentro fos Andes “Acceso a la (seguridad social en) salud” Fabio Durán Valverde Especialista en Seguridad Social OIT - Lima, Perú, 9-11 julio 2009 - Temario 1. Desempeño de la cobertura de la seguridad social en los países de la Región Andina: énfasis en Perú, Ecuador y Bolivia. 2. Políticas y retos para la universalización de la seguridad social. Seis retos de los sistemas de seguridad social en la Región 1. Aumentar la cobertura de aseguramiento: contributiva y no contributiva 2. Introducir mayor solidaridad 3. Mejorar la gestión y la calidad de los servicios 4. Promover la equidad de género a favor de las mujeres 5. Fortalecer el diálogo social y el gobierno tripartito 6. Organización sistémica, regulación y supervisión Desempeño en cobertura Latinoamérica (países seleccionados): % de ocupados cotizantes a seguridad social (2005). Costa Rica Argentina Brasil Panama Colombia M éxico El Salvador Nicaragua Honduras Guatemala Ecuador Perú Paraguay 0 10 20 Jóvenes 30 40 Adultos 50 Total Fuente: Durán Valverde, Fabio. Elaboración basada en encuestas de hogares SIAL/OIT, 2005. 60 70 Desempeño en combate a la evasión contributiva (economía formal) Cobertura (%) de trabajadores asalariados del sector privado en empresas de 11 y más trabajadores, 2004 (países seleccionados) Colombia 86.5 Uruguay 86.4 Brasil 85.9 85.1 Costa Rica 83.0 Panamá 77.7 Argentina Chile 75.6 México 75.0 37.3 Ecuador 29.9 Peru (2006) 26.7 Bolivia 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 Fuente: Fabio Durán Valverde, a partir de bases de datos de Encuestas de Hogares OIT/SIAL. 90.0 100.0 BOLIVIA: cobertura en salud de la población total según zona, 2007. 50 45,2 45 40 35 30,7 30 25 20 14,5 15 10 5 0 Urbana Rural Total BOLIVIA: la baja cobertura afecta más a no asalariados y empleados de la microempresa Cobertura de la PEA según características del empleo y establecimiento, 2002 -porcentajesCategoría ocupacional Asalariados Públicos Privados No Asalariados 24.5 59.3 13.5 5.3 Tamaño de establecimiento Trabajo solo 2 a 4 personas 5 a 9 personas 10 a 14 personas 15 a 19 personas 20 a 49 personas 50 a 99 personas 100 y más personas Antigüedad en el puesto de trabajo 1 mes a menos de 6 meses 14.4 6 meses a menos de 1 año 16.1 1 año a menos de 5 años 8.5 5 o más años 13.3 Fuente: Elaboración propia con base en Encuesta de Hogares MECOVI, 2002 8.8 4.8 4.6 27.9 33.4 40.3 29.4 51.4 ECUADOR: un 85% de los ecuatorianos están excluidos de la seguridad social Ecuador: cobertura de la población nacional según programa: 2005 Programa Población total Población con cobertura: IESS- Seguro Campesino IESS- Seguro General ISSFA, ISSPOL Población con cobertura (%): IESS- Seguro Campesino IESS- Seguro General ISSFA, ISSPOL Ambos sexos Hombres Mujeres 13,289,987 6,634,097 6,655,890 2,033,155 538,341 1,419,566 75,248 1,137,640 272,724 824,154 40,762 895,515 265,617 595,412 34,486 15.3 4.1 10.7 0.6 17.1 4.1 12.4 0.6 13.5 4.0 8.9 0.5 Fuente: procesado a partir de Encuestas de Hogares 2005, OIT/SIAL. ECUADOR: un 85% de excluidos de seguridad social en salud: niños y mujeres son los más afectados % cobertura de la seguridad social en salud por sexo y edad. 2005 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 Menos de 10 años 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 De 65 y más Grupo de edad Hombre Mujer Total ECUADOR: el empleo creció pero los cotizantes no aumentaron. PEA, cotizantes al IESS y % de cobertura de la cobertura de la PEA. 1992-2005 PEA, cotizantes al IESS y % cobertura contributiva 7,000,000 20% 6,000,000 23% 23% 23% 23% 23% 25% 5,000,000 25% 4,000,000 27% 26% 28% 27% 26% 26% 3,000,000 2,000,000 1,000,000 PEA Cotizantes totales IESS 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 0 ECUADOR: La evasión afecta a todas las categorías de establecimientos, pero principalmente a las micro, pequeñas y medianas empresas. Sector privado: % de cobertura de la población asalariada, según tamaño de establecimiento 1200000 número de personas 1000000 800000 49.6% 600000 400000 22.7% 11.7% 7.2% 200000 0 De 1 a 4 De 5 a 9 De 10 a 19 De 20 y más Tam año de establecim iento (núm ero de em pleados) asalariados asegurados Perú: el crecimiento económico sostenido no generó aumento de cobertura Perú. Cobertura contributiva: % de la PEA ocupada 25.0 20.0 Salud 15.0 Pensiones 10.0 5.0 Riesgos d Trabajo 0.0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Cobertura en pensiones respecto a la PEA ocupada, por sexo, según categoría ocupacional: 2006. Categoría ocupacional % de cobertura Ambos sexos Hombre Mujer 12.2 14.4 9.5 26.9 28.6 24.2 Asalariado público: Empleado público Obrero público 58.6 64.2 20.2 59.7 67.6 23.7 57.1 60.4 7.0 Asalariado privado: Empleado privado Obrero privado Trab. del hogar 20.2 34.8 13.6 2.0 22.7 39.3 14.7 8.0 15.8 28.9 9.1 1.6 No asalariado y otros: Empleador Independiente TFNR, practic., otros 1.1 4.2 1.0 0.5 1.6 4.8 1.1 0.9 0.7 2.6 0.8 0.3 Total Asalariado: Nota: comprende cotizantes activos a la ONP, AFPs y CPMP. Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Niveles de Vida y Pobreza, INEI, 2006. Tres estrategias para la universalización de la seguridad social en salud – enfoque seguros 1 Cumplimiento de derechos laborales + 2 Universalización contributiva Combate a la evasión entre la PEA asalariada, para maximizar la cobertura de los seguros sociales de salud, en la economía formal e informal Obligatoriedad contributiva trabajadores no asalariados, con subsidios estatales a los aportes de los grupos de bajos ingresos + 3 Consolidación del seguro público Fortalecimiento económico del seguro público y su extensión al resto de poblaciones vulnerables sin capacidad contributiva Supone un aumento del financiamiento por dos vías: Cotizaciones sociales + más impuestos