Download Perspectiva internacional de la Seguridad Social
Document related concepts
Transcript
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LA REGIÓN ANDINA Fabio Durán Valverde Especialista en Seguridad Social, OIT Andina Perú, 26 de mayo de 2007 Agenda 1. Contexto regional de la seguridad social 2. Los desafíos: resumen 3. Visión de la OIT: “Un Nuevo Consenso”. Contexto regional de la seguridad social La pobreza Altos niveles de pobreza y desigualdad: En la Región Andina cerca de 2/5 de la población vive con menos de US$2 diarios Alrededor del 50% de la población vive en condiciones de pobreza Contexto Expectativa de vida al nacer (en años) Bolivia 63.8 Perú 69.8 Brasil 71.0 América Latina 71.9 Colombia 72.2 Venezuela 72.8 Argentina 74.1 Ecuador 74.2 Uruguay 75.2 Chile 77.7 Costa Rica 78.1 0.0 20.0 40.0 Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico 2004. 60.0 80.0 100.0 Contexto Tasa de mortalidad infantil (x1000 nacidos vivos) Chile Costa Rica Uruguay Venezuela Argentina Ecuador Colombia Brasil América Latina Perú Bolivia 0.0 10.0 Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico 2004. 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 Contexto: envejecimiento demográfico Perú: población por grupo de edad (%): 1950, 2005 y 2050 100% 3.4 5.2 15.6 90% 80% 70% 54.3 62.6 60% 65.5 65 y más 50% 15 - 64 40% 0 - 14 30% 20% 42.3 32.2 18.9 10% 0% 1950 Fuente: CELADE, Serie Proyecciones 2005. 2005 2050 PEA de difícil cobertura 90.0 78.7 80.0 72.1 69.5 70.0 69.2 69.1 59.5 PORCENTAJE 60.0 59.1 53.6 47.9 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Asalariados Patrones Asalariados Establecimientos Pequeños Independientes Profesionales Independientes No calificados Desocupados o sin salario Desempeño en cuanto a cobertura: ¡ el mercado laboral es relevante ! Relación entre tamaño de la PEA de fácil cobertura y cobertura efectiva de los sistemas de pensiones 70 Chile 60 Cobertura de la PEA (%) Brasil 50 México 40 Argentina Ecuador 30 Guatemala 20 Bolivia Perú Nicaragua 10 0 20 25 30 35 40 PEA fácil cobertura (%) 45 50 55 Clasificación de los aspectos reformados, vinculados a extensión de protección social en salud Aspecto reformado Descentralización -gobiernos estatales Contribución obligatoria trabajad x cuenta propia Extens. cobertura contrib. a nuevos territorios Progr. especiales de salud focalizados a pobres Cambios al modelo de atención en salud Nuevos modelos asignac. de recursos y pago Aumento gasto público en salud vía impuestos Subsidio estatal parcial de cuotas Subsidio estatal total de cuotas (población pobre) Servicio nacional de salud (universal) Unificación de la fuente de financiamiento Competencia en el aseguramiento/afiliación Competencia en provisión de servicios de salud Cuba Brasil CR HOND NIC MÉX PERÚ ARG COL x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x R. Chile DOMI x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Cobertura por sexo (países seleccionados) Bolivia Peru Ecuador México < 24 años Mujeres Hombres PEA total Argentina Colombia Brasil Panamá Uruguay Costa Rica Chile 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Pensiones: cobertura contributiva Fuente: Felipe Jiménez, CEPAL, con base en información de OIT (2003). Pensiones: cobertura pre y post reforma (% de la PEA) Ecuador Costa Rica Uruguay Argentina Colombia Nicaragua Post-reforma El Salvador Pre-reforma México Bolivia Perú Chile 0 20 40 % cobertura (PEA) 60 80 Altos costos por comisiones de administración (pensiones) Costos administrativos como % de contribuciones País Perú Colombia Ecuador Bolivia Uruguay México Alemania Canadá Estados Unidos Japón Fuente: Lora-Pagés, BID, 1998 y 2000. % 19.0 14.1 12.5 4.8 14.3 22.1 2.0 2.5 1.0 2.4 Equidad de género Inequidad de género tanto en los sistemas públicos como privados: Criterio de dependencia del beneficio de la mujer Beneficio de viuda supeditado a que la viuda sea dependiente económica del marido Las mujeres ganan menos que los hombres y tienen menor densidad de cotización: logran pensiones más bajas Mayor longevidad de las mujeres. Los sistemas de cuenta individual tienden a incrementar las inequidades de género: 1. 2. En general ha subido el mínimo de cotizaciones para conceder la pensión mínima, lo que afecta particularmente a las mujeres Aplican tablas de mortalidad diferenciadas por género (en las rentas vitalicias y en los retiros programados). Visión de la OIT: ¿Cuáles son los desafíos fundamentales de la seguridad social en América Latina? Desafíos de la protección social en América Latina (resumen) 1. Superar la exclusión: más y mejor cobertura. Economía formal, economía informal, independientes, pobres. 2. Mayor solidaridad / equidad en el financiamiento 3. Aumentar la eficiencia: costos de administración lo más bajos posibles 4. Fortalecer el papel del Estado como garante de los sistemas, independientemente del modelo de financiamiento. 5. Mejorar la seguridad y salud en el trabajo (prevención) 6. Lograr mayor equidad de género (cobertura y nivel de prestaciones). 7. Fortalecer el diálogo social y la representación de los actores en la gestión del sistema. 8. Mayor confianza en las instituciones de seguridad social. OIT: Estrategias para ampliar la protección social No hay un modelo único: “ 1. Ampliar los regímenes de seguro social; 2. Promover el microseguro; 3. Introducir prestaciones o servicios universales financiados mediante los ingresos generales del Estado; 4. Establecer o ampliar prestaciones o servicios supeditados a una comprobación de los recursos (asistencia social), también financiados mediante los ingresos generales del Estado. “ “...La combinación adecuada de los distintos mecanismos dependerá del contexto del país y de la estrategia nacional adoptada.” Papel subsidiario del Estado Conferencia Internacional del Trabajo, 89 Reunión 2001: “El papel indispensable del gobierno como último garante financiero: además de asumir los costos financieros directos sobre una base regular, los gobiernos pueden tener que asumir los costos indirectos o la responsabilidad de los costos potenciales. Los gobiernos desempeñan un papel importante como garante financiero, o como asegurador, de los regímenes de seguridad social o incluso de los sistemas de seguridad social administrados por empresas privadas.” Papel subsidiario del Estado Conferencia Internacional del Trabajo, 89 Reunión 2001: “Conclusión 4. No existe un modelo idóneo único de seguridad social ...Existen regímenes de asistencia social, regímenes universales, regímenes de seguro social y sistemas públicos o privados. Cada sociedad debe elegir cuál es la mejor forma de garantizar la seguridad de ingresos y el acceso a la asistencia médica. Esta elección reflejará sus valores sociales y culturales, su historia, sus instituciones y su nivel de desarrollo económico. La función prioritaria del Estado es facilitar, promover y extender la cobertura de la seguridad social. Todos los sistemas deberían ajustarse a ciertos principios básicos. En especial, las prestaciones deberían ser seguras y no discriminatorias; los regímenes deberían administrarse de forma sana y transparente, con costos administrativos tan bajos como sea factible y una fuerte participación de los interlocutores sociales...”