Download Diapositiva 1 - odontologiausstercero
Document related concepts
Transcript
INMUNIDAD INNATA Y ADQUIRIDA Integrantes: Alejandra Riadi Samur Nicole Viveros Gunckel Ramo: Patología General Docente: Dra. Pinto. INTRODUCCION • INMUNOLOGIA: es la suma de todos los mecanismos de defensa natural que intervienen para proteger al individuos de elementos extraños. • SISTEMA INMUNE: lo constituyen el amplio rango de mecanismos que el organismo utiliza para defenderse de cualquier tipo de agresión a su integridad. • RESPUESTA INMUNE: es la respuesta de defensa del organismo, por medio de los mecanismos del sistema inmune, para el combate y prevención contra las distintas formas de amenaza a su integridad. • TIPOS DE AMENAZA: sustancias irritantes, toxinas, agentes infecciosos… MECANISMOS DE DEFENSA Mecanismo de defensa Específicos: ADQUIRIDA Inespecíficos: INNATA Barreras Naturales Respuesta inmune inespecífica Piel, mucosas y otros. La inmunidad innata consiste en las defensas contra cualquier patógeno, sin tener en cuenta la especie; la inmunidad adquirida consiste en las defensas contra un patógeno especifico. Respuesta inmune especifica Inflamación Celular Fagocitosis LINFOCITOS T Citolisis LINFOCITOS B Humoral ANTICUERPOS CITOQUINAS Representación de los diferentes mecanismos de defensa inmunológica que están operando en cada uno de los individuos. LINEA DE DEFENSA INMUNIDAD INNATA PRIMERA LINEA DE DEFENSA INMUNIDAD ADQUIRIDA SEGUNDA LINEA DE DEFENSA TERCERA LINEA DE DEFENSA Piel intacta Células natural killer y leucocitos fagocíticos Linfocitos T y Linfocitos B Mucosa y sus secreciones Inflamación Anticuerpos Microflora normal Fiebre Sustancias antimicrobianas INMUNOLOGIA INNATA • También llamada natural e inespecífica. • Actúa tanto la primera como la segunda línea de defensa. • Esta presente desde el nacimiento • Los mecanismo que utiliza son inespecíficos y están siempre listos para actuar, sin retardo. • Se activan de la misma forma cada vez que el individuo sufre una agresión. • Independientemente de la frecuencia de la agresión, los mecanismos utilizados son los mismos cada vez. • Es constante. • Esta mediada por células y proteínas. Principales Componentes: Barreras epiteliales de la piel, tracto gastrointestinal y respiratorio. Los leucocitos fagocíticos (neutrófilos y macrófagos) un tipo de célula especializada denominada célula natural killer. La función de la inmunidad innata es el reconocimiento de constituyentes microbianos, lo que desencadena una respuesta celular y humoral caracterizada por activación de neutrófilos, células endoteliales, monocitos-macrófagos y la síntesis de citocinas pro-inflamatorias, lo que tiene como finalidad el control de la infección. varias proteínas plasmáticas Circulantes Proteínas del sistema complemento (mas importantes) Aumentan las acciones de los linfocitos. Provocan lisis en Células blanco. PRIMERA LINEA DE DEFENSA BARRERAS FISICA PIEL MUCUS CILIOS Aparatos respiratorios y digestivos. Traquea, nariz TOS, ESTORNUDOS, PERISTALTISMO INTESTINAL APARATO LAGRIMAL BARRERAS BIOLOGICAS BARRERAS QUIMICAS PH ACIDO EJ: ESTOMAGO, LAGRIMAS, ORINA, VAGINA SALES BILIARES, ACIDOS GRASOS LISOZIMAS LAGRIMAS, SALIVA, MUCUS TEMPERATURA CORPORAL MICROBIOTA NORMAL PIEL: SUPERFICIES DERMICAS; GLANDULAS SEBACEAS BOCA: POBLACION HETEROGENEA INTESTINO VAGINA El sistema inmune innato se basa en la actuación de mecanismos de defensa inespecíficos externos (barreras físico-químicos y biológicos) que tienden a evitar la infección. Cuando los microorganismos consiguen contrarrestar estos mecanismos de defensa externos, actúan los mecanismos de defensa inespecíficos internos (moléculas y células) para la destrucción del patógeno. SEGUNDA LINEA DE DEFENSA • Cuando los microbios superan la primera línea de defensa encuentran una segunda línea que incluye células defensivas como las fagocíticas, inflamación, fiebre y sustancias antimicrobianas. • Esta dada principalmente por una reacción de tipo inmunitaria, donde actúan macrófagos, monocitos y polimorfonucleares. • Se inicia inmediatamente después de que el antigeno se detecta o luego de que el tejido se daña. Los leucocitos fagocitarios, el complemento, la inflamación aguda y la fiebre contrarrestan diversas amenazas. • Mecanismos de defensa presentes antes de la exposición a microorganismos o macromoléculas • No aumentan por exposiciones repetidas y no discriminan entre la mayor parte de las sustancias extrañas • • • Macrófagos Células NK Sistema del Complemento MECANISMOS DE LA RESPUESTA INMUNE INNATA Endocitosis: ingestión de material soluble (macromoléculas) del fluido extracelular por medio de invaginación de pequeñas vesículas endocíticas. La endocitosis puede ocurrir de dos maneras distintas: - Pinocitosis: ocurre por la invaginación inespecífica de la membrana plasmática. - Endocitosis mediada por receptor: Las macromoléculas son selectivamente internalizadas debido a su unión a un receptor específico de la membrana. Formación de lisosomas: digestión y eliminación. Fagocitosis: unión del agente particulado a la superficie de una célula fagocítica, emisión de pseudópodos y englobamiento. Formación de un fagosoma y destrucción: - Mecanismos dependientes de oxígeno: formación de radicales tóxicos - Mecanismos dependientes de óxido nítrico -Mecanismos independientes de oxígeno: enzimas hidrolíticas FASES DE LA FAGOCITOSIS: 1) ADHERENCIA 2) INGESTION (formación del fagosoma). 3) FORMACION DE FAGOLISOSOMA 4) DESTRUCCION DEL AGENTE EXTRAÑO 5) PROCESAMIENTO Y ELIMINACION DE LOS PRODUCTOS DE LA DIGESTION FAGOCITICA. Activación del complemento por la vía alternativa y vía de las lectinas: conjunto de proteínas del plasma que interactúan entre sí y con otros elementos de los sistemas inmunitarios innato y adquirido. Activación enzimática en cascada: respuesta rápida y amplificada del estímulo inicial. - Complejo de ataque a la membrana (MAC): lisis del microorganismo - Opsonización: C3b - Quimiotaxis: -Anafilotoxinas: C3a, C4a y C5a (respuesta inflamatoria) Inflamación: vasodilatación e incremento en la permeabilidad capilar: - Migración de fagocitos al tejido dañado - Entrada al tejido dañado de las enzimas del sistema de coagulación sanguínea. Formación del coágulo. - Reparación del tejido dañado y regeneración con tejido nuevo. OTROS MECANISMOS: MECANISMOS HUMORALES • Proteínas de fase aguda: estas proteínas incrementan su concentración espectacularmente cuando se produce una infección. Una de las mas importantes es la proteína C-reactiva (CRP), que se produce en el hígado ante daño en tejidos. Se une al llamado polisacárido C de la pared celular de una amplia variedad de bacterias y de hongos. Esta unión activa a su vez al complemento, lo que facilita su eliminación, bien sea por lisis dependiente del complemento (por el complejo de ataque a la membrana, CAM), bien sea por potenciación de la fagocitosis mediada por el complemento. • Interferones: los interferones modulan, además la función de las células NK. MECANISMOS CELULARES: Dependen de células que destruyen "desde fuera" (no por fagocitosis): • Células NK (asesinas naturales): son linfocitos grandes, distintos de los B y T, y que a diferencia de estos poseen gránulos citoplásmicos. Su papel es reconocer células tumorales o infectadas con virus, se unen a ellas y liberan al espacio que queda entre ambas el contenido de sus gránulos. • Una perforina, proteína que se ensambla en la superficie de la célula enferma y origina un canal parecido al de CAM, provocando la lisis. factores citotóxicos, que matan a la célula enferma PMN eosinófilos: especializados en atacar grandes parásitos, incluyendo helmintos. INMUNOLOGIA ADQUIRIDA Componentes: - Celular: Linfocitos B y T. - Humoral: Anticuerpos y citoquinas. Tipos: - Celular - Humoral. ANTIGENO --------- ANTICUERPOS EPITOPOS Cada Linfocito B esta programado genéticamente para sintetizar un solo tipo de anticuerpo, a la espera del anfígeno especifico. MEMORIA INMUNOLOGICA T HELPER LIBERA CITOQUINAS MULTIPLICACION Y DIFERENCIACION SELECCIÓN Y EXPANSION CLONAL LOS ANTICUERPOS INACTIVAN ANTIGENOS POR: a) Fijación del complemento ( proteínas se unen a antígenos de superficie, causando que se active cascada enzimática que lleva a la lisis celular) b) Neutralización( unión a sitios específicos para impedir su adhesión) c) Aglutinación d) Precipitación (forzando la insolubilidad) e) Opsonización (facilita la fagocitosis) f) Sensibilización de células infectadas a una citotoxicidad dependiente de anticuerpos. CELULAR RECORDANDO: LINFOCITOS T PATOGENOS INTRACELULARES EJEMPLOS: VIRUS, BACTERIAS Y PARASITOS INTRACELULARES. MHC: la sigla significa complejos antigénicos principales de histocompatibilidad, permiten que los linfocitos T puedan reconocer las células propias de las invasoras. Hay dos tipos: MHCI Linfocitos : - T citotóxicos (Tc): destruyen células del propio organismo infectadas - Linfocitos T colaboradores o helper: activan macrófagos y linfocitos Tc y B, secretan citoquinas. - Las células T tienen CD2, CD3, CD4, CD8, CD45R, el CD indica el grupo de diferenciación. MECANISMO DE ACCION LINFOCITO T LINFOCITOS HELPER Ag + MHC I CITOQUINAS ANTIGENO -Debe actuar una CPA. -Se unen por medio de una molécula de adhesión IL - 2 CRECIMIENTO Nº EXPONENCIAL MEMORIA INMUNOLOGICA EXPANSIÓN DIFERENCIACION LINFOCITOS CD4- ACTIVAN MACROFAGOS Y CD8 CD8: proteína de superficie de los linfocitos citotoxicos y libera linfotoxina causando lisis en la célula afectada. LINFOCITOS CITOTOXICOS: Eliminan la célula mediante: segregación citoquina ( perforina) que hace agujeros en la membrana produciendo lisis de la célula, otra manera es la segregación de citotoxina que actúa a nivel del ADN de la célula invasora. Los T citotóxicos además secretan el interferón gamma que tiende a reducir la diseminación del virus. LINFOCITOS SUPRESORES: Inhiben la producción de linfocitos T citotóxicos cuando ya no son necesarios. TIEMPO DE PROTECCION ACTIVA NATURAL PASIVA ARTIFICIAL NATURAL MATERNA TRANSFERENCIA PASIVA DE INMUNIDAD POR MEDIO DE CELULAS DIFERENCIAS ENTRE LA INMUNIDAD INNATA Y LA ADQUIRIDA INMUNIDAD INNATA INMUNIDAD ADQUIRIDA Innata: se nace con las células y moléculas que la identifican Adquirida: aunque se nace con el repertorio de células capaces de responder al antígeno, éstas no alcanzan un número suficientemente elevado hasta que no se enfrentan al antígeno. Inespecífica: los receptores que reconocen a muchas de las moléculas están sobre una misma célula. Específica: cada célula posee sólo receptores que reconocen a uno y sólo un antígeno concreto. Independiente de antígeno: las células y moléculas están preparadas para la defensa desde antes de enfrentarse con el agente patógeno. Dependiente de antígeno: los linfocitos con un receptor concreto proliferan cuando su receptor reacciona con el antígeno, adquiriendo sólo entonces funciones efectoras Inespecífica de antígeno: no discierne entre agentes próximos o incluso alejados Específica de antígeno: ante la llegada del antígeno sólo proliferan los linfocitos que poseen el receptor específico para el mismo Respuesta máxima inmediata: como los elementos y mecanismos están siempre presentes, se ponen en marcha de forma inmediata Respuesta máxima retardada o con fase de latencia: los efectos de esta inmunidad no se notan hasta que las células no han proliferado hasta alcanzar un número elevado que garantice su éxito Sin memoria inmunológica: la respuesta es similar independientemente del número de veces que se haya respondido a un agente concreto previamente Con memoria inmunológica: la respuesta es por lo general muy superior (en rapidez e intensidad) en exposiciones sucesivas al mismo antígeno CUADRO RESUMEN Mecanismo de defensa Específicos: ADQUIRIDA Inespecíficos: INNATA Barreras Naturales Respuesta inmune inespecífica Piel, mucosas y otros. Respuesta inmune especifica Inflamación Celular Fagocitosis LINFOCITOS T Citolisis LINFOCITOS B Humoral ANTICUERPOS CITOQUINAS BIBLIOGRAFIA • http://www.sanidadanimal.info/cursos/inmuno2/ca022.htm • http://books.google.com/books?id=Nxb3iETuwpIC&pg=PA475&dq=inmunidad+innata+y+adquirid a&hl=es&ei=fXf7TaTiNInUgAes9KXeCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCo Q6AEwAA#v=onepage&q=inmunidad%20innata%20y%20adquirida&f=false • http://books.google.com/books?id=FTtwgi4Eh5oC&pg=PA112&dq=inmunidad+innata+y+adquirida &hl=es&ei=fXf7TaTiNInUgAes9KXeCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CFgQ 6AEwCA#v=onepage&q=inmunidad%20innata%20y%20adquirida&f=false • http://www.ucm.es/info/saniani/troncales/inmunologia/documentostemas/TEMA%204.pdf • http://revistas.ucm.es/vet/19882688/articulos/RCCV0808120001A.PDF • http://patoral.umayor.cl/inmunodef/ap_inmuno/inmuno.htm