Download Cuando los precios

Document related concepts

Oferta wikipedia , lookup

Equilibrio económico wikipedia , lookup

Competencia perfecta wikipedia , lookup

Demanda agregada wikipedia , lookup

Excedente wikipedia , lookup

Transcript
El Excedente
Para comprender el capitalismo, tenemos que responder a los siguientes
interrogantes:
-
cómo se organiza el trabajo
-
cómo funcionan los mercados
-
qué determina el monto de los ganancias y de los salarios.
En primer lugar están los mercados. En él se reúnen oferentes, vendedores
de los productos que son de su propiedad, y los demandantes de dichos productos.
Si llegan a un acuerdo se concreta un acto de compraventa
Debemos prestar atención a dos cuestiones particularmente importantes.
1º. Quienes intercambian, en los mercados. lo realizan de manera voluntaria.
No se impone a nadie qué, cuánto y cómo debe vender o comprar.
No tiene sentido hablar de órdenes autoritarias, privación, dominación, poder,
coacción, autoridad y la fuerza.
2°. La “máquina” actúa permanentemente sin modificación alguna de su
objetivo central. Se admite que eventualmente requiera alguna reparación o
reemplazo de algunas de sus piezas, pero, esta maquinaria (el capitalismo), en lo
sustancial, no se ve alterada en su funcionamiento.
Este enfoque conceptual se limita exclusivamente, a tratar la competencia y
el intercambio voluntario en los mercados excluyendo otras magnitudes
relevantes, como el autoritarismo y el cambio.
Visión Tridimensional de la Economía
El Capitalismo en tanto sistema económico genera determinadas relaciones en su
seno, que deben ser abordadas en su totalidad.
Este es el enfoque de la Economía Política, o de la Economía Tridimensional.
Se basa en la idea central de considerar tres dimensiones de la vida económica:
Esto se manifiesta en cuatro grandes capítulos
•1°. El capitalismo es un sistema económico.
Un sistema económico es un conjunto estructurado de formaciones sociales que mantienen
entre sí interrelaciones fuertes, profundas y estables y tales que su posición en el sistema
define su dinámica interna.
•2°. Todo sistema económico puede analizarse en función de tres dimensiones:
a) una horizontal (competencia)
b) una vertical (autoritarismo)
c) una temporal (cambio)
•3º. La economía política, como todas las teorías sociales, incorpora determinados
valores; en el caso de la economía política estos son:
a)
b)
c)
la eficiencia
la justicia
la democracia.
• 4°. La economía política es un enfoque teórico para el estudio de esta disciplina que se
basa en ideas aportadas por una amplia gama de especialistas, cuya enumeración corre el
riesgo de excluir a importantes exponentes.
Los sistemas económicos y el capitalismo
La humanidad ha desarrollado una sucesión de diferentes sistemas económicos,
como el esclavista, el feudalista, el capitalista.
Los mismos tienen en común es el ser formas de organizar el trabajo humano
que, en todas las sociedades, se necesita para producir los bienes y servicios que
posibilitan la vida.
Los sistemas económicos son, esencialmente, relaciones entre personas.
Estas relaciones quedan conformadas por una amplia gama de factores, entre otras,
las costumbres, la configuración geográfica, las creencias religiosas, etc..
Las relaciones sociales entre los agentes económicos (empresario y trabajador)
son las Que constituyen un sistema económico.
El cómo se organiza el trabajo humano diferencia, y, a la vez, caracteriza a cada
sistema económico.
Para entender cómo se organiza en una sociedad capitalista, es
imprescindible conocer su sistema económico. .
En el capitalismo, la mayor parte de los bienes y servicios se producen
bajo la dirección de empresarios, estos sólo se mueven en función de
lograr ganancias.
La mayoría de las personas que viven en la sociedad capitalista
trabajan para alguna otra (el empresario o empleador). A cambio
reciben un salario.
• Existe, en principio una relación de horizontalidad, que hemos denominado
competencia y está relacionada a aquel aspecto de las relaciones económicas, en
las que el intercambio voluntario tiene el rol más importante. En el capitalismo.
la competencia se concreta por los mecanismos del mercado.
• Una segunda relación es la que algunos autores, denominan autoritarismo y
está referida al aspecto de las relaciones económicas en el que entran en juego el
poder, la coacción, la jerarquía y el hecho de ser un subordinado o un superior.
En el capitalismo, el autoritarismo constituye un aspecto fundamental del
centro de trabajo. La dimensión del autoritarismo se denomina 'vertical' porque
necesariamente implica a personas o grupos que son desiguales, al hallarse unos
'más arriba' que otros.
•
La tercera dimensión de los sistemas económicos es el cambio.
Es decir la forma en que el funcionamiento de un sistema económico
transforma al propio sistema . Es la dimensión temporal.
Schumpeter: el capitalismo es, por naturaleza, una forma o método de
transformación económica. No es estacionario y no puede serio nunca.
Los valores para juzgar los méritos de un sistema económico
1) Eficiencia. Expresión del grado en que se fomenta el uso eficiente de nuestros recursos
de trabajo y de otros tipos, en vez de despilfarrarlos. Hay eficiencia cuando se produce la
máxima cantidad posible de bienes y servicios útiles.
a) Por ejemplo, la producción de publicidad es muy rentable, pero no es útil.
b) Medio ambiente natural. Usa los factores por los que paga, pero también utiliza
(consume o destruye) el medio ambiente natural.
c) El esfuerzo y la salud de los trabajadores
2) Justicia.La justa distribución de las cargas y ventajas del sistema.
¿Quién realiza el trabajo y cómo se distribuye éste?
¿Quién se apropia de los frutos del trabajo realizado?
De acuerdo con el criterio de la justicia, un sistema económico que distribuye sus cargas y
beneficios de una forma más equitativa que otro es un sistema económico mejor.
3) Democracia. El grado en que un Sistema Económico fomenta el control
democrático de otros aspectos de la sociedad, incluido el de la economía.
Por “control democrático” debe entenderse al proceso que tiene las siguientes
tres características:
• La responsabilidad del poder
• Las libertades públicas y
• La igualdad política.
El excedente
Es la parte de la producción total que queda después de deducir la cantidad
necesaria para reproducir y reponer el trabajo, los instrumentos de
producción, las materias primas y demás factores utilizados o consumido
durante proceso productivo.
Los sistemas económicos crean tanto una organización horizontal de los procesos
de trabajo (intercambios) como una vertical (utilización y control del excedente).
Esta idea se expresa en tres grandes ítems:
a) Una economía es un conjunto de procesos de trabajo, cada uno de los cuales está
formado por una tecnología (relación entre factores y productos) y una organización social
de producción (relación entre las distintas personas que ejecutan el trabajo y entre ellas y
los propietarios de los instrumentos de trabajo, la tierra y demás factores productivos). Cada
proceso de trabajo produce uno o más productos útiles.
b) La especialización económica torna imprescindible algún tipo de intercambio entre los
productores de los diferentes bienes. Los intercambios de mercado se rigen por la oferta
y la demanda. Conforma el principal aspecto de las dimensión horizontal o de
competencia de la economía.
c) El excedente se genera a condición de que los procesos de trabajo produzcan lo necesario
para mantener a los productores en el nivel de vida al que están acostumbrados y para
reponer las materias primas y maquinarias utilizadas en el proceso productivo.
La producción y el control del excedente es la principal dimensión vertical o de autoridad
de la economía.
El proceso de trabajo y la especialización económica
La base de esta interdependencia consiste en la especialización económica. En su
mayoría los individuos producen una parte de lo que necesitan para consumir. El “sobrante”
puede ser distribuido para ser consumido por otros.
a) El primer paso consiste en la producción.
Para producir algo útil es necesario emplear trabajo humano. Un proceso de trabajo
es una transformación del entorno natural con la finalidad de producir algo útil. El proceso
de trabajo está formado por factores (como el propio trabajo, las materias primas y los
instrumentos de trabajo) y por productos (un quintal de trigo, un automóvil o cualquier otra
cosa).
b) ¿ Cómo es el proceso de transformación de la naturaleza?
Para elaborar pan se necesita harina, sal, agua, entre otros insumos, para hacer la masa.
Ésta, a su vez, debe ser cocinada en un horno.
Esta u otra relación entre los factores y los productos, en un proceso de trabajo, se
denomina tecnología. El cambio técnico refleja el cambio de las relaciones factores /
productos.
El progreso técnico es un cambio técnico que permite producir la misma cantidad de
un bien empleando una cantidad menor de trabajo o de algún otro factor.
Una economía es una suma de procesos de trabajo. Toda economía produce dos tipos
de productos.
• El primero está formado por todos los bienes y servicios que consumen o que
utilizan las empresas. Se lo conoce como producción.
• El segundo es distinto. No se considera que se “ produzcan “ las personas.
Estas son producidas, como cualquier otro producto. por procesos de trabajo, de manera
especial por los situados en los hogares.
Consta no sólo de la reproducción biológica sino también de la alimentación, el
cuidado, la formación y demás tareas que atiendan a la educación de los hijos y la vida
familiar. Además, cuando comemos cuando descansamos luego de una jornada laboral
estamos, entre otras cosas, reponiendo la energía gastada y manteniendo la capacidad
para trabajar y. en lo posible, incrementar esa capacidad.
Luego tenemos dos tipos de productos al los cuales denominamos:
Producción para el primero. Reproducción (producción de personas) para el segundo.
Los bienes surgidos de los procesos de trabajo pueden ser materias primas o
maquinarias destinadas a ser utilizadas en posteriores procesos de producción, o bienes
de consumo para las personas, o productos que no se utilicen en otro proceso de trabajo
(bienes finales).
El papel del mercado: interacción de oferta y demanda
Comprender la dimensión horizontal de la economía significa captar la movilidad
de las mercancías y personas dentro del ámbito geográfico en que éstos se hallan y
se trasladan. Este grado de movilidad suele responder a múltiples factores,
-migraciones internas o externas en búsqueda de ocupación y /o mejores
remuneraciones;
- el comercio dentro de las fronteras nacionales y, en el caso de una economía
abierta, el creciente aumento del comercio internacional.
Un intercambio de mercado tiene lugar cuando el propietario de bien o servicio
lo vende a otra /s persona/ s. La denominación mercado está referido a las
operaciones de compraventa de quienes desean intercambiar un determinado bien o
servicio.
En el mercado se realizan operaciones entre oferentes y demandantes de bienes y servicios.
Para ver cómo se opera en los mismos, veamos las 'herramientas' con que se analizan las
operaciones de esos dos 'actores'.
•Los oferentes fijarán un precio a los bienes y servicios que están dispuestos a vender los
bienes y servicios a un determinado precio.
•Los demandantes estarán dispuestos a comprar bienes y servicios a determinado precio.
¿Qué cantidad y a qué precio vender / comprar?
Se establece la siguiente relación:
- Cuando los precios (+) , los productores de esos bienes y servicios estarán dispuestos
a (+) la oferta de los mismos,
- Como contrapartida cuando (+) los precios, los demandantes (-) la cantidad de
bienes y servicios que comprarán.
Los mercados, contra lo que comúnmente se cree, no son lugares sino un conjunto de
actividades.
La interacción de la oferta y la demanda provoca el establecimiento de un precio al cual
tanto los proveedores como los demandantes están dispuestos y tienen la posibilidad de
vender o comprar la misma cantidad de bienes.
El papel de la competencia.
La competencia económica no representa una única lucha entre dos oponentes
sino dos luchas.
• Una es entre los dos lados de los mercados
• La otra es entre los integrantes del mercado en cada lado.
El mercado competitivo es donde se presenta el choque de intereses del
comprador y del vendedor posicionados como oferente y demandante y también
es donde los compradores luchan contra los compradores y los vendedores contra
los vendedores.
La oferta y la demanda
• La curva de oferta
–
Muestra la cantidad que están dispuestos los
productores a vender de un bien a un precio
dado, manteniendo constantes los demás
factores que pueden afectar a la cantidad
ofrecida.
La oferta y la demanda
• La curva de oferta
–
La relación cantidad ofrecida-precio puede
expresarse en forma de ecuación:
Qs  QS (P )
La oferta y la demanda
Precio
Gráfico de la curva de oferta
El eje de ordenadas mide
el precio (P) recibido
por unidad en unidades monetarias.
El eje de abscisas mide
la cantidad (Q) ofrecida
en número de unidades
por periodo de tiempo.
Cantidad
Precio
La oferta y la Gráfico
demanda
de la curva de oferta
S
P2
La curva de oferta tiene pendiente
positiva.
P1
Q1
Q2
Cantidad
La oferta y la demanda
• Otras variables, además del precio, que
afectan a la oferta
–
–
Costes de producción.Tecnología.
Oferta: desplazamiento de la curva.
Variaciones de la oferta
• El coste de las materias
primas desciende:
P
S’
S
– A P1, se produce Q2
– A P2, se produce Q1
– La curva de oferta se desplaza
hacia la derecha hasta S’.
– Mayor producción a cualquier
precio en S’ que en S.
P1
P2
Q0
Q1
Q2
Q
La demanda
• Es la cantidad de un bien que están están
dispuestos a adquirir los consumidores por
unidad de tiempo a los diversos precios
posibles si los demás factores permanecen
constantes
–
La relación precio-cantidad puede expresarse en
forma de ecuación:
QD  QD(P)
La oferta y la demanda
Precio
El eje de ordenadas mide
el precio pagado
por unidad
El eje de abscisas mide
la cantidad (Q) demandada
en número de unidades
por periodo de tiempo.
Cantidad
La oferta y la demanda
Precio
La curva de demanda tiene pendiente
negativa:los consumidores prefieren
comprar más a menor precio.
D
Cantidad
La oferta y la demanda
• Otras variables, además del precio, que
afectan a la demanda
–
–
–
–
Renta.
Distribución.
Gustos de los consumidores.
Precio de los bienes relacionados entre sí:
• Bienes sustitutivos.
• Bienes complementarios.
La oferta y la demanda
Desplazamientos de la curva.
P
• Si la renta aumenta:
D’
D
P2
– La curva de demanda se
desplaza hacia la derecha.
– Mayor cantidad de compras P1
a cualquier precio en D’ que
en D.
– La renta es el determi-nante
más importante
Q0
Q1
Q2
Q
La determinación de precios
Precio
S
Las curvas se cortan en “P”
( vacía el mercado).
En P0,
la cantidad ofrecida y
la demandada son
exactamente iguales (Q0) .
P0
D
Q0
Cantidad
El mecanismo del mercado
• Características del precio de equilibrio (o
que vacía el mercado):
–
–
–
–
QD = QS
No hay escasez.
No hay excedente.
No hay presiones para que varíe el precio.
ASPECTO VERTICAL DE LA ECONOMIA
• ¿ QUIEN VIVE DEL TRABAJO DE QUIEN Y CONTROLA EL
PROCESO DE TRABAJO?
• ¿ QUIEN MANDA ?
PRODUCTO TOTAL
=
+
PRODUCTO NECESARIO
EXCEDENTE
Consumo de los productores
+ Reposición de los bienes de capital
gastados en la generación del producto total
(Depreciación)
Producto total y excedente
Para entender mejor la relación existente entre el producto total y el excedente, consideremos el
ejemplo de una plantación esclavista de algodón, como las que existían en el sur de los Estados
Unidos a mediados del siglo XIX. El dueño de la plantación vendía el algodón producido a
Europa o al norte de los Estados Unidos y utilizaba el dinero recibido para adquirir alimentos,
vestido, provisiones para los esclavos, herramientas, bienes de lujo para él y para su familia.
Imaginémoslo vigilando la recogida del algodón. Primero ordena a los esclavos apilar todas las
balas de algodón; éste es el producto total.
A continuación, les ordena separar las balas en tres montones:
Producto total
Reposición de los
bienes de capital y
las materias primas
utilizadas (1)
Consumo necesario (2)
Excedente (3)
El dinero recibido de la venta del montón (1) lo utilizará para reparar o reponer los
bienes de capital utilizados en la producción: para adquirir nuevas herramientas y
ganado, reparar los edificios, comprar semillas, etc. El dinero procedente de la venta
del segundo montón se utilizará para alimentar y vestir a los esclavos. El dinero
procedente de la venta del tercer montón se reserva al propio consumo del
hacendado o para la compra de más esclavos u otros factores con el fin de ampliar la
producción; este es el excedente.
•El producto necesario es la suma de los montones (1) y (2).
•El producto neto es la suma de los montones (2) y (3).
•El producto total de cualquier sistema económico puede dividirse en tres momentos
parecidos a estos.
La tecnología de producción de cereales
1. Factores
• a. Trabajo
Siembra, cosecha
• b. Materias primas
Cereales (semilla)
• c. Bienes de capital
Cereales (utilizados para el
mantenimiento y la reproducción de los
animales)
• d. Factores no reproducibles
Tierra, lluvia
2. Producto
• a. Bienes de consumo
Cereales para la alimentación humana
• b. Bienes de capital
Cereales para la alimentación de los
animales de carga
• c. Materias primas
Cereales utilizados como semillas
El capitalismo llega al cultivo de cereales
Supongamos que una sociedad sólo produce cereales. El productor medio trabaja 10 horas al
día en su cultivo y produce 4 quintales al día. Una parte (1 quintal) se utiliza como semilla,
para alimentar al ganado, etc., por lo que queda una cantidad neta de 3 quintales por
trabajador al día (esta situación es similar a la representada en las figuras 2.7 y 2.8).
Supongamos ahora que nos enteramos de que esta es una sociedad capitalista y que los
productores son, de hecho, trabajadores contratados por un capitalista. Reciben Un salario de
200 pesetas por hora y los cereales se venden a 1.000 pesetas el quintal.
El capitalista obtiene la cantidad neta (3 quintales por trabajador); vende 2 al trabajador y
exporta el tercero a clientes extranjeros. Percibe unos ingresos totales por las ventas de
3.000 pesetas, de las cuales debe pagar 2.000 al trabajador, por lo que le queda un beneficio
de 1.000 pesetas por trabajador. Con estas 1.000 pesetas importa bienes de consumo de lujo
del extranjero.
El trabajador medio gana cada día 2.000 pesetas. Con este salario puede comprar 2 quintales
de cereales.
Estas relaciones pueden expresarse indistintamente en quintales o en pesetas.
En quintales
En pesetas
Producto bruto
4
Ingresos brutos (si se vende
todo el producto bruto)
400
Menos materias primas
utilizadas y desgaste
de los bienes de capital
1
Menos despreciación (alimentos
de los animalesy semillas)
100
Producto neto
3
Ingresos netos por ventas
(derivados de la venta del
producto neto)
300
Menos consumo necesario
2
Menos salarios pagados
200
Excedente
1
Beneficio
100
Los beneficios de General Motors
La compañía General Motors (GM) es el mayor productor de automóviles y camiones de
todo mundo. En 1983, GM tenía 677.000 trabajadores en nómina en todo el mundo, algo
más de la mitad de los cuales se encontraba en Estados Unidos y el resto en los demás países
del mundo. Estos trabajadores produjeron en 1983 7,8 millones de automóviles y camiones,
equivalentes a la quinta parte de la producción total mundial.
El precio medio por unidad Pz, fue de 9.564$, por lo que el valor total de las ventas de GM
en todo el mundo, S, ascendió a 74.600 millones de dólares.
GM pagó en concepto de salarios totales (incluidos los sueldos de los directivos), W, 19.500
millones de dólares.
La cantidad destinada a reponer el desgaste de la maquinaria y otros bienes de capital
utilizados en la producción (la depreciación) fue de 5.000 millones, y otros 44.600 millones
se gastaron en la adquisición de materias primas utilizadas en la producción de automóviles.
Así pues, M ascendió a 49.600 millones de dólares.
El beneficio de GM derivado de la producción de automóviles, R, (el «beneficio de
explotación», como lo denomina GM) fue:
R=S-M-W= 74.600-49.600~19.500 =5.500 millones de $
El valor total de los bienes de capital utilizados en la producción que eran propiedad de
GM era de 19.500 millones (cifra que, casualmente, coincide con la masa salarial).
Por lo tanto, la tasa de beneficios, r, fue:
r=R / K=5.500 /19.500=28 por ciento
Por cada dólar de bienes de capital, GM obtuvo en 1983 28 centavos de beneficios.
Los beneficios de GM por trabajador ascendieron ese año a 8.124 dólares.
GM también tenía inversiones no relacionadas con los automóviles. Sumando todos sus
beneficios (los derivados de la producción de automóviles y los demás beneficios), la
compañía ganó 6.500 millones de dólares. De esta cantidad, pagó 2.200 millones en impuestos, con lo que sus beneficios totales (R) ascendieron a 4.300 millones. De estos
beneficios, pagó 600 millones en intereses a los propietarios indirectos de los bienes de
capital utilizados en la producción (bancos), por lo que quedaron 3.700 millones para los.
propietarios directos (accionistas) de GM.
Fuente: cuentas de explotación de General Motors y Wall Street Journal, 21 de febrero de 1984.
El puño, el abrazo y la mano invisible
Para que exista el capitalismo, debe haber beneficios. Si utilizamos la ecuación
6.7, veremos que, para que haya beneficios, el valor del producto neto por hora
(y) debe ser mayor que el salario (w).
Debe buscarse un método para resolver el conflicto entre el capital y el trabajo de
tal manera que los trabajadores no terminen recibiendo más de lo que vale su
producto neto.
Este objetivo se ha logrado en el siglo XX mediante tres mecanismos muy
diferentes (que forman parte de tres estructuras sociales de acumulación
distintas): el puño, el abrazo y la mano invisible.
El puño: el fascismo
Los gobiernos represivos y autoritarios consiguen que y sea mayor que w utilizando la
fuerza para limitar las demandas de los trabajadores, Un ejemplo es el Chile de los años 70
y principios de los 80. Cuando la dictadura militar derrocó el gobierno constitucional de
Salvador Allende, también encarceló o asesinó a los sindicalistas que se opusieron a él. Los
partidos políticos que representaban a los trabajadores chilenos fueron destruidos o pasaron
a la clandestinidad. Tanto los salarios reales como la participación de los salarios en el
producto total (w/y) disminuyeron alrededor de un 40 por ciento en los dos años siguientes.
En estas circunstancias, los beneficios pueden ser muy altos – y pueden ser superiores a w
por un amplio margen- ya que el gobierno utiliza su poder en favor de los capitalistas y en
contra los trabajadores.
El fascismo no necesita recurrir al desempleo para parar los pies a los trabajadores. Durante
la década de 1930, mientras las demás naciones capitalistas experimentaban los mayores
niveles de desempleo de su historia, la Alemania de Hitler lo evitaba casi por completo. Los
trabajadores alemanes que consideraron la posibilidad de oponerse a las órdenes de sus
patronos, no temían por su empleo; temían por su vida.
El abrazo: la socialdemocracia
Los gobiernos socialdemócratas pueden mantener y por encima de w consiguiendo que los
grandes empresarios y los sindicatos nacionales firmen un gran pacto social. En Suecia, por
ejemplo, el 90 por ciento de la población trabajadora está afiliada a sindicatos, que negocian
con la asociación patronal para llegar a un acuerdo que afecta a casi toda la economía.
Cuando el gobierno es socialdemócrata, los trabajadores pueden percibir salarios bastante
altos y otras prestaciones (servicios públicos, seguro de desempleo, etc.) porque pueden
utilizar eficazmente su poder de negociación.
Por otra parte, no tiene que temer tanto al desempleo, ya que el sistema económico no se
basa tanto en él para regular las relaciones entre los empresarios y los trabajadores. En
Suecia, por ejemplo, el desempleo sólo fue de un 2 por ciento entre 1963 y 1983. Los
trabajadores y los empresarios suecos negociaron una reducción significativa de las horas de
trabajo, que pasaron de 40 a la semana a menos de 30. El rápido crecimiento de los salarios
no eliminó los beneficios porque la productividad del trabajo -el producto neto por hora
empleada- también aumentó muy deprisa.
La mano invisible: el desempleo
Adam Smith, el economista del siglo XVIII, creía que la economía capitalista sería guiada
como por una «mano invisible», gracias al funcionamiento de. los mercados. El mercado de
trabajo es esencial en este proceso.
Las sociedades capitalistas que no son ni fascistas ni socialdemócratas dejan al mercado de
trabajo, es decir, al desempleo, la tarea de garantizar que y sea superior a w. En estas
sociedades, el desempleo es, por lo general, mayor.
Una gran parte de las negociaciones entre los empresarios y los trabajadores se lleva a cabo
sin la intervención del Estado y ni siquiera de los sindicatos. Sin embargo. los gobiernos
pueden influir en la negociación tomando medidas que eleven o reduzcan la tasa de
desempleo.
Los determinantes de los beneficios: Una fórmula breve y una larga
•Existe una fórmula breve y una larga para expresar los determinantes de los
beneficios. La breve (la ecuación 6.7) es:
r=
y- w
k
donde
r = tasa de beneficios
y = valor del producto neto por hora de trabajo
w = salario por hora de trabajo
k = valor de los bienes de capital poseídos por hora de trabajo
• La fórmula larga se obtiene expresando y y k en función de sus componentes.
a) El valor del producto neto por hora de trabajo ( y) es (combinando las
ecuaciones 6.8 y 6.9):
y = (pz) (e) (d) - (Pm) (m)
Donde
(
a
)
pz = precio del producto
e = cantidad de producto bruto producida por unidad de trabajo realizado.
d = trabajo realizado por hora.
Pm= precio de las materias primas utilizadas y del desgaste de las máquinas
m = cantidad de materias primas utilizadas y desgaste de las máquinas por hora de trabajo
b) El valor de los bienes de capital poseídos por hora de trabajo contratada (k) es (a
partir de la ecuación 5.12):
k = Pc
1
uc
(bc en uso)
Donde
Pc = precio de los bienes de capital
uc = cociente de utilización de la capacidad o porcentaje de los bienes de capital
poseídos que se. está utilizando realmente.
bc en uso = cantidad de bienes de capital en uso por hora de trabajo.
por lo que la fórmula larga para expresar la ecuación de los determinantes de los
beneficios, en la que aparecen todos ellos, es:
coste de las materias
Valor del
primas utilizadas y del
producto bruto - desgaste de las máquinas por hora de
por hora de trabajo
trabajo
Pz e d – Pm m-w
r=
salario por
hora
=
1
(bc en uso)
Pc
uc
valor de los bienes de capital poseídos por
hora de trabajo
La tasa de beneficios de los bienes de capital utilizados
La tasa global de beneficios (r) puede dividirse en dos partes, la tasa de
beneficios de los bienes de capital (máquinas) utilizados realmente (ru) y el
porcentaje de todos los bienes de capital poseídos utilizados realmente.
A partir de la ecuación 5.13 tenemos
Pz e d – Pm m - w
r=
Pc (bc en uso) (1/ uc)
=
Pz e d - Pm m - w
(uc)
Pc (bc en uso)
tasa de beneficios de los
bienes de capital en uso
porcentaje de
bienes de capital
poseídos en uso
1) Competencia por los beneficios
La mayoría de las inversiones son arriesgadas, es decir, los capitalistas no
tienen ninguna posibilidad de saber cual será la tasa de beneficio futura, pero si
pueden saber cuáles son los factores que deben examinar.
(ingresos derivados de
la venta del producto
por hora de trabajo)
Tasa de
Beneficio
(r)
-
(coste de las materias
utilizadas y del desgaste de
las máquinas por hora de
trabajo)
=
(valor del capital invertido por hora de trabajo)
entonces
-
(coste del trabajo
por hora de
trabajo)
En consecuencia la tasa de beneficio será mayor:
Cuanto mayor sea:
Cuanto menor sea:
Pz
el precio del producto
m
e
la eficacia del trabajo
realizado
cantidad de materias
primas utilizadas y el
desgaste de la maquinaria
por hora de trabajo
d
cantidad de trabajo
realizada por hora
Pm
uc
el coeficiente de
utilización de la capacidad
precio de las mat. Primas
utilizadas y del desgaste de
la maquinaria
w
salario por hora
Pc
el precio de los bienes de
capital utilizados en la
producción
Bc en uso
la cantidad de bienes de
capital utilizada por hora
de trabajo empleada