Download Diapositiva 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Del turismo Impactos económicos del turismo La riqueza que el turismo genera no solo se limita a la que origina en los sectores económicos con un contacto directo con la demanda turística. Prácticamente, a excepción de algunas ramas industriales, especialmente pesadas, la mayoría de los sectores del sistema económico se benefician de la influencia del consumo de los turistas. La actividad turística es una industria que depende en gran medida del factor humano, por lo que es una actividad que favorece de modo muy importante a la creación de empleo. Empleo directo: como resultado de los gastos de los visitantes en instalaciones turísticas, como los hoteles. Empleo indirecto: todavía en el sector turístico, pero no como resultado directo de los gastos turístico. Empleo inducido: creado como resultado del gasto por los residentes debido a los ingresos procedentes del turismo. Normalmente, las estadísticas que se elaboran sobre el empleo que genera la actividad turística hacen referencia al empleo directo Los turistas requieren bienes y servicios para el disfrute de su actividad. Dicha demanda es atendida por la producción directa de empresas que distribuyen sus productos sin intermediarios al viajero. Esa producción prosigue a su vez y requiere de otros sectores que los provean de un cantidad de bienes y servicios que se corresponden con los insumos intermediarios de la producción. Esto no quiere decir, que sólo serán los sectores específicamente turísticos los más beneficiados por esa evolución de la demanda final. Efecto multiplicador refiere a como el gasto turístico se filtra a través de la economía, estimulando otros sectores al hacerlo. En las economías mayores y más desarrolladas el grado del efecto multiplicador va a ser mayor que en aquellas menores y menos desarrolladas. Calculo del efecto multiplicador Multiplicador de ventas o productos. Multiplicador de ingresos Multiplicador de empleos. ( El multiplicador de empleos describe la relación entre el empleo directo y secundario: por lo tanto, si 100 nuevos empleos creados por la industria turística producen otros 20 empleos en sectores complementarios el multiplicador de empleos seria 120/100=1.2) Es el motor de la actividad industrial El turismo esta considerado, asimismo, como un motor de la actividad empresarial ya que mantiene diversas conexiones con los demás sectores de la economía. Como bien es sabido la actividad turística está compuesta por un grupo variado de empresas , dependiendo una de las otras para proveerse ,por lo que un crecimiento de la actividad turística estimulará el crecimiento de la demanda de bienes locales y del nivel económico del destino en general. El aumento de infraestructuras que necesita el desarrollo del turismo tiene efectos positivos en el resto de los sectores de la economía y la población residente. El ejemplo de ello lo tenemos en la construcción de un aeropuerto, lo cual además de mejora el acceso a zonas turísticas, generar un importante numero de empleos directos e indirectos, contribuyendo también a facilita los intercambios industriales y comerciales de la propia comunidad residente. Contribuye a la redistribución de la renta El turismo mejora el nivel de vida, no sólo por el aumento de la renta en el sitio en el cual se desarrolla sino también por la mejora en su distribución en el ámbito poblacional y contribuyendo así al equilibrio regional de un país. En este sentido es de destacar el papel del turismo interno, el cual contribuye a redistribuir la riqueza a la interna de un país. Ingresos para el estado Los beneficios principales para el estado que derivan del desarrollo turístico resultaran de los impuestos a (las personas físicas y jurídicas, a las ventas y arrendamiento a la propiedad) el aumento de las utilidades procedentes del extranjero, la reducción de los gastos sociales (Ej. subsidios por desempleo) y las utilidades producidas por las empresas turísticas estatales. Igualmente estos beneficios se reducirán por los gastos que ocasiona el desarrollo turístico, como sucede con la inversión en infraestructuras, los incentivos al desarrollo y los gastos de promoción y capacitación. La expansión de servicios como la recolección de residuos, y mantenimiento de áreas verdes, limpieza de playas, retiro de nieve etc. Efectos sobre el presupuesto público Los gobiernos que se benefician de los ingresos aportados por el desarrollo turístico deben por su parte afrontar una serie de obligaciones a fin de contribuir y facilitar el desarrollo . En ese sentido se debe señalar que los costes económicos que las administraciones soportan, generalmente son más que compensados con los beneficios que proporciona al sector público tanto directa como indirectamente. Gastos o inversiones en promoción turística, tanto en campañas en el extranjero como en el interior. Inversiones en formación profesional o capacitación del personal en turismo. Inversiones en todo tipo de infraestructuras relacionadas con la salud, comodidad y seguridad del turista. Gastos dedicados a sostener subvenciones y transferencias a actividades y entidades a veces deficitarias pero necesarias para el desarrollo turístico, tales como los transportes, municipios turísticos, etc. Y también dirigidas a abaratar ciertos productos como el combustible. (ej., trasporte empleados de Garzón a José Ignacio por parte de la IMM) Subvenciones directas de las administraciones para el fomento de actividades y programas turísticos, asociaciones empresariales, iniciativas locales, etc. Costes derivados de las fluctuaciones de la demanda turística La fluctuación de la demanda turística puede traer problemas que acaban afectando no solo a la propia actividad sino a todos aquellos sectores que se interrelacionan con esta. En efecto, una caída de la demanda turística provoca una disminución de la demanda de bienes locales, menos ingresos en forma de beneficios y salarios, menor poder adquisitivo por parte de la población local, etc. Esta situación se agrava en países en vías de desarrollo cuyas economías se hacen excesivamente dependientes de la actividad turística para el desarrollo del país y la supervivencia de sus economías. Repercusiones sobre los mercados inmobiliarios y la especulación del suelo Como bien es sabido el crecimiento turístico requiere espacio físico para realizar su desarrollo. Esta situación trae consigo presiones al alza de los terrenos situados en áreas de potencialidad turística, llegando en ciertos casos a un proceso especulativo escandaloso, al crecer de manera desproporcionada el valor del m2 sobre el que puede construirse un establecimiento hotelero o un edificio de apartamentos u otros. De igual manera aquellas construcciones existentes, como viviendas desocupadas, antiguas casas de uso rural, entre otras, ven elevarse sus valores patrimoniales, sólo en razón de la necesidad de espacio para realizar nuevas construcciones o de habitaciones en donde alojar la demanda turística esperada. Repercutiendo de igual manera en el incremento del valor de las rentas de alquiler, en especial en las temporadas altas del turismo. Inflación El desarrollo turístico puede tener también un efecto inflacionario general, especialmente durante las etapas iniciales en las que la oferta de bienes y servicios no alcance a responder son suficiente rapidez al aumento de la demanda. A veces esta suba repentina de precios puede estar más asociada a ciertos productos que resulten más escasos. Ej.( el kg de limas en época de zafra turística puede llegar a tener un costo de más de cien pesos, mientras que el resto del año esta puede bajar por debajo de los 50 pesos) Esto se debe a que los turistas, en ocasiones, poseen un poder adquisitivo importante, el cual le permite asumir la subida de precios de productos y servicios ofrecidos en el destino, precios que son aumentados por los proveedores para lograr hacer frente a la demanda. En estos casos la demanda local, la cual en general compite por los mismos proveedores se enfrenta a una situación desfavorable debido a que su poder adquisitivo suele ser menor que el de los turistas. Competencia intersectorial Aunque el turismo puede estimular otros sectores de la economía, puede interferir o competir con ellos, especialmente donde existía una escasez de fuerza productiva o capital de inversiones. Por ejemplo la demanda de mano de obra y nuevas tierras producto del crecimiento turístico puede interferir en la producción agrícola, la cual al sufrir un proceso de fragmentación tanto de su área de producción y población obrera acaba reduciendo su producción. Este hecho puede llevar a la necesidad de importar dichos productos, generando nuevas fugas de divisas. Costos de oportunidad Los recursos de un destino son siempre limitados, bien sean naturales, sociales o culturales, su utilización en la actividad turística en lugar de darle usos alternativos tiene un coste de oportunidad que deben ser evaluado. Se hace necesario valorar los beneficios económicos que surgen de la inversión de estos recursos en el turismo, comparándolos con los beneficios que se obtendrían si estuvieran destinados a otro uso, que puede incluir incluso su no utilización. Si la valoración de los recursos no es la más adecuada, se pone en juego el optimo uso de los mismo y la maximización de las inversiones. Ejemplo. En un área de prioridad forestal se instala un complejo turístico con una productividad por m2 menor que las actividades silvoagricolas, de este modo se pierde el optimo uso de dichas tierras, en ese sentido se habla de los costes de oportunidad que puede generar el turismo. Pérdida de beneficios económicos potenciales Este impacto negativo derivado de la actividad turística, con frecuencia se presenta en los países en vías de desarrollo, por cuanto en su mayoría sufren limitaciones de capital, más que en los países desarrollados, que presentan una mayor capacidad económica y que generalmente no dependen excesivamente del inversor extranjero. Este coste negativo de la actividad turística se produce en aquellos destinos en los que un número elevado de instalaciones turísticas son propiedad de inversores extranjeros, por lo que la mayor parte de los beneficios obtenidos producto de la actividad, sale fuera de las fronteras del país de acogida para ser repartido en los países de origen de los inversores. Balanza de pagos Tradicionalmente se ha hecho alusión a la contribución del turismo a la balanza de pago en cuanto actividad que se pude asemejar a las exportaciones, por la capacidad que tiene de generar la introducción de divisas al país. En muchos países se tendía a medir la contribución neta del turismo a la balanza de pagos contabilizando las divisas que entraban por concepto de turistas extranjeros y la salida de estas por concepto de residentes que salen a vacacionar fuera del país. Pero un cálculo más exacto no puede dejar pasar otro tipo de fugas asociadas al desarrollo turístico. El impacto producido por el turismo al desarrollo y reflejado en la balanza de pagos resultara del equilibrio entre de estas entradas y salidas de divisas. Fugas producto de la actividad turística Bienes o insumos de servicios importados para su utilización o consumo por los turistas, por ejemplo fruta, bebidas, cigarros, prendas de vestir y otros bienes muebles. Pago al extranjero en forma de :Utilidades y remesas de capital por compañías turísticas extranjeras. Remesas de salarios por trabajadores expatriados. Trabajadores que una empresa manda a sus filiales extranjeras y sus salarios son pagos con lo producido en el país de origen. Ej.(Personal de Buquebus enviado a trabajar en sus filiales argentinas) Pago de intereses sobre prestamos contratados en el extranjero. Administración, regalías y otros honorarios, por ej. en el caso de hoteles bajo franquicia. Pagos adeudados a agencias de viajes y operadores turísticos Promoción y publicidad en el exterior. Captación de personal en el extranjero Gastos extraordinarios sobre las importaciones que resultan del consumo de residentes que han obtenido ingresos de la industria turística o cuyos patrones de consumo se han alterado debido al efecto demostración del turismo. Fugas producto de la actividad turística La extensión de estas fugas y el grado en que los bienes y servicios que consumen los turistas extranjeros o extra-regionales pueden suministrarse domésticamente pueden variar en gran medida y dependiendo de: La estructura y diversidad de la economía nacional o regional (las fugas son siempre más importantes en economías en vías de desarrollo) El tamaño de la nación Si La oferta va paralela a la demanda La localización de desarrollo: áreas más lejanas pueden acercarse mas a los bienes importados por la incertidumbre del suministro doméstico. La clase de visitantes La política de importaciones de la nación: Tipo de desarrollo turístico, modalidad de turismo (en el turismo aventura hay que importar muchos equipos dado que no se producen a nivel nacional) Compra de equipamiento nacional para equipar el Parque acuático Horacio Quiroga Fugas producto de la compra de equipamiento importado para equipar Parque acuático Horacio Quiroga Impactos económicos positivos Ingreso de divisas (mismo efecto que las exportaciones) Contribuye a la distribución de la renta -redistribución de las riquezas entre los municipios, departamentos etc. Desarrollo sectorial e intersectorial y el efecto multiplicador asociado económicas Contribución al equilibrio de la balanza de pagos Contribuye al aumento del producto bruto interno Generación de ingresos y empleo (Creación de los puestos de trabajo se realiza: -la directa, por el aumento de la estructura receptiva y la . puesta en valor de los recursos turísticos motivadores -la indirecta, por causa de la aceleración de las actividades producticos . impactadas a través del multiplicador) Aumento de las recaudación vía impuestos Contribución a los ingresos gubernamentales a través de la recaudación de impuestos. La creación de infraestructuras e instalaciones estimula la inversión Desarrollo local y regional (Puede ser un medio efectivo para equilibrar las disparidades regionales) Diversificación de la economía Es el motor de la actividad industrial Cada uno de ellos tiene repercusiones positivas y negativas. Impactos económicos negativos Excesiva dependencia de la actividad turística y la demanda turística (actividad turística como única actividad económica). Reducción o desaparición de otras actividades económicas típicas, con la mano de obra especializada asociada. -Fragmentación del espacio dedicado a otras actividades -Desplazamientos por parte de los trabajadores, de las actividades tradicionales a empleos proporcionados por la actividad turísticas Inflación por subida de precios, usos intensivos del suelo, lo que acaba provocando rivalidad entre visitantes y residentes. Un ejemplo clásico se da en la suba de los bienes inmuebles, lo que dificulta el acceso a la casa propia o encarece los alquileres a la población local. Costes de oportunidad. Que posibles usos se podría hacer de los recursos si la actividad turística descendiera. Un sitio puede ser provechoso por la actividad turística, pero puede ser quizás mucho más beneficioso para otra actividad económica. Dependencia de capitales extranjeros. Economías desequilibradas, inversiones que atienden en demasía a un sector marginando a otros, lo que genera distorsiones de la economía Ej. Desarrollo de unas zonas y de otras no. Impactos medioambientales del turismo Impactos medioambientales del turismo La realización de toda actividad económica implica la utilización de unos recursos, en consecuencia, el entorno donde ésta se realiza resulta necesariamente afectado. A su vez, cualquier cambio en el entorno del hombre podrá tener un impacto positivo o negativo en su bienestar. Por su parte el turismo tradicionalmente se lo conoció como industria sin chimeneas por la falsa creencia que este no traía consigo los efectos adversos de la mayoría de las actividades industriales. Hoy en día se sabe que el turismo puede ayudar a conservar los ricos y muchas veces delicados ecosistemas naturales en dichas áreas, así como contribuir al desarrollo sostenible entre las comunidades locales, pero si la actividad turística se lleva a cabo de manera desorganizada y descontrolada, puede causar más daños que beneficios en el medioambiente. Incluso en casos extremos los daños pueden ser de carácter irreversibles, llegando irónicamente a destruir los propios recursos en los que se basa el atractivo turístico. Impactos medioambientales del turismo En términos generales los impactos turísticos en el medioambiente pueden ser negativos o positivos, los cuales a su vez pueden ser clasificados en impactos directos o indirectos. Los impactos indirectos son los producidos por la infraestructura tanto física como administrativa creada para el manejo de los turistas. Los impactos directos son los producidos por la presencia misma de los turistas. Causas de los impactos ambientales del turismo Cohen, sostiene que el proceso destructivo de los recursos naturales del turismo ocurre más probablemente en los países en vías de desarrollo. En éstos concurren circunstancias tales como: Causas de los impactos ambientales del turismo Cohen también propone una serie de factores que influyen en la intensidad de tales impactos: Impactos ambientales del turismo El espacio es multidimensional Posee una dimensión que hace de atracción, una que hace de soporte y otra que hace de receptáculo. Toda acción sobre la dimensión soporte y receptáculo puede acabar afectando la dimensión atracción. Impactos medioambientales del turismo Impactos positivos del turismo sobre el medio ambiente La preocupación por los impactos medio ambientales ocasionados por el turismo y en sí las situaciones de crisis y estrés que enfrentan determinados destinos han llevado a la aprobación de medidas de recuperación y preservación de ambientes naturales . La mejora de la calidad ambiental beneficia al visitante y al residente. Las mejoras en las infraestructuras para el turismo son extensibles a los residentes. El ingreso generado por el turismo permite financiar la conservación de las instalaciones y atractivos que de otra manera se deteriorarían. Impactos positivos del turismo Restauración y preservación de edificios y lugares históricos Preservación de especies animales Impactos positivos del turismo sobre el medio ambiente Establecimiento de estándares de calidad en zonas turísticas La aplicación del programas de certificación ambiental ha permitido el establecimiento de estándares de calidad en zonas turísticas de playa y ha favorecido la apreciación y toma de conciencia de la importancia que tienen los recursos ambientales en la Experiencia turística. Este programa ha sentado un precedente para el desarrollo de estándares de calidad ambiental y ha permitido promocionar ciertas zonas costeras. Impactos negativos del turismo Fragmentación del espacio natural Fragmentación y regresión del espacio natural debido a la actividad urbanizadora producida por el desarrollo de complejos turísticos o barrios residenciales, con la consecuente perdida de especies vegetales y perdida y/o migraciones de la fauna nativa.(efecto borde) Privatización del espacio natural Impactos del turismo sobre la vegetación En Uruguay una de las asociaciones vegetales características de las costas Atlánticas y Rioplatenses era el matorral psamofilo-xerofilo, el cual constaba en el pasado con un área muy importante, que iba dese San José hasta el Chuy. Actualmente solo quedan algunos relictos de este matorral que generalmente se encuentran de forma aislada:;en Maldonado aun se lo puede encontrar en zonas al este del departamento. Impactos del turismo sobre la vegetación •Campamentos en sitios no organizados para ello: Compactación del suelo y perdida de la cubierta vegetal recolección de leña, pisoteo de raíces de los arboles •Extracción de : ( flores, hongos , tunas, helechos, etc.) •Introducción de nuevas especies a través de semillas que traiga sin intención el visitante •Incendios provocados por descuidos de los turistas Impactos del turismo sobre la fauna Comercialización y de curiosidades marinas (caracoles, estrellas de mar, caparazones de tortugas, etc.) Trafico de especias raras de animales o aves, pieles, colmillos, cornamentas El avistamiento de cetáceos desde muy cerca puede afectar la reproducción de los mismos. Embarcaciones a motor lastiman a grandes animales como los manatíes. Los ruidos pueden afectar a otros animales y las ondas producidas a quienes nidifican en sus orillas. Turistas que alimentan animales, cambios en su etología Impactos del turismo sobre la fauna Arquitectura no integrada Excesivo desarrollo urbano no integrado en el paisaje con la aparición de barreras físicas y visuales, no respetando el estilo de las construcciones habituales de la zona. El caso de los lugares turísticos de playa son un ejemplo de creación de cinturones urbanos caóticos e interminables a lo largo de zonas costeras, estableciendo Auténticas barreras físicas y visuales entre las zonas residenciales y las atracciones principales. Efectos : perdida de paisajes característicos, naturales o humanizados Tratamientos de residuos y aguas negras Producto de la saturación por parte de los visitantes, en ciertos resorts turísticos, surgen gravísimos problemas en relación con el tratamiento de las basuras, desde su recolección hasta su almacenamiento, dado que las inversiones que se requieren son elevadas y en algunos casos los gobiernos locales no disponen de suficientes recursos. La misma situación se repite con las aguas servidas descargadas por estos resort o complejos residenciales. Hoteles que arrojan productos químicos para eliminar malos olores o disolver grasas. Erosión de la zona Erosión del entorno causados por las actividades turísticas (uso intensivo sobre los recursos naturales, excesos de instalaciones, deforestación, invasiones sobre la franja costera, aglomeraciones, de turistas) Rivalidad en la utilización de los recursos naturales En sitios donde se comparte el área con otras actividades económicas en se puede establece una competencia entre el turismo y otras actividades económicas, ejemplo de ello lo tenemos en el uso del suelo para actividades turísticas, lo cual resta parte de este para el desarrollo de otras actividades como serían la agricultura, Otro ejemplo lo constituye la utilización del agua, siendo que en algunas zonas este es considerado un recurso escaso. La utilización de este recurso para atender las necesidades de los visitantes de algunos lugares turísticos, así como de algunas actividades deportivas, dentro de las que se puede mencionar el golf, pueden afectar, sin duda alguna al desarrollo agrícola y la propia provisión de agua a la población local. Ej, Parque nacional del Uluru, Australia Impactos visuales •Tendido eléctrico •Antenas parabólicas, de radio o televisión •Carteles, gigantografias, marquesinas (carteles viejos) •Cortinas de arboles en chacras marítimas •Edificios en zonas con mucha visual o en pésimas condiciones de mantenimiento o diseñados sin ningún tipo de criterio •Basura al costado de carreteras •Kioscos y/o Paradores que no se levantan luego de la temporada Impactos visuales Grafitis e incisiones en Arboles, formaciones geológicas o monumentos históricos En senderos de ecoturismo: Cartelería no apropiada, colillas de cigarros, envoltorios de caramelos o Golosinas, la propia vestimenta de otros visitantes Impactos sonoros Paradores con la música alta hasta la noche Altoparlantes publicidad congestionamiento vehicular y peatonal boliches nocturnos hasta altas horas de la noche y la mañana Impactos del turismo sobre el medio ambiente Impactos del turismo sobre el medio ambiente Impactos socioculturales del turismo Impactos socioculturales del turismo “La actividad turística constituye un marco en el que, generalmente, entran en contacto personas de bagajes culturales y socioeconómicos muy diferentes, ya que implica el desplazamiento de turistas a una región distinta del lugar de residencia habitual. Los impactos socioculturales de un destino turístico son el resultado de dichas relaciones sociales mantenidas durante la estancia de los visitantes en el mismo, cuya intensidad y duración se ven afectada por factores espaciales y temporales restringidos”. (OMT, 1998) Impactos socioculturales del turismo Los impactos socioculturales surgen a largo plazo, los cambios en la sociedad receptiva son imperceptibles al principio, pero se dejan notar con el tiempo por su efecto acumulativo. Un análisis de los impactos sociales y culturales del turismo refiere a la naturaleza y composición de los diversos grupos involucrados y las relaciones entre estos. La dicotonomía existente entre estos grupos es reconocida, sin embargo ninguno de estos grupos es homogéneo. Las diferencias pueden existir entre los diversos segmentos turísticos pero también en la población anfitriona, pudiendo de ser de índole demográficas, sociales, étnicas, religiosas y lingüísticas; estas diferencias pueden significar que algunos de estos grupos puedan ser más afectados que otros. Los efectos del turismo no solo pueden afectar a aquella población en contacto directo con la actividad, sino también a aquellos pueblos o localidades no turísticas próximas y también a las aéreas generadoras. Diferencias socioculturales y económicas entre turistas y anfitriones Impactos socioculturales del turismo La magnitud de los impactos dependerá, en gran medida, de las características propias de los turistas y de las diferencias socioculturales existentes con respecto a los residentes: Es por lo anterior que se afirma que la “fuerza del impacto local que genera el turística parece aumentar con la distancia a la que se encuentra del país emisor” Causas de los impactos socioculturales del turismo Las características propias del turismo profundizan los impactos entre residentes y visitantes: La naturaleza transitoria de las relaciones entre anfitriones y turistas a menudo aunada a las barreras de los idiomas, brinda escasa oportunidad para desarrollar una comprensión de los dos grupos. El hecho de que el turista se encuentre de vacaciones mientras el anfitrión trabaja podría profundizar las diferencias entre ambos, en especial cuando la conducta que se sigue durante las vacaciones es mucho menos restringida que la usual. La naturaleza temporal de gran parte del turismo tiende a ser mas destructora que las actividades que se desarrollan a lo largo de todo el año. Impactos socioculturales del turismo Según afirma De Kadt, el encuentro entre turistas y residentes tiene lugar en tres contextos principales: Cuando el turista compra un bien o servicio al residente. Cuando ambos comparten los mismos espacios físicos (playas, paseos, etc.). Cuando ambos intercambian información y/ o ideas Los dos primeros son los contactos más frecuentes, sobre todo en el turismo de masas, en el cual los turistas no tienen interés en introducirse en la cultura local de la región visitada sino, bien al contrario. El ultimo caso se da cuando el turista realmente siente interés por la cultura del destino, EJ. explorador, de elites. Nivel de impacto según el tipo de turista Las propias características de los turistas pueden influir de forma diversa en los impactos generados sobre la población anfitriona Impactos socioculturales positivos producidos por el turismo Mejora de la calidad de vida de los residentes, generalmente las tareas a realizar en el turismo son menos sacrificadas que en otras actividades del sector primario (agricultura, minería pesca, ganadería). Mayor capacitación profesional en los sectores de servicio, más información. EJ. (Guía de mina de Potosí) Impactos socioculturales positivos producidos por el turismo Aumento de la comprensión y respeto por las diferencias. Al conocer y convivir con personas de distintas culturas y con modos de vida diferentes, a la larga sube el nivel de respeto y tolerancia hacia las diferencias. Impactos socioculturales positivos producidos por el turismo La concientización medioambiental aumenta a medida que los recursos naturales comienzan a ser valorados por los visitantes. Preservación y rehabilitación de monumentos, edificios, lugares históricos. Impactos socioculturales positivos producidos por el turismo Revalorización cultural; el turismo puede ayudar a estimular el interés de los residentes por la cultura propia, por sus tradiciones, costumbres y patrimonio histórico, puesto que los elementos culturales con valor para los turistas se recuperan y conservan, Aparece el gusto e interés por rescatar, estudiar aquellas cosas que son atractivas a los ojos de los turistas. Revitalización de las costumbres locales, artesanía, oficios perdidos, gastronomía. Impactos socioculturales negativos del turismo Impactos socioculturales negativos producidos por el turismo Desculturización del destino, ya que puede llegar a destruirse (contacto entre dos culturas, una más fuerte que otra) el carácter peculiar y autentico que en principio fue lo que atrajo a los visitantes. Impactos socioculturales negativos producidos por el turismo Nuevo colonialismo. Ej. Ghettos. En Denia, se han conformado colonias de turistas alemanes, en su mayoría de tercera edad, las cuales conviven en verdaderos barrios cerrados, viven al estilo alemán y además consumen productos de su país de origen. Impactos socioculturales negativos producidos por el turismo La mercantilización extrema de las tradiciones locales, despojándolas de su verdadero significado, puede fomentar un proceso de desculturización, que a la vez puede acabar destruyendo los atractivos que en su día iniciaron el flujo de visitantes Impactos socioculturales negativos producidos por el turismo Comercio ilegal con objetos históricos , antropológicos , arqueológicos y animales en peligro de extinción Impactos socioculturales negativos producidos por el turismo El turismo puede cambiar los patrones de la prostitución incorporando a niños y adolecentes y generar trata de blancas. Impactos socioculturales negativos producidos por el turismo El turismo puede también puede provocar el surgimiento de la mendicidad y el trabajo infantil Impactos socioculturales negativos producidos por el turismo El turismo también puede profundizar problemáticas como las drogas, alcoholismo y tabaquismo en la población local. Impactos socioculturales negativos producidos por el turismo El turismo también puede provocar mayores problemas de delincuencia. Impactos socioculturales negativos producidos por el turismo También pueden surgir malentendidos y conflictos entre residentes y turistas por sus diferencias de idioma, costumbres, valores religiosos y pautas de comportamiento Impactos socioculturales negativos producidos por el turismo La falta de gestión, planificación y control puede desembocar en aglomeraciones y pérdida de comodidades para los residentes. Fin de la presentación