Download Presentacion_problematizacion_3b
Document related concepts
Transcript
Problematización: Representaciones de la Educación y el Aprendizaje Relatoría: Equipo Profesional UMD Septiembre- 2011 Paradigmas de la Educación en Chile: Se alimentan de Enfoques Teóricos en desarrollo en cada época, traslapándose en los períodos de cambio y conservando algunos de sus rasgos en largos períodos de tiempo. Paradigma de la Educación Centrada en el Aprendizaje Paradigma de la Instrucción pública Paradigma de la Educación Centrada en la Enseñanza Paradigma de la Instrucción Pública Contenidos Saberes del Maestro Escucha-Lectura Conocimiento Enciclopédico Sentido Integración de connacionales A un proyecto Común (1818 Ley de Enseñanza Obligatoria) Educación Como Instrucción Pública Estudiante Es objeto de la Instrucción para el Servicio a la Nación (idea de anaquel vacío a ser llenado) Docente Maestro poseedor de un Saber, goza de prestigio moral por su contribución a la nación Otros elementos relevantes de este Paradigma Enfasis en la Lecto -Escritura como canal de Integración de la cultura disponible. Desde las Teorías Psicológicas Conductistas, se observa la enseñanza como un acto de estímulo- respuesta En la Educación Superior, la preparación de profesionales se fundamenta como una necesidad para el “ingreso del país a la civilización”. La Educación como instrumento de Integración del Estado, produce una normativa homogénea. El docente y el estudiante forman parte de una estricta relación jerárquica. Las tecnologías de enseñanza son: el libro, el lápiz y papel, la pizarra, la memoria, según disciplinas: el laboratorio El Paradigma de la Educación centrada en la Enseñanza Contenidos Predomina lo disciplinario en los inicios, se concibe la ciencia Aplicada. En su período tardío se abre a la enseñanza Práctica y la integración de disciplinas Sentidos Es la era de la Enseñanza Programada El Curriculum se visibiliza más. El conductismo se abre Hacia el cognitivismo Educación Centrada en la Enseñanza Estudiante Receptor de la Enseñanza Trae sus inquietudes Sociales a la U. Promueve la reformas Universitaria Docente Enseña en forma planificada Su instrumento es el programa. La Enseñanza es Disciplinaria en los inicios Otros elementos relevantes del Paradigma de la Educación centrada en la Enseñanza • La Educación comienza a ser vista como proceso. • Mientras las disciplinas científicas se especializan, las Ciencias Sociales comienzan a dialogar. • La Educación Pública genera profesionales que promuevan el desarrollo social. • Surge la necesidad de Reforma Universitaria, se introduce el Currículum flexible, introduciendo nuevas temáticas, que tiendan a la formación integral. El Contexto Social a fines de los 90’ Influencia en las Prácticas Culturales de la Sociedad en combinación con transformaciones del Conocimiento Dimensión Estética De la vida social Conceptualización de Procesos No Lineales Transformaciones del conocimiento Globalización Re-valoración de la Subjetividad Regulación de Mercado Más allá de los Objetos Fusión de las tradiciones Temporales Derrumbe de Fronteras Paradigma de la Educación centrada en el Aprendizaje Contenidos/Experiencias Situaciones Auténticas de la Realidad Actuaciones Contextualizadas Educación Centrada en el Aprendizaje Estudiante Protagoniza su Aprendizaje En forma activa Reflexiona y autoregula su Aprendizaje Trabaja colaborativamente Docente Diseña, Organiza Ambientes de Aprendizaje Guía, e Interactúa con el Aprendiz Hace Tutoría Trabaja colaborativamente Neurociencias y Aprendizaje Las Bases Neurobiológicas de todo tipo de Aprendizaje Humano, hoy pueden decirnos Cómo aprendemos. Diversos organismos internacionales como La UNESCO y la OCDE plantean hoy que la Educación debe converger con la neurociencia. Algunos datos que aportan las Neurociencias al Aprendizaje El cerebro humano es un órgano dinámico moldeado en gran parte por la experiencia.Bransford y Otros 2000; Sylwester 1995. Por otra parte, Jensen 2000, aporta una lista de descubrimientos vinculados al aprendizaje: El cerebro crece (neurogénesis) El estado de la vida social impactan nuestras niveles hormonales Las hormonas impactan el conocimiento. El movimiento influye positivamente en el aprendizaje. El cerebro cambia su alambrado con los ambientes enriquecidos. Las emociones afectan o potencian el aprendizaje El tiempo es importante, un aprendizaje puede demorar hasta 6 meses en gatillarse. La retroalimentación es fundamental en la formación de las redes neuronales que sustentan un potencial aprendizaje. El cuerpo es cerebro y el cerebro es cuerpo: trozos de información cerebral circulan a través de nuestro cuerpo (neurotransmisores). Cerebro, aprendizaje y docencia COMPLEJIDAD Funcionamos en Muchos niveles y maneras EMOCIONES Influye en lo que aprendemos Emociones y pensamientos se moldean unos a Otros. Dan color al significado CEREBRO SOCIAL NEUROCIENCIAS BUSQUEDA DE SIGNIFICADO Búsqueda de sentido Para la supervivencia Primeros años receptividad y pertenencia Cerebro, aprendizaje y docencia MEMORIA TAXONOMICA Y AUTO BIOGRÁFICA NEUROCIENCIAS CONCIENTE E INCONCIENTE Parte del aprendizaje ocurre bajo el nivel de conciencia Significándose semanas o meses después. PARTES Y TODOS El cerebro reduce a partes y percibe totalidad al mismo tiempo Cerebro, aprendizaje y docencia PROCESO EN DESARROLLO Interactúa con el aprendizaje asentando estructura para nuevos aprendizajes NEUROCIENCIAS ATENCION FOCALIZADA/ PERIFERICA Cerebro absorbe información directamente conciente como de lo que está más allá DESAFIO / AMENAZA El cerebro aprende más en un entorno que estimula asumir riesgos, y se “bajonea” y revierte a actitudes más básicas, en la amenaza Cerebro, aprendizaje y docencia • El cerebro es un complejo sistema adaptativo: Una característica relevante es su capacidad para funcionar en muchos niveles y de muchas maneras simultáneamente (pensamiento, emociones, recuerdos, imaginación, predisposiciones, intuición, etc.). • El cerebro es un cerebro social: Durante el primer y segundo año de vida nuestros cerebros están en su punto de estado más flexible, impresionable y receptivo como nunca lo estarán. Parte de nuestra identidad depende del establecimiento de una comunidad humana y del hallazgo de maneras para pertenecer a ella. El aprendizaje está profundamente influido por la naturaleza de las relaciones sociales dentro de las cuales se encuentran las personas. • La búsqueda de significado es innata: En general, la búsqueda de significado se refiere a tener un sentido de nuestras experiencias. Esta búsqueda está orientada a la supervivencia y es básica para el cerebro humano. El impulso persiste toda la vida. • Las emociones son críticas para la elaboración de pautas de ordenamiento de la información /experiencia: Lo que aprendemos es influido y organizado por las emociones y los conjuntos mentales que implican expectativas, inclinaciones y prejuicios personales, autoestima, y la necesidad de interacción social. Las emociones y los pensamientos se moldean unos a otros y no pueden separarse. Las emociones dan color al significado. • Cada cerebro simultáneamente percibe y crea partes y todos: Si bien la distinción entre "cerebro izquierdo y cerebro derecho" es real, no expresa todo lo que es el cerebro. La doctrina del "cerebro dual" es útil, porque nos recuerda que el cerebro reduce la información en partes y percibe la totalidad al mismo tiempo. • El aprendizaje implica tanto una atención focalizada como una percepción periférica: El cerebro absorbe información de lo que está directamente consciente, y también de lo que está más allá del foco inmediato de atención. De hecho, responde a un contexto sensorial más grande que aquel en que ocurre la enseñanza y la comunicación intencionada, también registramos “lo no intencionado”. • El aprendizaje siempre implica procesos conscientes e inconscientes: Si bien un aspecto de la conciencia es consciente, mucho de nuestro aprendizaje es inconsciente, es decir, que la experiencia y el input sensorial son procesados bajo el nivel de conciencia. Puede, por tanto, ocurrir que mucha comprensión no se dé durante la clase, sino horas, semanas o meses más tarde, en el momento en que se le otorga significado en la historia de experiencias del sujeto. • Tenemos al menos dos maneras de organizar la memoria: Tenemos un conjunto de sistemas para recordar información relativamente no relacionada (sistemas taxonómicos). Esos sistemas son motivados por premio y castigo, y también tenemos una memoria espacial/autobiográfica que no necesita ensayo y permite por "momentos" el recuerdo de experiencias. Está siempre comprometida, es inagotable y la motiva la novedad. Estamos biológicamente implementados con la capacidad de registrar experiencias completas. • El aprendizaje es un proceso de desarrollo: El desarrollo ocurre de muchas maneras. En parte, el cerebro es "plástico", lo que significa que mucho de su alambrado pesado es moldeado por la experiencia de la persona. En parte, hay predeterminadas secuencias de desarrollo en el niño, incluyendo las ventanas de oportunidad para asentar la estructura básica necesaria para un posterior aprendizaje. El aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se inhibe por la amenaza: El cerebro aprende de manera óptima hace el máximo de conexiones cuando es desafiado apropiadamente en un entorno que estimula el asumir riesgos. Sin embargo, se encoge o se "bajonea" al percibir una amenaza. Se hace entonces menos flexible y revierte a actitudes y procedimientos primitivos. Es por eso que debemos crear y mantener una atmósfera de alerta relajada, lo que implica baja amenaza y alto desafío. La baja amenaza no es, sin embargo, sinónimo de simplemente "sentirse bien". El elemento esencial es identificar que un sentimiento de desamparo o fatiga puede estar originándose en una amenaza percibida, para inhibirla o disminuirla. (Salas, 2003).