Download Aplicación de Principios de Economía
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Carrera Economía MÓDULO DE APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE ECONÓMIA PRIMER CICLO AMBATO – ECUADOR 2009 1 MÓDULO DE APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE ECONÓMIA 2 PRESENTACIÓN La FCA está inmersa en el proceso de cambio buscando alcanzar la calidad educativa de los futuros profesionales en la carrera de Economía, para ello se ha elaborado el presente módulo basado en una formación por competencias. Este documento contiene la descripción del módulo correspondiente a la Aplicación de Principios de Economía . Frente a la necesidad de poseer herramientas que sirvan para el desarrollo del pensamiento crítico-científico; y, con el objetivo de guiar a los estudiantes para que aprendan a aprender por si mismos, convirtiéndose en personas autónomas con capacidad para organizarse buscando la información donde ésta se encuentre. La estructura de este módulo está adaptada en base al modelo de Sergio Tobón (2006). 3 ÍNDICE Contenido Pág. I. Datos Básicos del Módulo II. Ruta Formativa III. Metodología IV. Planeación de evaluación V. Guías instruccionales VI. Material de apoyo a la formación 5 7 15 20 25 30 Elaborado por: Econ. Alejandro Alvarez y Econ. Rosario Vásconez Revisado por: Firma: Cargo: Fecha: 4 I. DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO DE APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Código: FCEC101 Prerrequisitos: - Aptitud académica para ingresar a la Universidad. Capacidad de comprensión. Disposición para reflexionar. Capacidad para expresare en forma verbal y escrita. Competencia Específica-Global: Ciencia Económica Competencia Específica: Aplicación de principios de Economía Créditos: 6 Ciclo: Equivalencia de un crédito: 52 horas al semestre Primero Nivel de Formación: Idioma: Terminal de tercer nivel Español Correquisitos: - Lenguaje y Comunicación. Trabajo en equipo Fundamentación Matemática Fundamentación Contable NTIC’s Técnicas de Estudio Total horas clases: 120 5 DATOS DE LA TUTORÍA DEL MODULO Nombre docente 1: Econ. Alejandro Alvarez F. Área de especialidad: Economía Teléfono de contacto: 2415 207 Correo electrónico: aalvarez@uta.educ.ec Tipo de asesoría: Grupal e individual Nombre docente 2: Econ. Rosario Vásconez G. Área de especialidad: Economía Teléfono de contacto: 2849 082 Correo electrónico: rvasconezg@yahoo.es Tipo de asesoría: Grupal e individual Nombre docente 3: Econ. Mery Ruiz Área de especialidad: Economía Teléfono de contacto: 098880840 Correo electrónico: ec_mruiz@yahoo.es 6 II. RUTA FORMATIVA Nodo problematizador: Problema general: ¿Cómo satisfacer los requerimientos de las instituciones del sector público y privado sobre nociones económicas que al momento no son satisfechos por la oferta educativa superior ? Competencia: Ciencia Económica Descripción: Inducir al estudiante en el campo de la ciencia económica que le permita tener conocimientos básicos para aplicarlos al análisis de su entorno económico. Aplicando modelos económicos generalmente aceptados. Elementos de competencia : analizar los problemas de su entorno. •Emplear los fundamentos económicos para • Analizar la interrelación de los agentes económicos en la sociedad •Explicar el comportamiento de los mercados y la participación de oferentes y demandantes. •Examinar la conducta de los compradores y vendedores en los mercados de bienes y servicios y su interrelación en la formación de los precios. •Entender el efecto que tienen los precios sobre variaciones en cantidades demandadas y ofertadas. •Plantear alternativas de elección con mayor eficacia en función de escasez de recursos y necesidades ilimitadas. •Tener una visión de cómo las fluctuaciones de la economía afectan a la sociedad •Analizar la relación entre el valor del dinero y el poder adquisitivo del mismo. •Conocer el aporte de las distintas escuelas de pensamiento económico 7 MÓDULOS QUE CONFORMAN EL NODO 1 2 3 4 5 Cómo funciona la economía en su conjunto y la aplicación de los principios económicos Entender el pensamiento económico y las teorías explicativas del funcionamiento de la economía Comprender las acciones de los mercados e interdependencias, la oferta y demanda y las sensibilidades a los precios y otros determinantes. Tener nociones del dinero y su influencia en la economía. Comprender el funcionamiento de los ciclos económicos y analizar la economía ecuatoriana. 8 Descripción de la Competencia Específica de Aplicación de Principios de Economía : Usar la fundamentación de la economía para describir esquemáticamente como funciona la economía, sus leyes e instrumentos básicos. Elementos de la Competencia Genérica: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Liderar procesos de Investigación Científica y Tecnológica Utilizar nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación NTIC’s Generar comunicación verbal y no verbal Promover un estado de salud integral Actuación según proyecto ético de vida Aplicar el pensamiento complejo en el contexto individual y colectivo Suficiencia en el idioma inglés Trabajar en equipo Gestionar proyectos multipropósitos con responsabilidad social. Emplear técnicas cognitivas y metacognitivas de estudio independiente. 9 CORREQUISITOS PARA APLIACIÓN DE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Competencia genérica 1: Lenguaje y Comunicación. Descripción: Comunicar mensajes por diferentes medios para interactuar con los interlocutores, en diferentes contextos socio-culturales y profesionales, que asegure la comprensión y el diálogo. Elementos de la Competencia Genérica: 1. Expresar y hacerse entender por medios y herramientas orales sobre problemas económicos que atañen a la sociedad. 10 Competencia genérica 2: Trabajo en Equipo Descripción: Actuar en equipo en torno a una tarea o problema específicos para alcanzar objetivos comunes, sinergia y compromiso; negociación y solución de conflictos (ganar-ganar) con aplicación de la inteligencia emocional y los valores ético-sociales. Elementos de la Competencia genérica: 1. 2. 3. 4. 5. Participar activamente en las tareas del equipo Contribuir a la consolidación del equipo en el señalamiento de objetivos, reparto de tareas, procesos de comunicación y ayuda mutua de acuerdo con sus aptitudes Potenciar el talento de los integrantes del equipo en los procesos de trabajo, afrontar conflictos y buscar soluciones que beneficien a todos. Dirigir equipos de trabajo de tal manera que se genere sinergia y compromiso en sus integrantes. Gestionar la conformación de equipos de alto rendimiento, con visión 11 de futuro y proyectos ético-sociales Competencia específica 1: Matemática Básica. Descripción: Aplicar los conocimientos de la matemática básica en la resolución de problemas económicos. Elementos de la Competencia Genérica: 1. 2. 3. 4. 5. Utilizar la lógica matemática para inducir y deducir la solución de problemas económicos. Aplicación de matrices para la determinación de la producción. Ecuación de la recta para determinar la pendiente. Aplicar ecuaciones para interpretar el comportamiento de las variables económicas. Aplicar derivadas para la determinación del precio de bienes y servicios y cálculo de elasticidades. 12 COMPETENCIAS VINCULADAS AL MODULO Competencia Tipo Fundamentación Contable Específica Matemática Básica Específica 13 TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINAR 1. 2. 3. 4. 5. Utilizar NTIC´s para sistematizar la información económica. Aplicar conocimientos de lógica matemática, ecuaciones y derivadas en la resolución de problemas económicos. Priorizar el pensamiento crítico y la formulación oral de pensamientos y percepciones. Expresar y hacerse entender tanto en forma verbal como escrita a fin de socializar las distintas fases de la ciencia económica. Describir las técnicas de estudio más recomendadas para desarrollar las competencias del Economista. 14 III. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN Estrategias didácticas: ABP, Modelo GRAL (método científico) ABP = Aprendizaje Basado en Problemas Competencia de énfasis: Conocer los principios y la teoría económica Elemento de competencia Contenidos cognitivos Contenidos procedimentales (actividades específicas) (de contenidos) (saber ser) (saber hacer) Elemento 1: Definir , explicar y relacionar el ámbito de la Economía y la aplicación de los principios económicos 1.1 Definición de economía y su Relación con otras ciencias 1.2 El Sistema económico, como funciona y sus elementos 1.3 Los factores de la producción: Tierra, capital y trabajo. 1.4 Tomar decisiones en base a disyuntivas, a costos de oportunidad y en términos marginales, incentivos presentados. 1.5 Interacción de la sociedad a través del comercio y los mercados como organizadores de la actividad económica y la influencia del Estado para mejorar los resultados del mercado. 1.6 Dependencia del desarrollo de los Contenidos afectivomotivacionales Actividades didácticas Tiempo (metodología) (saber pensar) 1.1Definir la economía como ciencia. 1.2 Definir como funciona el sistema económico. 1.3 Conocer cuales son los recursos de la producción, sus características y su influencia con los niveles de producción. 1.4 Aprender a tomar decisiones. 1.5 Entender el funcionamiento de los mercados. 1.6 Comprender la importancia de la intervención del Estado en la economía. 1.7 dilucidar el porque unos países son pobres y otros son ricos. 1.1 Interés por tratar de conocer todo el ámbito de la Ciencia Económica. 1.2 Interés por trabajo en equipo 1.3 Respeto y tolerancia con los criterios de sus compañeros. 1.4 Valoración de su personalidad vinculado con la ética profesional 1.5 Deben tener una actitud de toma de decisiones cotidianas en función al beneficio y costo de las mismas. 1.1 Presentación de la problemática de estudio. 1.2Transformación de modelos mentales a marcos conceptuales y reflexión de casos prácticos 1.3 Lluvia de ideas 1.4 Talleres, círculos de estudio y otros. 1.5 Confrontación de la realidad con debates y dinámicas de integración del conocimiento. 15 III. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN Estrategias didácticas: ABP, Modelo GRAL (método científico) ABP = Aprendizaje Basado en Problemas Competencia de énfasis: Comprender los aportes de las distintas escuelas de pensamiento económico Elemento de competencia Contenidos cognitivos Contenidos procedimentales (actividades específicas) (de contenidos) (saber ser) (saber hacer) Elemento 2: Analizar los distintos aportes de las escuelas de pensamiento económico. 2.1 Mercantilismo 2.2 Liberalismo 2.3 Marxismo 2.4 Marginalismo 2.5 Keynesianismo 2.6 Monetarismo Contenidos afectivomotivacionales Actividades didácticas Tiempo (metodología) (saber pensar) 2.1 Tener nociones de los aportes de los distintas escuelas de pensamiento económico 2.2 Distinguir los enfoques de la Teoría Económica. 2.1 Interesarse por la Teoría Económica. 2.2 Espíritu analítico, reflexivo. 2.1 Presentación de la problemática de estudio. 2.2Transformación de modelos mentales a marcos conceptuales y reflexión de casos prácticos 2.3 Lluvia de ideas 2.4 Talleres, círculos de estudio y otros. 2.5 Confrontación de la realidad con debates y dinámicas de integración del conocimiento 16 III. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN Estrategias didácticas: ABP, Modelo GRAL (método científico) ABP = Aprendizaje Basado en Problemas Competencia de énfasis: Comprender las acciones de los mercados, la oferta y demanda y las sensibilidades a los precios y otros determinantes. Elemento de competencia Contenidos cognitivos Contenidos procedimentales (actividades específicas) (de contenidos) (saber ser) (saber hacer) Elemento 3: Entender el funcionamiento de los mercados, los agentes que interactúan, Definir la oferta y demanda, determinantes que 3.1 Como funciona el mercado. 3.2 Mercados de competencia perfecta e imperfecta. 3.3 La Especialización y el comercio 3.4 Ventaja Absoluta y comparativa. 3.5 Definición de demanda, factores que afectan a la demanda y sus efectos 3.6 Ley de la demanda 3.7 Definición de oferta, determinantes de la oferta y sus efectos. 3.8 Ley de la oferta Contenidos afectivomotivacionales Actividades didácticas Tiempo (metodología) (saber pensar) 3.1 Determinar diferencias y similitudes entre los tipos de mercado. 3.2 Conocer el comportamiento de los participantes en los mercados. 3.3 Analizar la forma del comercio interno de los distintos bienes y servicios en su entorno. 3.4 Entender la influencia de la especialización en los niveles de producción. 3.5 Comprender la ventaja absoluta en los distintos sectores productivos. 3.6 Relacionar la ventaja comparativa con los procesos de comercio internacional. 3.7 Analizar la demanda de los bienes y servicios existentes en la economía, y evaluar el consumo en función de los factores que lo afectan. 3.8 Determinar la oferta de bienes y servicios en la economía y analizar la producción en relación a los factores que la determinan. 3.9 Conocer la forma en que los precios se fijan en el 3.1 Actitud crítica sobre el funcionamiento de los mercados 3.2 Actitud propositiva frente a los problemas de productores y consumidores. 3.3 Recomendar al sector productivo que debe guiarse en función de ventajas absolutas y comparativas para la toma de decisiones. 3.4 Visión analítica de cómo funcionan el consumo y la producción. 3.5 Tener una motivación para analizar el comportamiento del mercado y en base a ello iniciar una actividad económica. 3.6 Incentivar la investigación sobre la formación de los 3.1 Presentación de la problemática de estudio. 3.2Transformación de 17 III. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN Estrategias didácticas: ABP, Modelo GRAL (método científico) ABP = Aprendizaje Basado en Problemas Competencia de énfasis: Identificar los efectos del dinero en la economía y su vinculación con el aparato productivo Elemento de competencia Contenidos cognitivos Contenidos procedimentales (actividades específicas) (de contenidos) (saber ser) (saber hacer) Elemento 4: Definir las funciones del dinero y relacionarlas con la producción, el comercio y la formación de precios 4.1 El dinero y sus funciones dentro de la economía 4.2 Instrumentos monetarios aplicados por el Banco Central. 4.3 La inflación y sus efectos en la economía.. Contenidos afectivomotivacionales Actividades didácticas Tiempo (metodología) (saber pensar) 4.1 Identificar las bondades del dinero dentro de las transacciones económicas. 4.2 Comprender la utilidad de los instrumentos monetarios para el control de la oferta monetaria. 4.3 Como se interrelacionan las precios de los bienes y servicios en los cálculos de la inflación. 4.1 Incentivar el uso racional del dinero dentro de la economía. 4.2 Internalizar los efectos negativos de la inflación en la sociedad. 4.1 Presentación de la problemática de estudio. 4.2Transformación de modelos mentales a marcos conceptuales y reflexión de casos prácticos 4.3 Lluvia de ideas 4.4 Talleres, círculos de estudio y otros. 4.5 Confrontación de la realidad con debates y dinámicas de integración del conocimiento 4.6 Proyectos de investigación. 18 III. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN Estrategias didácticas: ABP, Modelo GRAL (método científico) ABP = Aprendizaje Basado en Problemas Competencia de énfasis: Analizar a la economía en su trayectoria histórica y determinar e identificar los ciclos económicos Elemento de competencia Contenidos cognitivos Contenidos procedimentales (actividades específicas) (de contenidos) (saber ser) (saber hacer) Elemento 5: Reconocer las características de los ciclos económicos y vincularlos con la trayectoria de la economía ecuatoriana. 5.1 Definición y características de los ciclos económicos 5.2 Fases de los ciclos económicos 5.3 El empleo, el desempleo en los ciclos económicos. Contenidos afectivomotivacionales Actividades didácticas Tiempo (metodología) (saber pensar) 5.1 Identificar las condiciones económicas del país y relacionarlas con los ciclos económicos. 5.2 Analizar los ciclos económicos en función de la inversión, el producto interno bruto y el empleo. 5.1 Incentivar la creación de nuevas actividades económicas como solución a la baja actividad económica. 5.1 Presentación de la problemática de estudio. 5.2Transformación de modelos mentales a marcos conceptuales y reflexión de casos prácticos 5.3 Lluvia de ideas 5.4 Talleres, círculos de estudio y otros. 5.5 Confrontación de la realidad con debates y dinámicas de integración del conocimiento 5.6 Proyectos de investigación. 19 IV. PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN (metodología) Escala de valoración Competencia de énfasis: Aplicación de Principios de Economía NIVELES DE DESARROLLO: INDICADORES DE LOGROS 1. Predominantemente teórico – básico a. Identifica las leyes que rigen a la economía b. Comprende los planteamientos de las diferentes escuelas de pensamiento económico c. Determina oferta y demanda y sus factores y elasticidades d. Comprende el funcionamiento de mercados y el comercio e. Maneja nociones de los ciclos de la economía 2. Predominantemente teórico – pràctico (superior) a. b. c. d. Estime oferta, demanda y formación de precios Calcule elasticidades Analice indicadores económicos, interprételos y compruebe los resultados 20 Determine ventajas comparativas y absolutas en la producción de bienes ESCALA DE VALORACIÓN Competencia de énfasis: Aplicación de Principios de Economía NIVELES DE DESARROLLO: 3. Vinculación teoría – práctica (aprobación y desempeño en cualquier lugar) INDICADORES DE LOGROS: a. Calcule oferta y demanda de un bien considerando los factores que influyen. b. Interprete en base a elasticidades si los bienes son relacionados; básicos o de lujo. c. Analice como ha variado la economía en base al comportamiento del PIB. 21 ESCALA DE VALORACIÓN Competencia de énfasis: Aplicación de Principios de Economía NIVELES DE DESARROLLO: INDICADORES DE LOGROS: 4. Vinculación teoría – práctica (aprobación y eficiente desempeño en cualquier lugar) a. Construye talleres y laboratorios para confrontar la teoría y la practica b. Analiza e interpreta la información económica c. Genera nuevas alternativas para solucionar casos prácticos 22 ESCALA DE VALORACIÓN Competencia de énfasis: Aplicación de Principios de Economía NIVELES DE DESARROLLO: 5. Vinculación teoría – práctica (innovador, creativo, transformador, aportador, líder en su grupo) INDICADORES DE LOGROS: a. Genera ambientes potenciadores de simulación económica b. Interpreta y propone correctivos a los resultados económicos 23 PROCESO DE VALORACION Evaluación de Diagnóstico Competencia Competencia de énfasis: Buscar la información y aplicar la metodología de calculo para el análisis de indicadores económicos nacionales de corto y largo plazo. Evaluación de promoción: Evaluación Formativa Detección de conocimientos previos sobre fundamentos económicos, a través del desarrollo de casos prácticos Simulación de Laboratorios y desarrollo de Talleres Evidencias Proceso Conocimiento El estudiante: El estudiante: •Reconoce los elementos de un modelo económico •Utiliza instrumentos estadísticos y matemáticos para construir un modelo económico. •Nociones de Teoría Macroeconómica •Desarrolla casos prácticos aplicando la metodología de cálculo para el análisis de indicadores económicos •Deduce e interpreta la información Productos •Análisis del comportamiento de los indicadores económicos en el corto y en el largo plazo. • Interpretación de estadísticas económicas gubernamentales. 24 V. GUIAS INSTRUCCIONALES Guía instruccional N° 1 Competencia: Inducir al estudiante en el campo de la ciencia económica que le permita tener conocimientos básicos para aplicarlos al análisis de su entorno económico. Aplicando modelos económicos generalmente aceptados Elemento de competencia 1: Definir , explicar y relacionar el ámbito de la Economía y la aplicación de los principios económicos Productos: Fundamentos de la ciencia económica, conocer los principios y la teoría económica Instrucciones: En la teoría 1.Consulte el material de apoyo: MANKIEW Gregory, Principios de Economía Cap. II, MOCHON, Francisco Principios de Economía, Cap. I. ROSSETTI, José Paschoal. Introducción a la Economía, Parte I, 1. En la práctica 1.Realice mapas conceptuales sobre definiciones de economía, Sobre el flujo circular, Frontera de Posibilidades de Producción. 2.Construya ordenadores gráficos y relacione a la Economía con otras ciencias sociales 3. Elabore mapas mentales para identificar los factores de la producción Recursos necesarios: Material de apoyo, gráficos, ordenadores de ideas 25 V. GUIAS INSTRUCCIONALES Guía instruccional N° 2 Competencia: Inducir al estudiante en el campo de la ciencia económica que le permita tener conocimientos básicos para aplicarlos al análisis de su entorno económico. Aplicando modelos económicos generalmente aceptados Elemento de competencia 2: Analizar los distintos aportes de las escuelas de pensamiento económico Productos: Entender algunas de las concepciones del funcionamiento de la economía según las distintas escuelas de pensamiento a través de la historia. En la teoría 1.Revise material de apoyo: SUNKEL, Osvaldo y otros, Ensayos sobre Pensamiento Económico. 2.Consulte en Internet, Encarta En la práctica 1.Realice talleres de discusión, organizarse en grupos uno por cada escuela de pensamiento 2.Elabore mapas conceptuales de las escuelas de pensamiento económico señalando representantes y postulados principales 26 Recursos necesarios: Material de apoyo, gráficos, medios audiovisuales V. GUIAS INSTRUCCIONALES Guía instruccional N° 3 Competencia: Inducir al estudiante en el campo de la ciencia económica que le permita tener conocimientos básicos para aplicarlos al análisis de su entorno económico. Aplicando modelos económicos generalmente aceptados Elemento de competencia 3: Entender el funcionamiento de los mercados, los agentes que interactúan, Definir la oferta y demanda, determinantes que los afectan y vincularlos con problemas del contexto. Productos: Entender el funcionamiento de los mercados y como se interrelacionan. La ventajas del comercio, la oferta y la demanda. En la teoría 1. 2. 3. 4. Lecturas dirigidas: MANKIW, Gregory, Principios de Economía, Cap.3 Realice mapas conceptuales Compare las características de los mercados Establezca diferencias entre los mercados En la práctica 1. 2. 3. Establezca grupos de trabajo y elaborar en función de las empresas existentes en la ciudad, ubíquelas en los distintos tipos de mercado En función de los datos de la industria de calzado en la ciudad de Ambato, elabore una clasificación de las distintas especialidades de trabajo. Aplique el modelo de oferta y demanda, trabajando con variables observadas de producción de café y azúcar en el Ecuador y consumo de dichos productos. Y valores estimados; calculando el coeficiente de determinación, de correlación. 27 Recursos necesarios: Material bibliográfico, medios audiovisuales, pizarra V. GUIAS INSTRUCCIONALES Guía instruccional N° 4 Competencia: Inducir al estudiante en el campo de la ciencia económica que le permita tener conocimientos básicos para aplicarlos al análisis de su entorno económico. Aplicando modelos económicos generalmente aceptados Elemento de competencia 4: Definir las funciones del dinero y relacionarlas con la producción, el comercio y la formación de precios Productos: Comprender el comportamiento de los agentes económicos y su interrelación en el mercado En la teoría 1. Conocer las leyes de oferta y demanda, Identificar las variables que los afectan : MANKIW, Gregory, Principios de Economía, Cap. 4. MOCHON, Francisco, Principios de Economía, Cap. 2. Mc CONNELL. Brue, Economía, Parte 5 2. Realizar organizadores de ideas para diferenciar los componentes de la oferta y la demanda En la práctica 1. En clase calcule la inflación mensual, anual y acumulada con datos estadísticos del INEC. Recursos necesarios: Material bibliográfico, medios audiovisuales, computador 28 V. GUIAS INSTRUCCIONALES Guía instruccional N° 5 Competencia: Inducir al estudiante en el campo de la ciencia económica que le permita tener conocimientos básicos para aplicarlos al análisis de su entorno económico. Aplicando modelos económicos generalmente aceptados Elemento de competencia 5: Reconocer las características de los ciclos económicos y vincularlos con la trayectoria de la economía ecuatoriana. Productos: Conocer cuales son los tipos de ciclos económicos, sus fases y problemas que acarrea. En la teoría 1.Consulte material en INTERNET, y bibliografía citada: MONCHON, Francisco, Principios de Economía, Cap. 16. SAMUELSON, Paul, Economía, Cap. 23 En la práctica 1. Taller en el que se trabaje identificando los ciclos económicos en el Ecuador desde 1950 hasta el 2005, basándose en estadísticas del PIB . 2.Elabore un ensayo organizado por grupos de trabajo en el que se indique las causas y efectos de los ciclos económicos y del desempleo. Recursos necesarios: Material bibliográfico, estadísticas, computadora, audiovisuales 29 VI. MATERIAL DE APOYO A LA FORMACIÓN 1.Glosario: Términos básicos : Economía El problema económico Escasez Elección Factores y recursos de la producción Costo de oportunidad Frontera de posibilidades de la producción Mercantilismo Liberalismo Socialismo Keynesianisto Marginalismo Monetarismo Oferta Demanda Consumo Elasticidades Externalidades El dinero La Inflación Ciclos económicos Crisis Recuperación Auge Recesión 30 2. Bibliografía comentada: Libros que contienen teoría básica sobre Economía MANKIW, Gregory, Principios de Economía, Segunda Edición. SAMUELSON, Paul, Economía. Decimoséptima Edición MOCHON, Francisco, Principios de Economía, Segunda edición SUNKEL, Oswaldo, Ensayos sobre Pensamiento Económico, España 1993 3. Documentos adicionales elaborados por el docente o por otros docentes relacionados con los contenidos del módulo.: 4. Guías instruccionales complementarias: Serán elaboradas y entregadas según necesidades específicas de los estudiantes 5. Recursos que se encuentran en la web: www.bce.fin.ec/estadisticas www.inec.gov.ec/ipc www.econlink.com. www.eumed.net/cursecon 31