Download Sin título de diapositiva
Document related concepts
Transcript
SISTEMA DIGESTIVO • LO MISMO QUE UN MOTOR QUE FUNCIONA GRACIAS A LA SINCRONIZACIÓN DE TODAS SUS PARTES, EL SISTEMA DIGESTIVO CUMPLE SU FUNCIÓN GRACIAS A LAS ESTRUCTURAS QUE POSEE Y A LA ORGANIZACIÓN QUE PRESENTA. CADA PARTE CUMPLE UNA FUNCIÓN DETERMINADA QUE PERMITE LA DIGESTIÓN DE LOS ALIMENTOS Está formado por BOCA FARINGE ESÓFAGO ESTÓMAGO DUODENO INTESTINO DELGADO INTESTINO GRUESO RECTO ANO Glándulas anexas GLÁNDULAS SALIVALES HÍGADO VESÍCULA BILIAR PANCREAS Para introducirte a la unidad SISTEMA DIGESTIVO, lee el siguiente artículo presionando sobre la imagen • LADIGESTIÓN COMIENZA EN LA BOCA CON LA TRITURACIÓN DE LOS ALIMENTOS. • ESTOS SE MEZCLAN CON LA SALIVA PRODUCIDA POR TRES PARES DE GLÁNDULAS: • PARÓTIDAS • SUBLINGUALES • SUBMAXILARES Para conocer sobre la estructura de los dientes haz un clic sobre la imagen Cuando alguna de las glándulas salivales se inflama, a causa de un virus, se producen las papera o parotiditis, cuya característica son las fiebres muy altas. • LA SALIVA ESTÁ FORMADA POR UN 95 % DE AGUA, EL 5% RESTANTE POR SOLUTOS TALES COMO IONES SODIO, POTASIO, CLORURO, BICARBONATO Y FOSFATOS. • ADEMAS CONTIENE MUCUS Y DOS ENZIMAS: LA AMILASA SALIVAL O PTIALINA Y LA LISOZIMA. • LA LISOZIMA DESTRUYE LAS BACTERIAS PROTEGIENDO LOS DIENTES ¿CUÁL SERÁ LA FUNCIÓN DE LA PTIALINA • ANALIZA EL SIGUIENTE EXPERIMENTO SE INCUBARON TRES TUBOS DE ENSAYO DURANTE 20 mim A DISTINTAS TEMPERATURAS (4°C, 37°C Y 60°C) QUE CONTENÍAN UNA SOLUCIÓN DE ALMIDÓN EN PRESENCIA DE SALIVA FRESCA. • COMO CONTROL SE INCUBÓ LA MISMA SOLUCIÓN DE ALMIDÓN A IGUALES TEMPERATURA, PERO EN PRESENCIA DE AGUA. • AL ANALIZAR LOS COMPONENTES PRESENTES AL INICIO Y DESPUÉS DE LA INCUBACIÓN CON DOS REACTIVOS COMO: • EL LUGOL QUE INDICA LA PRESENCIA DE POLISACÁRIDOS Y • EL LICOR DE FEHLING QUE INDICA LA PRESENCIA DE DISACÁRIDOS Y MONOSACÁRIDOS. • SE OBTUVIERON LOS SIGUIENTES RESULTADOS ALMIDÓN EN PRESENCIA DE SALIVA 4 °C REACCIONA SÓLO CON LUGOL 37 °C REACCIONA CON LUGOL Y LICOR DE FEHLING 60 °C REACCIONA CON LUGOL Y LICOR DE FEHLING ALMIDÓN EN PRESENCIA DE AGUA REACCIONA SÓLO CON LUGOL REACCIONA SÓLO CON LUGOL REACCIONA SÓLO CON LUGOL • ¿A QUÉ CONCLUSIONES CREES TÚ QUE LLEGARON LOS INVESTIGADORES Y PORQUÉ? • ¿CUÁL SERÁ LA FUNCIÓN DE LA PTIALINA Y BAJO QUÉ CONDICIONES ACTÚA? A continuación observarás un esquema que explica la acción de la ptialina ¿Qué funciones de las enzimas quedan de manifiesto en este experimento? • EL PRODUCTO DE LA DIGESTIÓN BUCAL ES UNA “bola” DE ALIMENTO MASTICADO Y MEZCLADO CON SALIVA PARCIALMENTE DIGERIDO, LLAMADO BOLO ALIMENTICIO. • EN ÉL, LOS GLÚCIDOS HAN INICIADO SU DIGESTIÓN POR LA ACCIÓN DE LA AMILASA SALIVAL EXAMINA LA SIGUIENTE TABLA RESUMEN DE LAS ENZIMAS CONTENIDAS EN LOS JUGOS DIGESTIVOS, SUS CONDICIONES DE ACCIÓN, EL NUTRIENTE QUE DEGRADAN Y LAS GLÁNDULAS PRODUCTORAS JUGO DIGES TIVO SALIVA 1-2l/día SECREAD ENZIMA O POR.... G. SALIVA AMILA LES SA PH T°C 7,0 25-37°C JUGO GASTRI CO 1,5-3,5l/día JUGO PANCREA TICO 1,5-3,5l/día JUGO INTESTI NAL 1-2l/día G. DE LA PARED ESTOMAC AL PANCREA S PROTEASA PEPSINA 1,0 25-37°C PROTEÍ NAS AMILASA PROTEASA OTRIPSINA LIPASA PROTEASA OTRAS EN ZIMAS MALTASA 8,0 25-37°C 8,0 25-37°C ALMIDÓN PROTEI NAS LÍPIDOS PROTEÍ NA.PÉPTID O AZÚCARES SIMPLES C.PARED INTESTI NAL NUTRIEN TE SUS TRATO ALMIDÓN DE ACUERDO AL CUADRO ANTERIOR RESPONDE: 1. TIENE ALGUNA RELACIÓN EL NOMBRE DE LA ENZIMA CON EL SUSTRATO SOBRE EL CUAL ACTÚA. 2. INDICA LA REGIÓN DEL TUBO DIGESTIVO DONDE ACTÚA LA: AMILASA, PEPSINA, TRIPSINA, LIPASA, PROTEASA, MALTASA OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES QUE MUESTRAN LAS DIFERENTES CAPAS DE LA PARED DEL TUBO DIGESTIVO DE ACUERDO A LO OBSERVADO ¿CUÁL SERÁ LA FUNCIÓN DE LA SEROSA MUSCULAR SUBMUCOSA MUCOSA La faringe es un tubo muscular que comunica el aparato digestivo con el respiratorio. Para que las vías respiratorias permanezcan cerradas durante la deglución, se forma en la faringe un repliegue, llamado epiglotis , que obstruye la glotis. De esta forma se impide que el alimento se introduzca en el sistema respiratorio. El esófago es un conducto musculoso y membranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago. De los incisivos al cardias porción donde el esófago se continua con el estómago hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del hiato esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual. (es decir que sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio). Esófago Estómago El estómago es una bolsa con paredes musculares que permiten movimientos enérgicos y ondulatorios, los que ayudan a mezclar los alimentos con el jugo gástrico segregado por las paredes del estómago. ESÓFAGO FONDO MUSCULATURA CARDIAS PILORO CUERPO DUODENO ANTRO CRIPTAS GASTRICAS CÉLULAS SECRETORAS MUCOSIDAD CÉLULAS PRINCIPALES PEPSINA Y LIPASA CÉLULAS PARIETALES HCl HCl PEPSINA PROTEÍNAS GRASAS LIPASA HIDRATOS DE CARBONO GASTRITIS Ulcera gástrica Duodeno Píloro • GRACIAS A LA ACCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE LA MUSCULATURA DEL ESTÓMAGO (DIGESTIÓN MECÁNICA) Y LA ACCIÓN DE LOS JUGOS GÁSTRICOS (DIGESTIÓN QUÍMICA) EL BOLO ALIMENTICIO SE CONVIERTE EN UNA MEZCLA CON APARIENCIA DE PAPILLA, CONOCIDA COMO QUIMO O QUIMO ÁCIDO. En el estómago se produce la absorción de agua, alcohol y de algunas sales minerales. GLÁNDULAS ANEXAS • DESPUÉS DE DIGERIDO EL ALIMENTO EN EL ESTÓMAGO Y FORMADO EL QUIMO ÁCIDO, ÉSTE INGRESA AL DUODENO (primera porción del intestino delgado) DONDE COMIENZA LA DIGESTIÓN INTESTINAL. • EN ESTA ETAPA PARTICIPAN EL HÍGADO, EL PANCREAS Y EL INTESTINO DELGADO • EL HÍGADO ES UNO DE LOS ÓRGANOS MÁS COMPLEJOS, YA QUE SUS CÉLULAS DESEMPEÑAN NUMEROSAS ACTIVIDADES ENTRE LAS CUALES SE ENCUENTRAN: • PRODUCCIÓN Y SECRECIÓN DE BILIS. • ALMACENAMIENTO DE GLUCOSA EN FORMA DE GLICÓGENO. * REGULAR EL METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, PROTEÍNAS Y LÍPIDOS. * ES EL PRINCIPAL DEPÓSITO DE HIERRO Y VITAMINAS A, D Y B12 * TRANSFORMA Y EXCRETA MUCHAS HORMONAS FÁRMACOS Y TOXINAS. LEE EL SIGUIENTE DOCUMENTO NORMAL CIRROSIS CIRROSIS La bilis se acumula en el colédoco y de ahí se dirige a la vesícula biliar cuando la presión en el sistema alcanza alrededor de los 20 cm de agua. Si entran alimentos en el duodeno el esfínter se relaja, la vesícula biliar se contrae y la bilis penetra en el duodeno, mientras la presión biliar desciende a 10 cm de agua o menos. Entonces se vacía la vesícula biliar en forma lenta e intermitente quedando reducida al tamaño del dedo pulgar. El tiempo de evacuación total de la vesícula varía de 15 minutos a varias horas. Existen variaciones individuales marcadas en la forma en que esta se contrae. BILIS COMPOSICIÓN AGUA COLESTEROL FOSFOLIPIDOS SALES BILIARES OTROS(bilirrubin a, proteinas, electrolitos) 82.3% 0.7% 4% 12% < 1% BILIS COMPOSICIÓN ELECTROLÍTICA. COMPONENTE mEq/l Na 140-170 K Ca Mg Cl CO3H 4-6 1,2-5 1,5-3 95-125 15-60 La contracción de la vesícula biliar se coordina con la dilatación del esfínter de Oddi. Los alimentos que estimulan el pasaje de la bilis al duodeno mediante la contracción de la vesícula biliar son en primer lugar las grasas y en segundo lugar las proteínas. La yema de huevo, la nata tienen un intenso efecto colecistoquinético, es decir, el duodeno secreta la hormona colescistoquinina, la que estimula a su vez la producción de bilis y jugo pancreático. Los carbohidratos tienen una función inhibitoria. Si se extirpa la vesícula biliar la bilis fluye constantemente al duodeno, el esfínter de Oddi permanece abierto de forma permanente hasta varios meses después de la operación , luego en algunos casos se dilatan los conductos biliares extrahepáticos y empiezan a concentrar bilis sustituyendo en esta forma una de las funciones de la vesícula. Con el tiempo el esfínter recupera su tono y se restablece el mecanismo normal de entrada de la bilis al intestino. OBSERVA EL SIGUIENTE ESQUEMA QUE MUESTRA UN EXPERIMENTO SOBRE LA FUNCIÓN DE LA BILIS ¿CÓMO ACTÚA LA BILIS Y CUÁL ES SU RELACIÓN CON EL JUGO PANCREÁTICO? PANCREAS ACINOS PANCREÁTICOS ISLOTE DE LANGERHANS JUGO PANCREÁTICO INSULINA GLUCAGÓN PROTEASAS TRIPSINA QUIMIOTRIPSINA CARBOXIPEPTIDASA LIPASA PANCREATICA AMILASA PANCREÁTICA NUCLEASAS BICARBONATO COMPOSICIÓN DE LOS JUGOS QUE VIERTEN AL INTESTINO Bilis Jugo intestinal Jugo pancreático •agua •sales inorgánicas •sales biliares •pigmentos biliares •ácidos biliares •grasas •colesterol •fosfatasa alcalina •agua •iones inorgánicos •mucina •lactasa, maltasa, sacarasa •lipasa intestinal •peptidasas •enteroquinasa •agua •iones inorgánicos •peptidasas inactivas •carboxipeptidasas •amilasa pancreática •lipasa pancreática •nucleasas pancreáticas Al finalizar la digestión, el quimo se ha transformado en un líquido lechoso, llamado quilo formado por: agua, monosacáridos, Aminoácidos, glicerina, bases nitrogenadas productos no digeridos. La digestión ha terminado y sus productos deben traspasar la pared intestinal (absorción) para ingresar en el torrente circulatorio y ser transportados a todas las células del cuerpo. La absorción se realiza molécula a molécula a través de la pared intestinal. Células Endocrinas del Tubo Digestivo Estímulos luminales pH, proteínas, grasas, carbohidratos, distensión Hormonas Y enzimas Péptidos Las hormonas que controlan la digestión Hormona Origen Estímulo para Acción producirla Gastrina Estómago Alimento con abundante proteína, Nervios parasimpático Estimula la acción de jugos gástricos y las contracciones del estómago e intestino Secretina Duodeno HCL en el duodeno Estimula la secreción de jugos pancreáticos alcalinos y de la bilis Colecistoquinina Duodeno Grasa y aminoácidos en el duodeno Estimula la producción de enzimas por el páncreas y de la bilis desde la vesícula