Download Diapositiva 1 - Municipalidad de General Pico
Document related concepts
Transcript
MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL SUBSECRETARÍA DE SALUD COORDINACIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA QUE ES EL DENGUE? Es una enfermedad causada por un virus, transmitida de persona a persona a través de un mosquito. El vector de la enfermedad es el Aedes aegypti, de hábitos domiciliarios, por lo que la enfermedad es predominantemente urbana. Existen cuatro variantes del virus del dengue. Una persona puede tener dengue hasta cuatro veces, una por cada serotipo. El dengue es un problema creciente de Salud Pública El aumento de la población del Aedes aegypti es consecuencia de urbanización rápida y desorganizada insuficiente provisión de agua potable y de recolección de residuos gran producción de recipientes reservorios del mosquito resistencia del Aedes a insecticidas Al no existir la vacuna ,la única forma de controlar la enfermedad es prevenirla CONTROLANDO EL MOSQUITO Y SUS CRIADEROS PROTEGERSE DE LAS PICADURAS DE LOS MISMOS DETECTAR Y TRATAR PRECOZ Y ADECUADAMENTE LOS CASOS DE LA ENFERMEDAD Para llevar adelante las estrategias de prevención y control, es necesaria la coordinación intersectorial y participación comunitaria La apropiación de la comunidad en los programas de prevención del dengue son requisitos fundamentales para su éxito y sostenibilidad ZONAS DE RIESGO PARA ENFERMAR En Argentina el dengue se produce en los meses de calor, generalmente de noviembre a mayo, siendo las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Misiones, Chaco , Tucumán y Corrientes las de mayor riesgo. Direccion de Epidemiologia CASOS NOTIFICADOS AL 6 DE ABRIL Autóctonos Casos Sospechos os Casos Descartad os Caso Probable (IgM +) Casos Importados (3) Confirmad o por Lab. Confirmad o por nexo Casos de Dengue Hemorrági co Confirmad os Sospechos os Buenos Aires 29 67 C.A.B.A. 66 27 PROVINCIA Catamarca 3228 2 Chaco 1415 183 116 292 Serotipo 2232 DEN-1 1 3506 DEN-1 2 Chubut Córdoba Corrientes 39 1 20 12 Entre Rios 1 2 Formosa Jujuy 404 230 340 DEN-1 16 La Pampa 34 2 La Rioja 1 9 Mendoza 3 7 Misiones Neuquen 4 Rio Negro 1 Salta 4322 613 8 117 1068 3 (*) DEN-1 74 3 2 4 San Juan San Luis Santa Cruz 1 Santa Fe 18 49 Santiago del Estero 4 18 17 29 284 258 Tierra del Fuego Tucumán Total 39 8966 1241 530 6 10 281 6854 3 Transmisión PARA QUE OCURRAN CASOS AUTÓCTONOS DE DENGUE, SE REQUIEREN LA PRESENCIA DEL VIRUS, DEL MOSQUITO Y DE SUSCEPTIBLES El ciclo de transmisión comienza cuando una persona infectada por el virus en período de viremia, es picada por un mosquito LA ENFERMEDAD NO SE TRANSMITE DE PERSONA A PERSONA NI A TRAVÉS DE OBJETOS SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD picadura Día 0 incubación síntomas Día 5 a 7 Día 7 a 14 VIREMIA • • • • • Fiebre alta Intenso malestar general Dolor de cabeza y detrás de los ojos Dolores de los músculos y articulaciones Duración limitada (2 a 7 días) Debe Consultar al Centro de Salud 1° Estrategia: vigilancia de febriles C a s o s o s p e c h o s o • SÍNDROME FEBRIL Fiebre de menos de 7 días Sin afección de vías aéreas superiores Sin etiología definida y • DOS O MAS DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS Cefalea Dolor retroorbitario Mialgias/ artralgias Erupción cutánea Manifestaciones hemorrágicas leves • QUE VIVA O HAYA VIAJADO A Zona endémica de dengue o con transmisión activa o presencia del vector HAY ALGÚN TRATAMIENTO? No hay un tratamiento específico para la enfermedad, solo se realiza tratamiento de los síntomas. • Se debe evitar tomar aspirina, porque puede favorecer las hemorragias. Se recomienda Paracetamol en caso de dolor intenso o fiebre. 2° estrategia: control de foco E v i T a r p r o p a g a c i ó n • Investigar los sitios a los que concurrió el paciente 5 a 10 días previos a la aparición de la enfermedad • Proteger al paciente de las picaduras de mosquitos mientras dura la etapa de viremia • Intensificar el “descacharrizado” • Tratamiento focal en las manzanas vecinas 3° estrategia: prevención en la familia y comunidad AL NO EXISTIR VACUNA, LA MEJOR MANERA DE CONTROLAR LA ENFERMEDAD ES PREVENIRLA, Y LA MEJOR MEDIDA ES controlando el mosquito y sus criaderos Intervención Comunitaria • Convocatoria a las instituciones de la comunidad desde el inicio del trabajo • Informar para que se reconozca el problema como propio • Decisiones consensuadas • Estrategias coordinadas • Permanente comunicación MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL • Se debe informar a la comunidad sobre la importancia de las enfermedades transmitidas por vectores, su mecanismo de transmisión y las formas de prevenirlas y controlarlas. • Se debe orientar y capacitar a la población, en acciones de autocuidado de la salud. • Se debe promover el mejoramiento de la vivienda y el saneamiento básico. • Se deben promover y vigilar acciones concretas, sencillas y económicas para modificar aquellos aspectos que incrementan el contacto de los vectores y la población. • Se debe integrar al personal de salud Medidas de forma comunitaria Uno de los primeros pasos en lograr la participación de la comunidad es cerciorarse de que sus miembros estén informados de los conceptos básicos sobre la enfermedad del dengue y las características del mosquito vector, como por ejemplo: – Dónde pone el Aedes aegypti sus huevos. – El vínculo entre las larvas y los mosquitos adultos. – Información general sobre la transmisión del dengue, sus síntomas, cómo se diagnostica y su tratamiento QUE PUEDE HACER LA COMUNIDAD? • Revisar las casas, jardines y quintas, en búsqueda de recipientes que puedan acumular agua estancada (latas, neumáticos, botellas) y descartarlos, ó guardarlos bajo techo o cubiertos. • Eliminar el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas, rellenándolos con material ó tierra. • Colocar los recipientes (tanques u otros) que puedan contener agua boca abajo ó taparlos • Implementar el uso de mosquiteros, aerosoles insecticidas domésticos y repelentes. • Cambiar el agua de los floreros cada 3 días y frote las paredes del mismo. De ser posible, utilice productos alternativos en lugar de agua (geles, arena). • Cambiar el agua cada 3 días de los bebederos de animales. • Mantener limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada. • Mantener los patios desmalezados y destapados los desagües de lluvia de los techos. • Socializar el problema hablando con sus amigos y vecinos para informarlos acerca de las medidas para prevenir el dengue. NO NO NO EDUCACION SALUD PARTICIPACIÓN ¡MUCHAS GRACIAS!