Download Para CREAR NUEVAS FORMAS de organización social?
Document related concepts
Transcript
A modo de introducción: Dónde estamos parados? Parte de lo que vimos, y sus consecuencias, produjo que hoy estemos creando organizaciones sociales aquí, ONG, pero porqué? Para qué creamos Organizaciones Sociales? Para que construimos Organizaciones Sociales? Para cubrir DEFICIENCIAS DEL ESTADO? Para COMPLEMENTAR al Estado? Por AUSENCIA del Estado? Para generar MODELOS ALTERNATIVOS al Estado? Para CREAR NUEVAS FORMAS de organización social? Para crear nuevas formas de ORGANIZACION POLITICA? También nos pasa que… • No somos empresa… pero parecemos empresa. • • No somos políticos… Pero parecemos políticos. • • Somos OSC… Pero no lo parecemos Y es que las organizaciones sociales… Son formas emergentes de una nueva forma de cultura Son formas de organización comunitaria Nacen como respuesta civil a falencias generales del estado. Muchas veces funcionan como contralores del mismo. Otras como de crear conciencia en diferentes la Hoy en las forma sociedades se alternan tres formas de conciencia desde la cual se población. opera y que tiene que ver con la superposición de tres paradigmas diferentes # Conciencia de Masa # Conciencia de Sí # Conciencia de Parte Conciencia de masa: Responde a la impronta de la cantidad, sin diferenciarse en cuanto a objetivos individuales. Trabajan predominantemente desde lo emocional Este modo de conciencia, en las organizaciones, generalmente está estrechamente ligadas al campo político y social. Las organizaciones que a ella responden Son mecanicistas y verticalistas Conciencia de Sí Este modo de conciencia está ligado al desarrollo de lo racional en las sociedades, desligándose muchas veces de los aspectos emocionales, llevando, en su aspecto negativo, al hiperrracionalismo Asociado a los modelos políticos y económicos neoliberales. Es más importante la parte que el todo. Responden al paradigma del racionalismo. Generalmente las organizaciones que responden a este modelo están muchas veces, aún sin estar de acuerdo, adoptan imagen de empresa para ser aceptadas por las mismas. Las empresas en si mismas son el modelo organizacional referente de este modelo. Las corporaciones son el modelo patológico de las mismas. Conciencia de Parte Este modelo responde al paradigma holístico e incluye los aspectos de los otros dos, emoción y racionalización, al servicio del conjunto. Son organizaciones concientes de que son parte de un todo más grande, y trabajan en forma sinérgica. El beneficio general está por sobre el particular, no como imposición sino como comprensión Sin embargo… Muchas veces las organizaciones tienen objetivos sinérgicos pero las necesidades económicas hacen que deban mutar en organizaciones de Conciencia de Sí. HOY EL PARADIGMA MUNDIAL ESTÁ REGIDO POR EL MERCADO MÁXIMO EXPONENTE DE LA CONCIENCIA DE Si, Y RESPONDE UN MODELO CULTURAL DESTRUCTIVO DEL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD Y DE LA NATURALEZA. UN MUNDO REGIDO POR LO ECONÓMICO SUPONE UN PODER CENTRADO EXCLUSIVAMENTE EN LO ECONÓMICO A LA BÚSQUEDA DE ESE PODER MUCHAS ORGANIZACIONES TERMINAN CENTRANDOSE EXCLUSIVAMENTE EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA ORGANIZACIÓN. Si para obtener el favor de los leones, me disfrazo de león, rujo como león y huelo como león Termino siendo un “El desafío que enfrentamos ahora es el desafío de elegir nuestro destino. Nuestra generación, de entre todas las miles de generaciones antes de nosotros, esta llamada a decidir la suerte de la vida en este planeta. Los procesos que hemos iniciado dentro de nuestra generación, y las generaciones de nuestros padres y nuestros abuelos, no pueden continuar en las generaciones de nuestros hijos y nuestros nietos. Lo que hagamos, o creará el marco para alcanzar una sociedad global; pacífica y cooperadora para continuar así al grandiosa aventura de la vida, el espíritu y la conciencia sobre la tierra, o pondrá el escenario para el término de la actuación de la humanidad en este planeta.” Manifiesto para el Espíritu de la Conciencia Planetaria Budapest, el 27 de Octubre de 1996 Estas tres formas de conciencia están contenidos en dos modelos culturales de desarrollo • Un modelo de desarrollo humanizante • Un modelo de desarrollo deshumanizante Los dos modelos de desarrollo y de cultura (Culturas para la vida. Ricardo Santillán Güemes) Lo humanizante Lo deshumanizante Alcance Alcance Humanidad humanizante que se humaniza en su hacer, sentir y pensar (Culturas para la vida) Relaciones yo/tú Modos de existencia e integración cultural plenificante Democracias plenas con justicia social Confederaciones ”(Ex) humanidad deshumanizante que deshumaniza en su hacer y pensar (Culturas de desamparo y de muerte) Relaciones Yo/Ello Modo de existencia e integración cultural degradante Autoritarismo, pseudodemocracias Antecedentes Culturas patriarcales(H Maturana) Aparición de la guerra. Culturas Matrizticas (H. Maturana) Premisas Aceptación del otro como un legítimo otro en la convivencia (Maturana) Biofilia (Fromm) Realización del convivir No aceptación y negación del otro como legítimo otro en conviverncia. Necrofilia. Destrucción del convivir. Agresión. Indiferencia. Calidad Cantidad Sustentabilidad No sustentabilidad Ley de reciprocidad. Convivencia.. Solidatridad, dignidad y justicia El poder como servicio. Autoridad delegada por la comunidad. Confianza. Responzabilidad y conciencia de límites. Apropiación económica y acumulación. Separatividad. Obediencia. Dominación. Relaciones desiguales de poder. ... ... Búsqueda de la integralidad de lo humano. Respeto de la diversidad cultural, de la persona y de la riqueza simbólico expresiva de nuestros pueblos. El humano dividido y fragmentado. Egoísmo. Pérdida del sentido de la vida. Desacralización y mecanización. esquizofrenia. Estilos de Desarrollo Cultura del Ser. El “Ñande Reko” de los Guaraníes. Vivir (dignamente) en comunidad, con un sentido. Calidad de vida. Respeto de los ritos de paso y de las etapas del ciclo vital. Encuentros generacionales. Alma (relación). Poética espiritual del vivir. Cultura del tener. Desarrollo como sinónimo de crecimiento económico indefinido y excluyente. Omnipotencia de la tecnología deshumanizada. Mitificación del mercado. Tecnocracia. No alma (no relación) • • • • Ecosofía (Pannikar) Economías de amparo (Kusch) y justicia social. Crecimientos locales y regionales. Diálogo intercultural. Multiculturalismo. Red de solidaridades múltiples. Intercambio de saberes y tecnologías apropiadas. Educación para la libertad (Freire) y para el afianzamiento de una cultura para la vida. Identidad Positiva (A. Colombres) • • • • Elementos para la gestión • • • • Uso de modelos culturales abiertos: organicidad / multidimensionalidad / historicidad /pluriculturalismo/ dinamismo: Visión socioantropológica de la cultura Conciencia territorial. Arraigos. Reterritorialización Planificación ascendente y consensuada. Estimulación y articulación de proyectos de “desarrollo” locales y regionales. Participación social. Sinergia. Confederaciones. Ecocidio. Neoliberalismo y capitalismo salvaje. Globalización exacerbada y “Mundializaciuón de la cultura”. Economicidio Monólogo cultural y narcisismo. Monoculturalismo. Manipulación. Masificación e impersonalidad Educación bancaria (Freire). Adaptación al sistema y violencia simbólica (Bordieu) Identidad negativa (Colombres) Elementos para la gestión • • • • Uso de modelos culturales cerrados: mecanicidad /a-historicidad/ unidemensionalidad /monoculturalismo. Visión restringida y elitista de la cultura. “la gestión como cicatrización y domesticación” Globalización indiscriminada, exacerbada y salvaje. Desterritoirialización. Planificación unilateral e impuesta • • • • • Imposición de proyectos exógenos Condicionamiento financiero. Verticalismo a ultranza Imponer lo cotidiano ajeno Creatividad para tener • • • • Mercadeo Inercia cultural Etnocentrismo y homogeneización Arte consumista Somos trizofrénicos?* • Cuál es el objetivo declarado de nuestra organización? (visión y misión) • Hacia qué tipo de conciencia apunta ese objetivo? • Se condicen mis acciones con mis objetivos declarados? • Se condicen mis objetivos con lo que sentimos? • A qué responde la gente en mi organización: a lo que siento, a lo que pienso o a lo que hago? *Trizofrenia: término acuñado por Gabrielle Roth que indica la acción de sentir una cosa, pensar en contrario y actuar en contraposición a ambas. Qué recursos para moverme en qué niveles necesito? • • • • • • Necesito “disfrazarme de león” para obtener recursos? Adopto el lenguaje, las técnicas y las mañas del león? Se me percibe como lo que quiero o como lo que soy? Puedo reconocer mis objetivos como parte de una cultura humanizante o deshumanizante? Hay contradicción entre mis principios organizacionales y mi forma de organización interna? (Ej: si considero mis objetivos humanizantes, mi organización interna es consultiva, vertical, autogestiva, comunitaria?) El desarrollo de la organización es paralelo al desarrollo de la comunidad, grupo o sector al que va dirigido? Y cuando pienso en desarrollo me refiero.. • • • • • A lo que tengo, a lo que hago, a lo que pienso, a lo que siento como organización A la relación entre mi organización y el mundo A el vinculo de mi organización con el dinero Al crecimiento de los miembros de mi organización A la capacidad transformadora de mi organización con respecto al medio