Download Una reflexión sobre la economía del desarrollo

Document related concepts

Ecocapitalismo wikipedia , lookup

Índice de progreso real wikipedia , lookup

Desarrollo sostenible wikipedia , lookup

New Economics Foundation wikipedia , lookup

Economía de suficiencia en Tailandia wikipedia , lookup

Transcript
Universidad San Pablo-CEU
3 Diciembre 2003
Dpto. Economía General
Una reflexión sobre la economía
del desarrollo sostenible
Antonio Pulido
1. Planteamiento personal
2. Economía, ética, condicionantes sociales y
medio ambiente
3. Economía del desarrollo y hechos
estilizados
4. Indicadores y Contabilidad del desarrollo
sostenible
5. Una experiencia en gestión económica del
cambio climático
Planteamiento personal
 La economía sólo puede entenderse
introduciendo en el análisis los condicionantes
sociales y de entorno
 Desarrollo económico sostenible: un mensaje
equilibrado
 Múltiples escuelas, modelos y resultados
 El futuro de la economía: experiencias y
cambios
Empecemos por la ética
Cumbre de Quito: ética y economía en
Econolandia
“Un econolandés «puro» ve sólo un mundo
deforme y monocromo, donde cualquier acto
humano tiene una traducción inmediata en
términos exclusivos de bienestar material....
Naturalmente, esta raza pura y sin mezcla está
no sólo en fase de extinción, al no renovar su
sangre, sino que además sufre un descrédito
creciente en Econolandia”
Empecemos por la ética
 Economía en Acción: una experiencia sobre
hechos estilizados en crecimiento económico
 “Corrupción, ineficacia de las instituciones
colectivas, falta de confianza en los gobiernos,
inseguridad jurídica, inestabilidad política...,
son algunos aspectos del entorno sociopolítico
que explican mucha mayor proporción de las
oscilaciones y diferencias de crecimiento en
África, Latinoamérica o Asia que el resto de las
variables económicas”
Empecemos por la ética
 Principios del desarrollo económico sostenible: una
visión integradora
 “Para muchos, la Economía es el terreno en que se
disputan los intereses materiales, el campo de batalla de
los vencedores en la escala del dinero, donde no caben
criterios más elevados de solidaridad social o,
simplemente, de la ética más elemental. Otros muchos
pensarán que, al menos, el razonamiento económico
está regido por patrones de eficacia, de beneficio, de
contención de gastos, en detrimento de otros enfoques
más amplios en que tengan su lugar la justicia, la
atención a las necesidades sociales, la defensa del
medio ambiente o incluso la cultura y la calidad de vida
no medida estrictamente en términos de dinero”
Empecemos por la ética
 Del futuro como ejercicio técnico estadístico-
matemático, al futuro como actitud permanente de
vigilancia y de corrección de actuaciones
 La prospectiva y la simulación como enfoques
abiertos a escenarios amplios de carácter extraeconómico
 Año 2013: el World Intelligence Center
El futuro de la economía y la predicción económica
From Homo Economicus to Homo Sapiens
Richard Thaler (Univ. Chicago)
Journal of Economic Perspectives, 14:1, 2000
 La economía será mucho más una ciencia social: de la
hiper-racionalidad a los factores psicológicos; de lo
individual a lo institucional
 Modelos de aprendizaje con mayor peso de los factores
de entorno
 Modelos con agentes heterogéneos con intereses y
razonamientos que interactúan entre sí
 Los economistas deben estudiar el conocimiento humano
 Los economistas deben diferenciar entre teorías
descriptivas y normativas
 El homo economicus debe ser más emocional
Crecimiento económico equilibrado,
compensado, sostenido y desarrollo sostenible
Equilibrio intemporal:
Mantener sendas estables de crecimiento.
(Malinvaud, Arrow, Debreu, década de los 50)
Crecimiento compensado o Evitar desajustes permanentes entre países (Nurkse,
balanceado (balanced growth): 1953); entre sectores, con economías duales (Lewis,
1954) o con disparidades de innovación tecnológica
(Baumol, 1967); entre individuos (Pareto, 1894)
Crecimiento sostenido
o mantenido:
Continuidad en el tiempo más o menos amplio,
aunque pueden estarse rompiendo principios de
eficiencia, equidad o equilibrio en la utilización de
recursos naturales
Desarrollo sostenible:
Crecimiento comprometido con la calidad de vida y
con el respeto a principios de eficiencia, equidad y
equilibrio en la utilización de recursos naturales
Los círculos del desarrollo
Democracia
Ahorro
Renta
Alta
Subcírculo
Económico
ESTABILIDAD
INVERSIÓN
CÍRCULO
DEL DESARROLLO
Crecimiento
Económico
Subcírculo
Político
Transparencia
EDUCACIÓN
Investigación e
Innovación
Subcírculo
Social
Actitudes
progresivas
Conocimientos
reglados
Libertades
La receta tradicional para el
crecimiento económico de países o regiones
 Mayor número de trabajadores
 Aumento de la inversión en equipo productivo e
infraestructuras
 Mejoras de productividad
 Progreso tecnológico
 Mejoras en la distribución de recursos
 Economías de escala
Una receta renovada
de crecimiento económico
 Mayor capital humano (calidad + cantidad)
 Aumento de la inversión en nuevas tecnologías
 Esfuerzo en I+D
 Capacidad de innovación tecnológica y social
 Mejora en la eficiencia institucional
 Apertura exterior y competitividad
+
Estabilidad macroeconómica
Flujos de capital / inversión extranjera directa
Condicionantes sociopolíticos
Hacia una mejor valoración
del crecimiento económico
 Mejoras de eficiencia en la utilización de recursos
(el PIB no valora los ahorros de productos intermedios
o materias primas)
 Mayor atención a las mejoras de calidad
(precios hedónicos)
 Romper con valoraciones a través del coste de su
producción (servicios no-mercado)
 Incluir costes medioambientales y actividades no
retribuidas
 Inclusión de las cuentas económicas patrimoniales
(balances + resultados)
 Incidir en la distribución del crecimiento
(personal, funcional, espacial)
Variables explicativas utilizadas en la
modelización del crecimiento según la
recopilación de Durlauf y Quah (1999)
A. Amplia utilización (más del 10 por 100 de las
experiencias revisadas)
1. Educación y su distribución por niveles y sexos.
2. Tipos de cambio y sus distorsiones, mercado negro y
relaciones de intercambio
3. Regiones mundiales como condicionantes geográficos del
crecimiento
4. Renta inicial (convergencia)
5. Esfuerzo inversor y su composición
Variables explicativas utilizadas en la
modelización del crecimiento según la
recopilación de Durlauf y Quah (1999)
B.
Utilización media (más del 5 por 100 y menos del 10
por 100 de las experiencias)
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Diferentes aspectos de las relaciones comerciales y de inversión
extranjera
Política comercial (penetración, apertura, tarifas, etc.)
Peso del gobierno y déficit público
Inestabilidad política y social
Crecimiento de la población y estructura por edades
Niveles y distorsiones en precios
Libertades civiles
Creencias religiosas predominantes
Sofisticación financiera
Conflictos bélicos
Nivel de asistencia sanitaria
Grado y variabilidad en la inflación
Variables explicativas utilizadas en la
modelización del crecimiento según la
recopilación de Durlauf y Quah (1999)
C.
Utilización reducida (menos del 5 por 100 de las
experiencias)
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
Nivel democrático
Crecimiento en otras zonas
Desigualdad social
Oscilaciones en innovación
Crédito interno
Deuda exterior
Composición por áreas de conocimiento de los estudios superiores
Fertilidad
Derechos políticos
Respeto de la ley
Efectos de escala
Composición sectorial
Crecimiento monetario
Experiencias analizadas
sobre crecimiento económico
Número de experiencias
Número de trabajos
consultados
Tendencia
21
3
Convergencia países
87
12
Convergencia regiones
100
7
Fluctuaciones cíclicas
41
5
Productividad
182
21
Causas próximas
34
4
Infraestructuras países
42
4
Infraestructuras regiones
66
7
Economías de escala
44
9
Tema
Economía en Acción, Pirámide 2000
Experiencias analizadas
sobre crecimiento económico
Número de
experiencias
Número de trabajos
consultados
Recursos productivos
disponibles
99
16
Asignación de recursos
80
7
Apertura exterior
105
6
Inversión extranjera
17
7
Estabilidad macroeconómica
99
8
Condicionantes
sociopolíticos
125
5
5
5
1.147
126
Tema
“Nueva Economía”
Economía en Acción, Pirámide 2000
Hechos estilizados y núcleo
de conocimiento en economía
Pensamiento
económico
Instrumental
Datos
Experiencia
Economía en Acción, Pirámide 2000
Estrategias o escuelas de desarrollo sostenible
Economía
Sociedad
MA
E
S
Medio ambiente
Escuela del desarrollo sostenible
secuencial
Escuela del desarrollo sostenible
armónico
E
S
MA
Escuela del desarrollo sostenible posibilista
Escuela del desarrollo sostenible secuencial
 Predominante en el siglo XX con las secuencias :
 Economía → Sociedad → Medio Ambiente en los países de
economía de mercado
 Sociedad → Economía → Medio Ambiente en los países
colectivistas
 “El medio ambiente es una preocupación de ricos”
 “Con el crecimiento económico se eliminarán las desigualdades”
(economía de mercado)
 “Para conseguir la igualdad se puede sacrificar la eficiencia”
(economías colectivistas)
 Después de la caída del muro de Berlín, sigue siendo la escuela
dominante en círculos económicos y políticos y en general en EE.UU.
Escuela del desarrollo sostenible armónico
 Diseño (utópico) de un nuevo estilo de vida para el siglo
XXI
 Posición ética: valor superior de la sostenibilidad en
todos los procesos de toma de decisiones (personales,
empresariales, institucionales)
 Nuevo concepto de eficiencia enmarcado en el equilibrio
ecológico: economía ecológica
 implica una transformación profunda del contenido del
interés personal
 Corriente de pensamiento económico y sociológico
minoritaria (pero con mucha influencia en los países
nórdicos europeos)
Escuela del desarrollo sostenible posibilista
 Difusión de la preocupación medioambiental y social en las
decisiones económicas (p. ej. Indicadores)
 Identificación de situaciones win-win (proyectos eficientes,
equitables y ecológicos conjuntamente)
 Introducción de nuevos mecanismos económicos para
problemas ambientales (p. ej. Mercados de emisiones CO2)
 Se apoya en los desarrollos de teoría económica sobre la
introducción de valores ambientales en los modelos de crecimiento
(capítulo 6) y sobre la economía del bienestar
 Campo de actuación creciente de la Sociedad Civil (ONG)
 Corriente de pensamiento progresivamente mayoritaria en
Europa
Modelos diversos sobre
desarrollo económico sostenible
Modelos para el análisis del crecimiento económico sostenible de Pezzey y Toman (2002)
1. Modelos con un único sector dinámico representativo, con
recursos naturales finitos y una tecnología de producción
neoclásica.
2. Modelos tipo Hartwick
3. Modelos de crecimiento endógeno para el uso de recursos y la
degradación ambiental
4. Modelos centrados en los efectos de stock
5. Modelos con planteamiento explícito de la sostenibilidad, que
pueden ser del tipo: modelos de agentes representativos,
modelos de superposición de generaciones y modelos en que no
existe sustituibilidad entre capital fabricado y capital natural
6. Modelos que incorporan efectos de polución y activos
ambientales
Modelos diversos sobre
desarrollo económico sostenible
Modelos neoclásicos con incorporación de capital natural y maximización
de la utilidad en el tiempo. Tipo Solow, Stiglitz o Dasgupta y Heal (1974)
 Maximización de utilidad del consumo de bienes y
servicios (producción neta no reinvertida)
descontada en el tiempo. PV (Present Value)
Optimality
 Determinación del consumo con consideración
explícita del coste unitario de extracción de
recursos naturales
 Gestión de recursos naturales con posibilidad de
renovables
Modelos diversos sobre
desarrollo económico sostenible
Modelos tipo Hartwick (1977)
 El capital a considerar incluye tanto el
producido como el natural y hay que descontar
no sólo los costes de extracción sino el del
capital destruido
 Una regla de sostenibilidad (débil) exige que
las rentas derivadas de la destrucción de
recursos se inviertan en construir capital para el
resto de la economía
Modelos diversos sobre
desarrollo económico sostenible
Del Modelo Hartwick de sostenibilidad débil a los de sostenibilidad fuerte
de Daly (1990), Pezzey (1992) o Beckerman (1994)
 No basta con invertir lo suficiente para
compensar la disminución de recursos naturales
 Las tasas de explotación de recursos deben igualar
a las de regeneración (rendimiento sostenido)
 Las tasas de emisión de residuos deben igualarse a
la capacidad de asimilación natural del ecosistema
 Las fuentes renovables de energía deben explotarse
en forma casi-sostenible, limitando su tasa de
destrucción a la de creación de sustitutivos
Modelos diversos sobre
desarrollo económico sostenible
Modelos de Overlapping Generations (OLG) de Howarth y Norgaard (1990-93)
La senda óptima de consumo a través del
tiempo y la valoración marginal de la
externalidad negativa medioambiental
(medida por un impuesto sobre emisiones)
depende de la distribución de la riqueza entre
generaciones y de las transferencias de renta
entre viejos y jóvenes
Modelos diversos sobre
desarrollo económico sostenible
Modelos de eficiencia dinámica y equidad intergeneracional
como Stavins, Wagner y Wagner (2002)
 La función intertemporal de bienestar debe incluir
tanto el consumo directo como el disfrute de bienes
y servicios de no-mercado
 El capital a considerar debe incluir el producido, el
natural y también el capital humano, así como
cualquier forma de depreciación
 Insostenibilidad exportada (Proops, 1999)
Áreas prioritarias en una Contabilidad
Ambiental y Economía Integrada
Cuentas ambientales
Necesidades
Cuentas sobre emisiones atmosféricas y
de la energía
Cambio climático, calidad del aire y la salud, recursos
energéticos y eficiencia energética, evaluación de las
tendencias sobre emisiones, aspectos sobre la
sostenibilidad de recursos.
Cuentas de flujos del agua
Directiva marco del agua, usos sostenibles de los recursos
naturales.
Cuentas sobre los flujos de materiales
Usos sostenibles de los recursos naturales.
Cuenta del gasto en protección
ambiental
Directiva marco del agua, gestión de residuos sólidos y de
las aguas residuales, valoración de las actividades
medioambientales y estimación del empleo ambiental
Cuentas de residuos
Gestión de residuos
Impuestos ambientales
Cambio climático, modelo fiscal verde y políticas fiscales
Cuentas de recursos naturales para los
bosques y los productos del subsuelo
Usos sostenibles de los recursos naturales, cambio
climático, biodiversidad y naturaleza.
Algunos indicadores de las nuevas
Cuentas Ambientales del INE
Indicadores relativos al efecto invernadero
(toneladas)
1996
2000
Emisiones de gases efecto invernadero
/per cápita
8,21
9,35
Emisiones de gases efecto invernadero
/por PIB
718,62
716,81
Emisiones de gases efecto invernadero
/por ocupado
24,45
24,98
Variaciones per cápita Año 1995=100
99,15
112,92
Variaciones por PIB cápita Año
1995=100
96,88
96,64
Algunos indicadores de las nuevas
Cuentas Ambientales del INE
Indicadores relativos a la lluvia ácida
(toneladas)
1996
2000
Emisiones de gases efecto invernadero
/per cápita
2,77
2,52
Emisiones de gases efecto invernadero
/por PIB
242,75
193,42
Emisiones de gases efecto invernadero
/por ocupado
8,26
6,74
Variaciones per cápita Año 1995=100
97,88
89,05
Variaciones por PIB cápita Año
1995=100
95,77
76,31
Algunos indicadores de las nuevas
Cuentas Ambientales del INE
Algunos indicadores sobre el agua
1996
2000
1 Volumen de agua disponible
257
353
1.1 Procedente de la captación propia
220
272
1.1.1 Aguas superficiales
172
197
1.1.2 Aguas subterráneas
41
63
1.1.3 Otros recursos hídricos
7
12
1.2 Procedente de recursos ajenos
37
81
2 Volumen de agua abastecida
215
256
2.1 a los hogares
146
168
2.2 otros usos
69
88
3 Pérdidas de agua en la red de distribución
54
68
20,0
21,0
3.1 Porcentaje de agua perdida en la distribución
Algunos indicadores de las nuevas
Cuentas Ambientales del INE
Indicadores sobre las aguas residuales
Indicadores (m3/habitante/día)
1996
2000
1. Volumen de aguas residuales tratadas
0,133
0,191
2. Volumen de agua vertida
0,116
0,172
3. Volumen de agua reutilizada
0,017
0,018
4. Demanda de oxígeno bioquímico
0,229
5. Demanda de oxígeno químico
0,405
6. Sólidos en suspensión
0,218
Algunos indicadores de las nuevas
Cuentas Ambientales del INE
Indicadores de flujos de materiales
Unidad: toneladas per cápita
1996
2000
Input directo de materiales
14,97
19,18
Input total de materiales
34,54
38,25
Necesidad total de materiales
40,83
47,70
Necesidad nacional de materiales
30,38
32,65
Consumo nacional de materiales
12,91
16,77
Output nacional procesado
9,32
11,13
Output nacional total
28,90
30,34
Output directo de materiales
11,38
13,54
Output total de materiales
30,95
32,74
Algunos indicadores de las nuevas
Cuentas Ambientales del INE
Indicadores de eficiencia
Unidad: toneladas toneladas por
millón de euros
1996
2000
Input directo de materiales
1310,61
1439,03
Input total de materiales
3024,93
2870,40
Necesidad total de materiales
3575,36
3579,47
Necesidad nacional de materiales
2660,08
2450,46
Consumo nacional de materiales
1130,49
1258,55
Output nacional procesado
816,13
835,53
Output nacional total
2530,44
2276,60
96,26
1016,01
2710,57
2457,08
Output directo de materiales
Output total de materiales
Una experiencia en gestión
económica del cambio climático
Finance and economics
The Economist November 8th 2003
Economics Focus
Hot potato revisited
A lack-of-progress report on
the Intergovernmental Panel
on Climate Change
 Hundreds of billions of dollars
 Emissions forecast based on those implausibly high growth rates
 Economic and statistical expertise is not among their strengths
(Intergovernmental Panel of Climate Change, IPCC)
 Dangerous economic incompetence of the IPCC
Algunas valoraciones sobre el coste económico del
cumplimiento del Protocolo de Kioto para España
(horizonte 2010-2012)
 UE: efecto escaso de sólo décimas de punto de menor crecimiento
 Energy Consulting: 5% menos de PIB y pérdida de casi
1.000.000 de puestos de trabajo
 Energy Policy (Laurant Viguier, Universidad de Ginebra): 5%
menos de PIB
 WEFA-Data Resources: un 5% menos de PIB para el año 2010 y
una menor creación de empleo cercana al millón de personas
 Empresas afectadas por la Directiva sobre mercado de derechos
de emisión: ¿1.000 millones de euros por año?
 Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo:
La “reforma fiscal verde” podría acelerar un 1,5% el crecimiento
y hasta un 2,5% los puestos de trabajo, con la reducción paralela
de dos puntos en las cotizaciones sociales
Los múltiples aspectos que afectan a los
costes económicos de la implantación de
un mercado de derechos de emisión
 Crecimiento previsto hasta 2012
 Proporción asignada 2005/2007 respecto al objetivo
final 2008/2012
 Efecto sumidero
 Créditos mediante Mecanismos de Desarrollo Limpio
(CDM / MDL)
 Fracción asignada a actividades de la Directiva
 Reserva para ampliación
 Distribución de la “carga” por sectores
 Asignación a instalaciones
Una interpretación personal de las
grandes cifras del problema:
I.- Emisión bruta
(millones toneladas CO2)
GEI
CO2
Año base (~ 1990)
290
227
2001
382
307
Prevista con medidas en curso*
408
326
Con medidas adicionales*
374
299
Prevista con medidas en curso*
426
341
Con medidas adicionales*
368
294
2005
Para cumplir Kioto**
380
304
2010
Para cumplir Kioto (año base x 1,15)
333
261
2005
2010
* European Environment Agency (2002). Para CO2 se ha aplicado un coeficiente del 80%
** Se supone un 50% de la reducción necesaria para 2010 con medidas en curso
Una interpretación personal de las
grandes cifras del problema:
II.- Esfuerzo de reducción
(millones toneladas CO2)
Para 2010
GEI
CO2
2001-2010 Kioto
382 - 333 = 49
307 - 261 = 46
Previsto con medidas – Kioto
426 - 333 = 93
341 - 261 = 80
Previsto con adicionales - Kioto
368 - 333 = 35
294 - 261 = 33
2001 – 2005 Kioto
382 - 380 = 2
307 - 304 = 3
Previsto con medidas – Kioto
408 - 380 = 28
326 - 304 = 22
Previsto con adicionales - Kioto
374 – 380 = -6
299 - 304 = -5
Para 2005
Una interpretación personal de las
grandes cifras del problema:
III.- Los costes directos de la reducción
sobre lo previsto con medidas
(millones de euros, hipótesis 20 euros tonelada CO2)
2010
GEI
CO2
Total
20 x 93 = 1860
20 x 80 = 1600
Directiva (~ 50%)
20 x 46,5 = 930
20 x 40 = 800
Total
20 x 28 = 560
20 x 22 = 440
Directiva (~ 50%)
20 x 14 = 280
20 x 11 = 220
2005
Universidad San Pablo-CEU
3 Diciembre 2003
Dpto. Economía General
Una reflexión sobre la economía
del desarrollo sostenible
Antonio Pulido