Download TRATAMIENTO LUMBALGIA - semiologiaclinica.com
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TRATAMIENTO FISICO DE LA LUMBALGIA Dr. Montrasi Dr. Rouillon Lic. Guaschino LUMBALGIA: DEFINICION: • Síndrome músculo esquelético caracterizado por dolor en la zona lumbar baja. CAUSAS: • Hernias, protrusiones, síndrome facetario, síndrome piramidal, sacroileitis, reumatismo lumbar, sobreesfuerzo físico, mala postura, síndrome fibromiálgico, etc. LUMBALGIA AGUDA: ANALGESIA: - MEDICACION (oral o IM). - TENS. RELAJACION: - CRIOTERAPIA. - MASAJES. - ELONGACION. LUMBALGIA CRONICA: * ANALGESIA: - AINES. - DERIVADOS MORFINICOS. * TRATAMIENTO ESPECIFICO DOLOR NEUROPATICO: - PREGABALINA (ANTIEPILEPTICO). - DULOXETINA (ANTIDEPRESIVO). * BLOQUEOS RADICULARES. * OZONOTERAPIA. * CIRUGIA * TENS. * EJERCICIO FISICO. * STREACHING GLOBAL ACTIVO (SGA). PRIMER CONSULTA HISTORIA CLINICA (VALORIZACION DEL DOLOR, CALIDAD DE VIDA Y OBJETIVO PERSONAL) EXAMEN FISICO (VALORACION DE FUERZA, AMPLITUD DE MOVIMIENTO Y ELONGACION MUSCULAR) ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS (RX SIMPLE Y DINAMICAS, RMI, ELECTROMIOGRAFIA, ETC.) Fase Kinésica: Tratamiento kinésico con agentes físicos Etapa aguda Crioterapia: en la emergencia raquídea y sobre los puntos gatillos. Efecto: disminución del dolor por disminución de la conducción nerviosa (acción directa sobre las terminaciones nerviosas sensoriales) y disminución del espasmo muscular. Formas de aplicación: Bolsas de hielo (cold-packs) Masajes con hielo (criomasajes) Aerosoles refrigerantes Fase Kinésica: Tratamiento kinésico con agentes físicos • • • • • TENS: Estimulación eléctrica nerviosa transcutánea. Estimulación aplicada sobre la piel con electrodos de contacto. Objetivo: producción de analgesia a través de la Teoría de la puerta de Melzack y Wall: “El reclutamiento de las fibras Abeta (responsables de la transimición de la sensibilidad cinestésica) bloque en el asta posterior de la médula, la transmición del impulso nocioceptivo conducidos por las fibras C“. Formas de aplicación: Sobre puntos gatillos, sobre puntos de acupuntura, sobre puntos motores, etc. Fase Kinésica: Tratamiento kinésico con agentes físicos • Ultrasonidos: efecto de micromasaje celular • Láser: a nivel de la línea interarticular y producidos por la vibración ultrasónica del material dentro del cabezal. Dosis de 1 a 1,5 W/cm2 durante 8'. articulación interaposaria posterior. Dósis de 10-12 J/cm2 dos o tres veces por semana. Fase Kinésica: Tratamiento kinésico con agentes físicos • • • • • Etapa sub-aguda Se suspende la crioterapia y se inicia tratamiento con Termoterapia muy suave: Infrarrojos: (calor superficial) acción relajante del músculo por reducción de la tensión muscular, analgésica y descontracturante. Masajes: produce dilatación capilar (aumento de la circulación) y relajación muscular. Técnicas: masaje transversal profundo, liberación miofascial, acupresión, etc. Fase Kinésica: Tratamiento kinésico con agentes físicos • • • • • • • • • Etapa crónica Se puede continuar con aplicación de: Ultrasonido Onda Corta (calor profundo) Infrarrojos Masajes Se inicia: Ejercicios posturales Hidroterápia ANATOMIA MUSCULATURA INTRÍNSECA: • Es el sistema estabilizador considerado como “el cinturón de seguridad natural”. Su función es mantener estable la columna al sostener carga. Los músculos que la forman son: el transverso abdominal y fibras posteriores del oblícuo interno, diafragma, multífidos y musculatura del suelo pélvico. MUSCULO TRANSVERSO ABDOMINAL • Principal estabilizador intrínseco de la columna lumbar. • • • Reclutado en patrones de movimiento funcionales para prevenir stress rotacionales y translacionales en el complejo lumbar-pelvis-cadera. Conducción nerviosa disminuida en individuos activos con dolor lumbar. La mayoría de las personas son incapaces de activar adecuadamente los TA durante las actividades funcionales, empleando así los músculos extrínsecos (psoas, erectores espinales, abdominales superficiales) para proveer estabilidad a este complejo. Esto lleva a mala postura, estabilización inadecuada, eficiencia neuromuscular disminuída y eventualmente lesión. MUSCULOS QUE MANTIENEN LA COHESION ENTRE LAS VERTEBRAS • ROTATORES: UNEN UNA • • APOFISIS TRANSVERSA CON 2 O 3 ESPINOSAS SUPERIORES. INTERTRANSVERSOS E INTERESPINOSOS: VAN DE LAS APOFISIS ESPINOSAS Y TRANSVERSAS DE UNA VERTEBRA AL DE LA SUBYACENTE. MULTIFIDOS: VAN DESDE UNA APOFISIS ESPINOSA HASTA LA APOFISIS TRANSVERSA DE 2 O 3 VERTEBRAS INFERIORES PROXIMAS. MUSCULATURA EXTRINSECA: Está formada por los músculos oblícuo externo e interno, erector espinal, dorsales, glúteo mayor, aductores y bíceps femorales. Trabaja coordinada con la musculatura de la unidad interna y el sistema fascial. Mientras que los músculos de la unidad interna son los responsables de desarrollar y mantener la estabilidad, los músculos mas grandes son los responsables de crear los movimientos del tronco. MODALIDADES DE TRABAJO EJERCICIO ISOMÉTRICO: El ejercicio isométrico consiste en ejercer una alta tensión contra una resistencia fija e inamovible. Las ventajas que ofrece son las siguientes: - Los ejercicios son de fácil ejecución. - El tiempo de ejecución es breve. - Esta metodología permite la máxima contracción muscular. - Rápido incremento de la fuerza. - Nos posibilita aislar un músculo para trabajar en un determinado ángulo. - Es un método útil para reforzar zonas de debilidad bien localizadas. EJERCICIO ISOTONICO. Es una técnica dinámica. El músculo sufre una variación en su longitud que se acorta en la fase concéntrica y se alarga en la fase excéntrica. La tensión muscular no es constante como consecuencia de la variación del ángulo de trabajo. Las ventajas que nos ofrece el ejercicio isotónico son las siguientes: * Aumento paralelo de la fuerza, la vascularización y coordinación muscular. * Existen infinidad de movimientos diferentes, pudiéndose aislar cada grupo muscular, e incluso, determinadas porciones del mismo. * El trabajo isotónico supone un entrenamiento completo de las cadenas musculares implicadas. * Los ejercicios son más motivantes. • VARIANTES DE TRABAJO ISOTONICO: * CONTRACCION COMPLETA * CONTRACCION INCOMPLETA * RELAJACION COMPLETA * RELAJACION INCOMPLETA • UTILIZANDO LAS VARIANTES DE TRABAJO ISOTONICO SE PUEDE LOGRAR ACORTAR O ESTIRAR UN MUSCULO DEPENDIENDO DE LA PATOLOGIA A TRATAR. RESULTADO HIPERTROFIA FUERZA RESISTENCIA TRATAMIENTO FISICO • EJERCICIO FISICO: • FRECUENCIA: 3 VECES POR SEMANA. • DURACION: 45´ A 1 HORA 15´. • ETAPAS: 1 ADAPTACIÓN. 2 ESTABILIZACIÓN LUMBOPÉLVICA. 3 MANTENIMIENTO/ENTRENAMIENTO. • EJERCICOS COMPLEMENTARIOS EN DOMICILIO. EJERCICIO FISICO • ETAPA DE ADAPTACION (2 o 3 SEMANAS): * FORTALECIMIENTO DE LA MUSCULATURA DE SOSTEN EXTRINSECA DE LA CINCHA ABDOMINO-LUMBO-PELVICA. * AUMENTO DEL RANGO DE MOVILIDAD DE LA COLUMNA. * TONIFICACION GENERAL GRANDES GRUPOS MUSCULARES DE MMII Y TRONCO. * EJERCICIO AEROBICO DE BAJO IMPACTO. * ELONGACION GENERAL HACIENDO INCAPIE EN LA CADENA MUSCULAR POSTERIOR. • ETAPA DE ESTABILIZACION LUMBOPELVICA (ELP) ESPECIFICA (8-10 SEMANAS): * EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO DE LOS MULTIFIDOS, ROTATORES, INTERESPINOSOS E INTERTRANSVERSO, TRANSVERSO ABDOMINAL Y PISO PELVIANO (INTRINSECOS). * EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO DE MUSCULOS ESPINALES EN ESTIRAMIENTO COMPLETO Y ACORTAMIENTO INCOMPLETO, PARA LOGRAR UNA MAYOR ELONGACION LUMBAR. * FORTALECIMIENTO DE MUSCULATURA ABDOMINAL EXTRINSECA EN ACORTAMIENTO. * ELONGACION FINAL DE LA CADENA MUSCULAR POSTERIOR DE MMII CON METODO FNP (FACILITACION NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA) • ETAPA DE MANTENIMIENTO (2 SEMANAS): *SE CONFECCIONA UNA RUTINA COMBINANDO EJERCICIOS DE ELP CON TRABAJOS DE FORTALECIMIENTO Y RESISTENCIA DE LA MUSCULATURA GENERAL. EVOLUCION DE EJERCICIOS EN ELP: EJERCICIOS EN ELP: CONTRACCION DE LOS MUSCULOS ESTABILIZADORES LUMBOPELVICOS INTRINSECOS A TRAVES DE UNA ESPIRACION CON DEPRESION Y CONTRACCION ABDOMINAL. • • • • ELP SIN CARGA. ELP CON CARGA. ELP EN ROTACION. ELP APLICADA A LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA Y GESTOS DEPORTIVOS. Abdominales superiores • Siempre trabajar con piernas flexionadas así se reduce la tensión del psoas sobre la zona lumbar. Aplanamiento lumbar • Encogimientos, se debe hacer poco recorrido de contracción isotónica, seguido de una contracción isométrica mantenida durante 6, 8’’ y acabar con una contracción excéntrica ó de frenado hasta apoyar completamente la espalda: Resultado: abdominales fuertes y acortados. Abdominales inferiores • Siempre trabajar con • • piernas flexionadas más de 30%. Así se reduce la tensión del psoas sobre la zona lumbar. Aplanamiento lumbar Flexión de la pelvis dejando el tronco fijo. Abdominales + psoas ? ¡No¡... • No flexionar el tronco hasta la vertical ya que se solicita excesivamente al psoas , lo que provoca estrés en la zona lumbar. • No cruzar los dedos ni manos por detrás de la nuca, se tira de las cervicales, “latigazo” sobrecarga ligamentosa. • No sujetar los pies para subir el tronco ya que se solicita el cuádriceps, (recto anterior : anteversión pélvica : aumenta lordosis: estrés lumbar). • ELP SIN CARGA Paciente 55 años. Anterolistesis grado 2 de L5-S1 con protrusión discal global con disminución del calibre de ambos neuroforámenes a predominio dcho. Protrusión discal L4-L5. VARIANTES ELP SIN CARGA: ELP DINAMICO CON PELOTA ELP SIN CARGA CON PROPIOCEPCION ELP CON CARGA EN MAQUINA CONSEJOS UTILES PARA LA VIDA DIARIA Actividades de pié • Colocar una pierna en alto, con lo que se produce la flexión del psoas y la consiguiente descarga lumbar. Cambiar frecuentemente de pierna. • Evitar tacos elevados. Trabajar de pié en mostrador. • Flexionar una pierna • • para reducir la acción de tensión del psoas sobre la zona lumbar. Cambiar frecuentemente de pierna. Espalda recta, acercando el cuerpo al mostrador. Trabajar sentado Posición erguida • Sacar pecho • Hombros hacia • • atrás.PROTRACCIÓN. Meter barriga ”Contraer abdominales” Contraer glúteos.RETROVERSIÓN PELVICA Todo esto se logra mejorando el tono muscular mediante la práctica de ejercicio físico. Dormir ALTA MEDICA: • SE LE DA EL ALTA MEDICA DE REHABILITACION FISICA AL PACIENTE SIN DOLOR O CON MEJORAMIENTO DE SU CALIDAD DE VIDA. • ENTREGA DE PROGRAMA DE EJERCICIO FISICO PARA REALIZAR DE MANERA INDEPENDIENTE. EFECTOS FAVORABLES DEL EJERCICIO FISICO • • • • • • • • • TONIFICACION MUSCULAR. AUMENTO DE LA FUERZA Y RESISTENCIA. DISMINUCION DE LA CONTRACTURA MUSCULAR. AUMENTO DE LA TOLERANCIA AL TRABAJO. DISMINUCION DE LA FATIGA MUSCULAR. MEJORA EL SUEÑO: CANTIDAD Y CALIDAD. MEJORA LA ACTIVIDAD SEXUAL. COADYUVANTE EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESION. AUMENTO DEL AUTOESTIMA. “EXERCISE IS MEDICINE” Hippocrates – Philosopher known as the “Father of Medicine”