Download cancer pediatria

Document related concepts

Desnutrición infantil wikipedia , lookup

Síndrome de realimentación wikipedia , lookup

Marasmo wikipedia , lookup

Régimen alimenticio wikipedia , lookup

Triglicéridos de cadena media wikipedia , lookup

Transcript
1)Consideraciones especiales
A) Evaluación nutricional del niño con cáncer
El niño sufre efectos nutricionales por la enfermedad y
el tratamiento ,es importante evaluarlo por influir en
su sistema inmunológico y su crecimiento
Su valoracion no difiere de la que se hace a cualquier
paciente pediatrico
La valoracion de la desnutrición depende de la
sensibilidad y especificidad de los parámetros
usados y es el diagnostico secundario mas común
en pacientes con cáncer
La malnutrición se obtiene por parámetros clínicos
antropométricos inmunológicos o marcadores
bioquímicos lo que permite clasificarlos según
diferentes tipos de desnutrición
Anamnesis:
Informa
estadio del tumor
el
tipo
y
Análisis de ingesta: Por la historia
dietética, análisis de hábitos de
conducta por el recordatorio de
24 horas se valora aversiones
alimentarias
Exploración clínica: Busca signos de
desnutrición y carenciales
Antropometría: Peso talla perímetro craneal
menores de dos años perímetro del
brazo pliegues cutáneos ,usa desviación
estándar.
Se usara indice de Waterloo peso talla, talla
edad
Para el peso se conocerá el estado de
hidratación
B) CRITERIOS DE INTERVENCION
La malnutrición genera mas resistencia a los efectos de la quimioterapia detectarla a tiempo puede
evitar un soporte mas agresivo
El soporte varia según la fase
Paliativa (alivia momentaneamente)
Disminuye la morbilidad
Fase curativa ( su objetivo es eliminar la enfermedad)
Mejor tolerancia al tratamiento y calidad de vida
C)SOPORTE NUTRICIONAL
El fin del soporte es revertir o prevenir la malnutrición se dan 4 situaciones
En los que el tratamiento oncológico es efectivo no precisan tratamiento nutricional agresivo
Necesitan tratamiento nutricional agresivo durante tratamiento oncológico agresivo
Tratamiento oncológico efectivo con efectos secundarios como en trasplante de medula en el que el
tratamiento nutricional mejora la calidad de vida
Los que reciben tratamiento paliativo en la que el soporte nutricional no mejora la respuesta ni
supervivencia
DRI de 2002, se permitan aportes entre el
10 y el 35% en forma de proteínas.
 Dentro de las grasas se aconseja no
superar los 300 mg de colesterol
 la energía en forma de grasa saturada,
los ácidos grasos esenciales de la serie
ω6(linoleico) entre un 5 y un 10% y de la
ω3 (γ-linolénico) de 0,6-1,2%.
 La energia en forma de CHO varia en 50
– 55%.
 Dandonos unos 30 % de energia en
forma de grasas.

D)ELECCION DEL SOPORTE
Alimentación oral La dieta puede complementarse con preparados comerciales los requerimientos
son los que corresponden a la población de igual edad y sexo
La educación nutricional de la familia y el paciente, el consejo dietético para hacer frente a los
periodos de anorexia y los gustos cambiantes y prevención de aversiones son la base para una
alimentación suficiente a la que puede agregarse suplementos
Ofrecer a los padres información de la alimentación adecuada para su edad y al niño si su edad lo
permite y explicarles los problemas que se pueden presentar como anorexia bomitos , diarrea,
precisa a veces apoyo psicológico
ALIMENTACION ENTERAL
Tienen tracto digestivo funcionante se produce en caso de menor gravedad y frecuencia de
complicaciones la hacen superior a la vía parental y de elección siempre que el intestino
funcione
El calculo de los volúmenes y requerimientos energéticos y proteicos debe ser individual según la
edad y estado nutricional pudiendo indicarse desde nutrición enteral mínima hasta aportes
similares a los requerimientos de la población en general
En ciertas situaciones hay déficit de magnesio fosforo y zinc y selenio si hay intolerancia a la lactosa
en menores de 2 años se usa dietas poliméricas pediátricas
DIETA PARENTERAL
En caso tracto gastrointestinal no pueda usarse o aporte por esa vía sea insuficiente se usa en pacientes de
alto riesgo por 3 a 4 semanas
Requerimiento de energía se usa formula de (schofield oms)
o calorimetría indirecta agregando factor de actividad y de stres
1.3-1.5 las calorias totales/gr de nitrogeno =150, las calorias en forma de lipidos30-40%
Proteinas según edad estara en gr/kg/dia 2-2.5 lactantes
1.5 -2 niño ,1-1.5 adolescentes para conseguir repleción en malnutrido se aumenta la cantidad
2.5-3 de 1 a 6 años , 2gr hasta los 14, 1.6 -1.8 posteriormente
CAUSAS DE LA DESNUTRICION
Efectos derivados del tumor
En la infancia son de crecimiento rápido provoca aumento del gasto energético
Efectos del tratamiento
Cirugía lleva al aumento del gasto energético , las infecciones y el tratamiento producen aumento del
gasto
Quimioterapia y radioterapia producen efectos adversos sobre el aparato digestivo como mucositas
nauseas y vómitos
2)COMPLEJIDAD DE LA NUTRICION ONCOLOGICA Y PEDIATRICA
El avance tecnológico a permitido alargar la vida del niño oncológico con lo que se trata ahora de mejorar su
calidad de vida
En los países en desarrollo la prevalencia de malnutrición es mayor por las condiciones precarias que viven
los niños unido a la disparidad al acceso a los centros de salud
A)IMPORTANCIA DEL SOPORTE NUTRICIONAL TEMPRANO
El soporte nutricional mejora la tolerancia a la quimioterapia la que produce efectos que se relacionan con
la malnutrición los mas comunes nauseas bonitos anorexia
Esto interfiere con lograr calidad en la ingesta , en quimioterapia el soporte por encima del 120% de la
recomendación en calorías la que se logra con formulas ricas en ácidos grasos glutinina y arginina
El soporte temprano es para mantener el estado optimo
B)FACTORES QUE DETERMINAN EL ESTADO NUTRICIONAL
El tipo de tumor la zona donde se localiza y su extensión
Alteración del metabolismo energético por aumento del metabolismo basal
Aumento de las renovación de proteínas
Desarrollo anómalo del metabolismo de los carbohidratos
Aumentos de la lipolisis y imposibilidad de que se expre4sen mecanismos compensatorios del hambre
Diarrea asociada a la ruptura de la barrera mucosal
Tratamiento con citostaticos suele surgir hipoalbuminemia por reducción de síntesis de proteínas
C) CRITERIOS PARA ESTABLECER SOPORTE NUTRICIONAL
Perdida del 5% o mas del peso al mes previo diagnostico
Peso menor al decimo percentil, peso ideal menor al 90%
Albumina sérica<30mmol/litro
Aporte de la dieta menor al 80% del estimado
D)INTERVENCION NUTRICIONAL
Acorde a la condición clínica paciente en lo referente al estado morfo fisiológico en que esta el aparato
digestivo
OBJETIVO
Corregir la perdida de peso y desnutrición
Mantener mejor calidad de vida
Glutamina es esenciales para la renovación rápida de células
3 MANEJO NUTRICIONAL SEGÚN FASES DE LA ENFERMEDAD
A)FASES DEL TRATAMIENTO
1)Evaluación al ingresar al hospital
2)Dar consejo nutricional y suplemento a niños desnutridos
3)Nutrición nasoenteral es mejor que parenteral
4)En asintomáticos nutrición normal ,en diarreas dar dieta baja en gluten
5)Nutrición parenteral en casos de lesiones de la mucosa digestiva y no toleren la nutrición enteral
Formar grupos multidisciplinarios que permite el desarrollo de estrategias , soportes nutricional personalizados
Seguimiento del niño oncológico atención primaria
Evaluación nutricional periódica
Brindar apoyos nutricionales
Garantizar su desarrollo pleno
Mejorar su autoestima y calidad de vida
Efectos secundarios del tratamiento
C)FACTORES QUE PREDISPONEN LA INFECCION
El niño que esta en tratamiento quimioterapico esta en estado de inmunosupresión que predispone a
infecciones, graves
alteración cuantitativa y funcional de la serie granulocitica y sistema monocito macrófago rotura anatómica
de piel y mucosas
cambio en la flora intestinal y alteración
predisponen infecciones
venosas responsables de infecciones
de la respuesta inmune hormonal y células factores que
SEGUIMIENTO DE LOS SUPERVIVIENTES
A mediados de los 80 se empezó a establecer formalmente consultas de pacientes curados en los
centros de eeuu los equipos son interdisciplinarios y abordan los efectos psicologicos biologicos y
sociales y ejercen labor educativa en padres pacientes y familiares m un estudio revelo que menos
de la mitad tenian seguimiento hasta la edad adulta
MORTALIDAD EN LOS SUPERVIVIENTES
Los supervivientes de cancer pediatrico presentan una mortalidad 11 veces mayor ala esperada en
los controles sanos, entre las causas de mortalidad el el 68 a 70% son por recaidas 11 a 12% por
toxicidad del tratamiento ,7ª 8% por segundos tumores y el resto 10 a 16% por causa no especifica
Dieta y cancer en supervivientes
Estudios han relacionado la dieta y el cáncer, en los países occidentales las innovaciones
tecnológicas y los interés de las multinacionales del sector alimentario han posibilitado la
homogenización y manipulación de las dietas basados en:
Exceso de alimentos de gran densidad calórica basados en grasas saturadas, carbohidratos simples
refinados junto a un déficit de carbohidratos complejos sustancias fitoprotectoras , antioxidantes
naturales y fibra vegetal .Estas dietas se asocian al 35% de muertes por canceres
Hay pocos estudios que aborden el papel de la dieta en la recurrencia del cáncer y su pronostico en
los supervivientes
CONSEJOS DIETETICOS PARA LOS SUPERVIVIENTES DE CANCER PEDIATRICO
Seguridad alimentaria
Es importante durante los periodos de inmunosupresión para evitar que las bacterias contaminen los
alimentos y de ahí al ser humano
Ingesta calórica
La antigua teoría de que la restricción era de alimentos era buena es errónea se debe conseguir el
suficiente aporte calórico y que junto con el ejercicio permita mantener un peso en percentiles
similares a la talla
Cambios en el peso corporal
En el tratamiento cualquier perdida de peso altera el equilibrio nutricional , en obesos no se
recomienda perdidas de peso durante el tratamiento y recuperacion el propio tumor la
poliquimioterapia y radioterapia requieren aportes extras de calorias y proteinas para evitar las
perdidas musculares y la malnutricion o caquexia al finalizar el tratamiento deben tener dieta
rica en vegetales
APORTE DE GRASAS
Ingesta de grasas menores al 25% tienen efectos protectores y superiores al 35-40% se asocian a
diversos canceres
Entre los que destacan colon recto ano , durante el tratamiento no se han publicado estudios de
efectividad de dieta en grasas ademas se recomiendan vitaminas liposolubles (adek) mi<12,
po<5%,sa<8%
Consumo de frutas y verduras
Se asocia a una reducción de canceres epiteliales alto consumo de frutas y verduras asegura la
supervivencia del cancer
Evitar las cocciones a altas temperaturas
Las cocciones a altas temperaturas forman sustancias carcinogénicas al superar los 180 grados
(freir hornear asar)originan aminas heterocíclicas , los alimentos de origen vegetal no las forman
también se deben eliminar las partes muy cocinadas por tener hidrocarburos policiclicos
aromáticos los supervivientes deben preferir menos culinarios de coccion que apenas
sobrepasen los 100 grados centígrados (hervir guisar cocinar al vapor)
Consumo de soya
En el sudeste asiático a diferencia de los paises occidentales se ve una probable relación de bajos
canceres homonodependientes ( cáncer de mama de próstata)