Download promoviendo el respeto de los derechos laborales de
Document related concepts
Transcript
PROYECTO Objetivo a largo plazo: Promover una cultura de cumplimiento en el que los derechos laborales de los trabajadores de la economía informal son respetados. Objetivo a corto plazo: Crear y fortalecer los mecanismos para los trabajadores de la economía informal a fin de que puedan acceder a la protección social y el pleno ejercicio de sus derechos laborales Período: octubre 2012 – octubre 2014 – julio 2016 Espacios de Ejecución: -Municipalidades Santa Tecla y San Salvador- El Salvador - Municipalidades Desamparados y San José- Costa Rica – Municipalidades Dtto. Central (Tegucigalpa y Comayagüela) y San Pedro Sula- Honduras PIB Patrón de desenvolvimiento económico estable hacia el 2015 CR: 3,5 – HON: 2,6 –ES:1,7 Como en toda Centroamérica, se registra crecimiento económico sin reducción de pobreza. INFORMALIDAD Tasas de empleo informal no agrícola 2009-2014 (Porcentajes) País 2009 2011 2012 2013 2014 Costa Rica 43,5 33,6 32,2 30,7 44,0 Honduras 73,2 70,2 72,2 72,8 74,9 El Salvador 66,2 66,2 66,4 65,6 72.2 Fuente: OIT con la base de información de las encuestas de hogares de los países. Datos preliminares para 2013. 2014 INEC, Costa Rica con base en cifras del 2013- creciente desde 2012 INE, Honduras con base en cifras/proyecciones del 2013 – DIGESTYC, El Salvador con base a cifras/proyecciones del 2013 Informes y declaraciones de OIT, Oct. 2014, con base al Informe “Panorama temático laboral: transición a la formalidad en América Latina y el Caribe” Asistencia Técnica Diálogo Tripartito Medición y Seguridad Social Sensibilización – Transición de Informalidad a la Formalidad ) ACTORES / BENEFICIARIOS: Tripartito Vendedores ambulantes Trabajadores/as en microempresas de baja productividad Trabajadores/as Domésticos Autoridades municipales y nacionales Asociaciones, cooperativas, federaciones, confederaciones de trabajadores, cámaras PYMES Actores regionales: Consejo Sindical Unitario de América Central y el Caribe (CSU) y Federación de Entidades Privadas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (FEDEPRICAP) Énfasis: Jóvenes y Mujeres 1) 2) Estudios de Línea de Base en cada Municipio Estudios de Situación de Trabajadoras Domésticas en los tres países. Cartillas Pedagógicas para la organización y formación de trabajadores de la economía informal en los tres países Publicación de Documento “Políticas y Estrategias del Consejo Sindical Unitario de América Central y Caribe 2010-2014” Materiales de dos Campañas de Visibilización “Yo trabajo, tengo derechos”(brochures, planificadores, volantes, gorras, delantales, bolsos, mantas, banners, toldos, etc.) “Caminando hacia la Formalización” (bolsos, camisetas, afiches) Red Economía Informal de Centroamérica y el Caribe-RedEICC (Red social en Facebook) Módulo de Derechos Laborales para Cámaras empresariales (incorporado a Curso regular de Mujeres empresarias, módulo de 32 horas clase) Publicación popular de contenido de la propuesta de Ley para trabajadores por cuenta propia en El Salvador y Honduras. Sinergia con FOS de Bélgica Mesas Municipales de Diálogo Tripartito en economía informal creadas en los Creada Ventanilla Especial de trámites simplificados en la Municipalidad de Firma de Convenios entre autoridades municipales y trabajadores para tres municipios Desamparados en Costa Rica (reduccion de 27 a 9 días de trámites) – y en Honduras, Tegucigalpa reubicación de vendedores carretilleros y vendedores ambulantes (mercados Plaza Jireh en El Salvador, Comayagüela y PeriSur en Honduras) Mercado Choloma (altas y bajas) Inserción de Grupos Focales de Jóvenes en programas de gobierno Chamba Vivís Mejor” y SENAE en Honduras; “Empléate” en Costa Rica) (“Con Consensos tripartitos en la conceptualización y términos de medición de la economía informal en los tres países (Min. Trabajo e institutos de estadísticasModificación a encuestas de hogar) Introducción de propuestas de Ley de protección al trabajador por cuenta propia ante las asambleas legislativas (El Salvador y Honduras) y apoyo a propuesta de Ley Mipymes en El Salvador (aprobada) Elaboración de estrategia empresarial sobre Economía Informal en FEDEPRICAP. Apoyo a programa de Género de OIT para impulsar ratificación del 189 (ratificado en Costa Rica) 3 Centros de Atención especializada para Traajadores y trabajadoras de la Economía Informal – Casa de Derechos, Centro Solidaridad. 73 Formadores/líderes sindicales en aplicación de Cartilla Pedagógica (ES:25 – HON: 26– CR: 22) 370 líderes de base y trabajadores capacitados en réplicas como agentes multiplicadores de Cartilla Pedagógica (ES:160 – HON: 130 – CR: 80) 99 jóvenes incorporados a programas de empleabilidad (HON: 54 – CR:35) 59 jóvenes sindicalizados en programas de emprendimiento (HON:25 – ES:20 - CR:14) 80 Mujeres emprendedoras graduadas en programas IMESUN, FUNDES, CICT en los tres países (32 de Honduras obtuvieron su registro de comerciantes individuales) 67 emprendedores asociados egresaron de programas de mejoramiento empresarial y asociativo 30 cajas comunales de ahorro en mercados de Honduras. 10 Ferias Informativas y de comercialización 4 Asociaciones creadas – 2 sindicatos de trabajadoras domésticas Consolidación de espacio de diálogo -Mesa Municipal de Diálogo Tripartito sobre Economía informal Incidencia en la paz municipal, al lograrse acuerdos preventivos de conflictos, con intervención de los tres sectores Mejora en las condiciones de trabajo y de vida de vendedores/as ambulantes reubicados en mercados municipales. Mayor sensibilidad frente al tema, en centrales de trabajadores, cámaras de empleadores y trabajadores/as beneficiarias directas. Mayor Información y Visibilización de Derechos (Ferias-Servicios) Inclusión de Jóvenes y Mujeres en programas nacionales y municipales de empleo, de empleabilidad y de desarrollo empresarial. Avances en el fortalecimiento de Organizaciones de Trabajadores (Formadores-Cartilla). Solo en Costa Rica, a través de SINTRACOPEA, se incorporaron más de 200 nuevos trabajadores y trabajadoras. En espacios legislativos, con introducción de leyes específicas para trabajadores por cuenta propia. Material adicional: ver http://www.ilo.org/sanjose/programas-y-proyectos/sectorinformal/lang--es/index.htm https://www.facebook.com/pages/Red-Econom%C3%ADa-Informal-deCentroam%C3%A9rica-y-el-Caribe/309970052500928?fref=ts Período: 1 noviembre 2014-junio 2016 Se incorporan nuevos municipios: -Municipalidad de San Salvador-El Salvador -Municipalidad de San Pedro Sula - Honduras -Municipalidad de San José - Costa Rica Se mantienen los mismos objetivos y ámbitos de aplicación de la Fase 1, y durante esta fase II las actividades incluirán: Documentar y difundir las mejores prácticas y lecciones aprendidas de la fase 1 del programa a otros municipios en los países en los que se ha trabajado. Ampliación de las Mesas Municipales Diálogo Tripartito a otros municipios El apoyo continuo de los dispositivos de protección social con cambios o propuesta de nuevas leyes. Implementar métodos creativos para mejorar el acceso de los trabajadores a los préstamos, como Pequeños Centros de Desarrollo de Negocios a través del Centro para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa -CDMYPES (modelo El Salvador). Profundizar las sinergias con la CSA-CSI y CSU, en los diferentes programas de formación, género y juventud para la economía informal (autoreforma). Ampliar la Red creada en la Fase I, incorporando más organizaciones de trabajadores de la economía informal en otros países de la región. Dejar instalado un Centro de Atención al Trabajador de la Economía Informal, al menos en 2 municipios. Se realizó último Encuentro Subregional apenas fin de mes pasado, con más de 130 participantes. Testimonios Quedaron instaladas 5 Mesas Municipales de Diálogo Tripartito. Dificultades en la Mesa de San José, y se está estudiando posibilidad de insertarnos en Comisión Interinstitucional creada por decisión de Sala IV para atender la economía informal en ese cantón. Se terminaron los estudios de Línea de Base en los tres municipios nuevos. Se ha dado continuidad a la Formación de formadores en Salvador y Costa Rica, y las réplicas continúan. Monitoreo a ventanas de Simplificación de trámites. Graduaciones, certificaciones, y hojas de rutas para los diveros Grupos Focales. Nota Conceptual-propuesta de nuevo proyecto incluyendo Guatemala y Rep. Dominicana. 1. El diálogo tripartito ha permitido el progreso de instrumentos legales para los trabajadores de la economía informal, incluyendo: borradores proyecto de ley para los trabajadores por cuenta propia, los borradores proyecto de ley para los trabajadores domésticos y las propuestas de reforma municipales destinadas a la organización y la reubicación de los trabajadores de la economía informal de los diferentes municipios. 2. El trabajo en equipo en las Mesas Municipales de Diálogo Tripartito (y su institucionalización) se ha traducido en los memorandos de entendimiento y convenios suscritos con las Alcaldías, Universidades, Institutos Nacionales de Formación Profesional en un grado mayor o menor en los municipios; Todo esto contribuye a desarrollar y mejorar las capacidades y la inserción en el mercado laboral. 3. El trabajo debe hacerse en un proceso de formación continua para los tres sectores, con el fin de mantener el equilibrio y garantizar el buen desempeño de los tres sectores, lejos de visiones sesgadas, y con el objetivo en el bien común de las personas que son parte de la economía informal. 4. La creación de referentes (para incidir) dentro de las organizaciones de trabajadores y de empleadores, así como de funcionarios municipales con formación y experiencia en el manejo del tema, para facilitar la transición hacia la formalidad. 5. La preparación de mapas y encuestas es de gran utilidad ya que esta información proporciona una mejor perspectiva sobre los trabajadores que se desempeñan en la economía informal y abrir las oportunidades adecuadas. 6. Una lección aprendida se refiere a los tiempos de ejecución y de impactos, ya que los procesos que se inician hacia el cambio no se pueden medir en el corto o medio plazo; sino que debe vigilar y seguir de forma permanente, proyectar el impacto a más largo plazo. Planificación (participación sectorial y tripartita) Inducción/ejecutores y actores Focalización Perseverancia (con revision permanente) Aplicación (rápida) Monitoreo (sostenibilidad)