Download Patología Sacro y Coxis
Document related concepts
Transcript
PATOLOGÍAS EN QUIROMASAJE TERCER CICLO ANAMNESIS El Quiromasajista en esta patología tiene que observar y analizar si el sacro está posteriorizado produciendo un pinzamiento de los nervios sacros de la cola de caballo y esto a su vez va a producir una contractura en la musculatura baja de espalda y un dolor en dicha zona. Debemos preguntarle al paciente, qué trabajo realiza, si pasa mucho tiempo sentada y es una persona sedentaria suele haber malformaciones en esa zona. El ejercicio físico y el deporte que realiza también es muy importante El sacro consta de 5 vértebras fusionadas entre sí. Las raíces nerviosas que pasan a este nivel son: 1) S1 Glúteo inferior, ciático y el tibial. 2) S2 Ciático y el tibial. La relación de los músculos que inervan son: 1) S1 Glúteo mayor, Bíceps crural, semitendinoso, gemelo interno y el sóleo. 2) S2 Bíceps crural (fascículo largo), gemelo externo y el sóleo. EL SACRO VISTA DORSAL 1) Apófisis articular superior. 2) Carilla articular. 3) Astas sacras. 4) Hiato sacro. 5) Agujeros sacros posteriores. 6) Cresta sacra lateral. 7) Cresta sacra intermedia. 8) Cresta sacra media. 9) Alas sacras. 10) Conducto sacro. EL SACRO VISTA ventral 1) Base del sacro. 2) Vértice del sacro. 3) Línea transversales. 4) Agujeros sacros anteriores. 5) Alerones. 6) Apófisis articular superior. El cóccix es una pieza ósea, triangular, de base superior y de vértice inferior, formada por la unión de 4 ó 5 vértebras coccígeas. El cóccix es aplanado antero-posteriormente. Los bordes laterales dan inserción al ligamento sacro-ciático menor. PLANO ANTERIOR DEL CÓCCIX Se observan 3 ligamentos sacro-coccígeos. PLANO POSTERIOR DEL CÓCCIX Se observan 2 ligamentos sacro-coccígeos posteriores. EL cóccix VISTA ventral 1) Astas del cóccix. 2) Apófisis transversa. 3) Primera vértebra coccígea. 4) Segunda vértebra coccígea. 5) 3ª, 4ª y 5ª vértebra coccígea. EL cóccix VISTA dorsal 1) Asta del cóccix. 2) Apófisis transversa de la 1ª vértebra coccígea. 3) 2ª y 4ª vértebra coccígea. LESIÓN ANTERIOR En esta lesión los ligamentos sacro-coccígeos posteriores se encuentran tensos, pudiendo causar dolores en la posición sentado prolongadamente. Puede originarse por descompensación muscular, lesiones osteopaticas, por traumatismos deportivos, puntapiés, caídas, etc. Lesión anterior LESIÓN posterior En esta lesión los ligamentos sacro-coccígeos anteriores se encuentran tensos. Pueden resultar frecuentes en los trastornos del transito intestinal, estreñimiento crónico, pudiendo llegar a dar lugar a dolor en las deposiciones, menstruaciones dolorosas, relaciones sexuales dolorosas en la mujer por hipertensión del ligamento útero-coccígeo. Y puede ocurrir en la expulsión del feto durante el parto. Lesión posterior Prueba de flexión máxima El osteópata detrás, situando los pulgares en la parte interna donde termina el pliegue del glúteo. Se le pide al paciente que realice una flexión del tronco, comprobando la posible dismetría que se pudiera producir en la altura de los pulgares, hallándose esta donde el pulgar quedara más alto. Movimiento respiratorio coccígeo El paciente tumbado sobre sus rodillas en la posición de la esfinge. El osteópata coloca su dedo medio sobre el cóccix apoyando el resto de la mano sobre el sacro, comprobando su movimiento respiratorio. En inspiración va a extensión (posteriorizandose) y en expiración va a flexión (anteriorizandose). Palpación del cóccix El osteópata palpa el cóccix con el pulgar o con el dedo medio, comprobando su posición anterior o posterior a la vez que su posición lateral. Comprobando además por presiones laterales, descendentes o ascendentes su movimiento y posible dolor. Técnica de normalización Lesión anterior Se realiza mediante técnica directa por vía rectal. Paciente en posición del a esfinge, con las manos en la frente. El osteópata con el dedo índice o medio entra en contacto con la cara anterior del cóccix y con el pulgar lo coge por su parte posterior desde el exterior. La normalización se realiza en dos fases: Primera fase: Inspiración. Corrección en extensión y lateralidad. Segunda fase: Expiración. Mantener. Técnica de normalización Lesión posterior Se realiza mediante técnica directa por vía rectal. La corrección se efectúa anteriorizando el cóccix, presionando con el pulgar hacia abajo, a la vez que se corrige el sentido de lateralización, en la fase respiratoria de expiración, manteniendo su posición durante la inspiración. La normalización se realiza en dos fases: Primera fase: Inspiración. Mantener. Segunda fase: Expiración. Corregir en flexión y lateralización. Tratamiento de espalda ABDOMEN. PIERNAS SUPINO. PIERNAS PRONO. ESPALDA. GLÚTEOS.