Download 1. la placa bacteriana
Document related concepts
Transcript
UD 9 Mónica Martínez Grau Mª Carmen Sanchís Martínez Loida Moya Smith Concepción Verano Fernández de Piérola INSTRUMENTACIÓN Y AYUDA EN OPERATORIA DENTAL Unidad didáctica 9: PREVENCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD DENTAL PREVENCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD DENTAL UD 9 Unidad didáctica 9: Prevención y mantenimiento de la salud dental 1. La placa bacteriana 2. El cepillado dental 3. La seda dental 4. La fluoración 5. Selladores PREVENCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD DENTAL UD 9 Actividades iniciales: ¿Qué entiendes por placa bacteriana? Indica tu frecuencia de cepillado dental y describe el método que sueles utilizar habitualmente. ¿Cuántas veces a lo largo de la semana has empleado la seda dental? ¿Para qué sirve el flúor en el ámbito dental? PREVENCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD DENTAL SALUD BUCODENTAL UD 9 HIGIENE ADECUADA AUXILIAR DENTAL CONCIENCIAR INFORMAR EDUCAR Modificar malos hábitos respecto a la higiene dental. Adoptar actitudes saludables que prevengan las enfermedades bucales 1. LA PLACA BACTERIANA UD 9 PLACA BACTERIANA ESTRUCTURA BLANDA, ADHERENTE, PEGAJOSA Y TENAZ FORMADA POR COLONIAS DE BACTERIAS Y MATRIZ INTERBACTERIANA, SE DEPOSITA SOBRE LA SUPERFICIE DE LOS DIENTES, LA ENCÍA Y OTRAS SUPERFICIES BUCALES CUANDO NO SE PRACTICAN MÉTODOS ADECUADOS DE HIGIENE BUCAL 1. LA PLACA BACTERIANA UD 9 LA PLACA EN CONDICIONES NORMALES NO SE VE. SUSTANCIAS REVELADORAS PARA TEÑIRLA Y PODERLA VISUALIZAR Una vez instaurada, sólo elimina por procedimientos mecánicos de limpieza. 1. LA PLACA BACTERIANA LA PLACA BACTERIANA RESPONSABLE DE LA APARICIÓN DE CARIES LA ENFERMEDAD PERIODONTAL PRESENCIA DE TÁRTARO (SARRO) UD 9 1. LA PLACA BACTERIANA UD 9 1.1. ETAPAS DE LA FORMACIÓN DE LA PLACA BACTERIANA http://www.ortodoncia.org/flash/gingivitis.swf 1º ESTADIO DE PELÍCULA ADQUIRIDA A las 3 horas se forma una película adquirida compuesta de glucoproteínas de la saliva. 2.º ESTADIO DE COLONIZACIÓ N BACTERIANA A las 24 o 48 horas comienzan a depositarse sobre la película adquirida bacterias que viven en la boca cocos gram + (positivos) y otros tipos de bacterias como los bacilos, las formas filamentosas y los espirilos, predominando los microorganismos anaerobios 1. LA PLACA BACTERIANA UD 9 1.1. ETAPAS DE LA FORMACIÓN DE LA PLACA BACTERIANA 3º ESTADIO DE MADURACIÓN 3º o 4º DÍA AZÚCARES COLONIAS BACTERIANAS SE HAN MULTIPLICADO MATRIZ INTERBACTERIANA PRODUCTOS ÁCIDOS DESMINERALIZACIÓN DEL ESMALTE Y LA APARICIÓN DE CARIES. SE INFLAMA LA ENCÍA (GINGIVITIS) PUEDE DAR LUGAR A PERIODONTITIS La acumulación de placa es muy intensa en las zonas cervicales de los dientes y en las zonas interproximales. 1. LA PLACA BACTERIANA 1.2. DETECCIÓN DE LA PLACA BACTERIANA MÉTODOS DETECCIÓN DE PLACA PROCEDIMIENTOS FÍSICOS FLUORESCEÍNA Y LUZ ULTRAVIOLETA PROCEDIMIENTOS QUÍMICOS SUSTANCIAS REVELADORAS DE PLACA: ERITROSINA, EOSINA, VIOLETA DE GENCIANA, VIOLETA DISPLAY, VERDE MALAQUITA UD 9 UD 9 1. LA PLACA BACTERIANA 1.2. DETECCIÓN DE LA PLACA BACTERIANA Técnica de revelado de la placa bacteriana Realiza la higiene bucal: interproximales y el cepillado. limpieza de los espacios Mastica la tableta y disuélvela en la boca, haciendo circular la saliva entre los dientes, durante 1 minuto y sin tragar en ningún momento esa saliva. Aclárate con agua, una o dos veces. Examina tus dientes delante de un espejo. Si los dientes aparecen teñidos por el colorante, es un signo que evidencia la presencia de placa bacteriana. Límpiate los dientes hasta que desaparezcan las manchas. 1. LA PLACA BACTERIANA UD 9 1.2. DETECCIÓN DE LA PLACA BACTERIANA ÍNDICE DE PLACA BACTERIANA Permite comprobar la evolución posterior, tras haber mejorado los hábitos higiénicos FÓRMULA DEL ÍNDICE DE PLACA BACTERIANA DE O’LEARY: Este se determina mediante una ficha en la que se divide cada diente en cuatro sectores y se llena con bolígrafo rojo los que tienen placa, sin tener en cuenta la cantidad existente 1. LA PLACA BACTERIANA ÍNDICE O´LEARY UD 9 1. LA PLACA BACTERIANA UD 9 1.2. DETECCIÓN DE LA PLACA BACTERIANA REMOCIÓN MECÁNICA CON EL CEPILLO DENTAL, LA SEDA PRECISAN DESTREZA TÉCNICA ESFUERZO TIEMPO PERSEVERANCIA REMOVER LA PLACA PRODUCTOS COADYUVANTES, COMO LOS COLUTORIOS NO REQUIEREN TANTO LA COLABORACIÓN DEL INDIVIDUO CLORHEXIDINA ANTIBIÓTICOS ENZIMAS SUSTANCIAS INHIBIDORAS DE LA ADHESIÓN BACTERIANA A LA SUPERFICIE DENTAL FLUORUROS VACUNAS http://www.ugr.es/~pbaca/p3controlmecanicodebiopeliculasorales/ 02e60099f41037309/prac03.pdf 1. LA PLACA BACTERIANA UD 9 1.2. DETECCIÓN DE LA PLACA BACTERIANA CLORHEXIDINA ANTIBIÓTICOS ENZIMAS Solución desinfectante previene la colonización bacteriana de los dientes. Inconveniente: tiñe los dientes de marrón, disgeusias (anomalías del sentido del gusto) y descamación de la mucosa. Vancomicina, kanamicina y otros. Inconveniente: resistencias bacterianas. Dextranasas que degradan la placa bacteriana. Inconveniente: no se ha demostrado todavía su eficacia en la práctica 1. LA PLACA BACTERIANA UD 9 1.2. DETECCIÓN DE LA PLACA BACTERIANA ENZIMAS SUSTANCIAS INHIBIDORAS DE LA ADHESIÓN BACTERIANA FLUORUROS VACUNAS Dextranasas: degradan la placa bacteriana. Inconveniente: no se ha demostrado todavía su eficacia en la práctica Antiadhesinas Fluoruro de estaño, que inhibe el metabolismo bacteriano y no puede producir las sustancias necesarias para la formación de la placa Se está investigando la síntesis de una vacuna contra el estreptococo mutans. 1. LA PLACA BACTERIANA 1.2. DETECCIÓN DE LA PLACA BACTERIANA Los productos coadyuvantes para remover la placa deben ir unidos a un buen cepillado UD 9 UD 9 1. LA PLACA BACTERIANA 1.3. LOS HÁBITOS HIGIÉNICOS: EL CONSUMO DE AZÚCAR CONSUMO DE AZÚCAR AZÚCAR CARIES UNOS SEGUNDOS EN PRODUCIRSE EL ÁCIDO 20-30 MINUTOS PARA QUE EL ÁCIDO SE DISIPE Si el azúcar se consume con mucha frecuencia y no se ingieren otros alimentos o líquidos que ayuden a diluir o neutralizar el ácido, la desmineralización puede sobrepasar la remineralización y provocar la caries. UD 9 1. LA PLACA BACTERIANA 1.3. LOS HÁBITOS HIGIÉNICOS: EL CONSUMO DE AZÚCAR NIVELES DE CONSUMO DE AZÚCAR > 15 KILOS/ PERSONA/AÑO LA INCIDENCIA DE CARIES AUMENTA RÁPIDAMENTE CAMPAÑAS DE FLUORACIÓN Y MAYOR NIVEL DE HIGIENE DENTAL EL «EFECTO DIETA» ES MENOS SIGNIFICATIVO 1. LA PLACA BACTERIANA UD 9 1.3. LOS HÁBITOS HIGIÉNICOS: EL CONSUMO DE AZÚCAR En España, durante los últimos años, el consumo fuera del domicilio de caramelos, pasteles y bebidas azucaradas se va incrementando, pero se da una disminución paralela del consumo doméstico. Por tanto, el hecho de que la mayor parte del consumo se haga fuera del hogar debe ser considerado en las campañas de educación sobre restricción de azúcares en la dieta. UD 9 1. LA PLACA BACTERIANA 1.3. LOS HÁBITOS HIGIÉNICOS: EL CONSUMO DE AZÚCAR En España, durante los últimos años, el consumo fuera del domicilio de caramelos, pasteles y bebidas azucaradas se va incrementando, pero se da una disminución paralela del consumo doméstico. Por tanto, el hecho de que la mayor parte del consumo se haga fuera del hogar debe ser considerado en las campañas de educación sobre restricción de azúcares en la dieta. ÍNDICE 2. EL CEPILLADO DENTAL UD 9 Es más importante la minuciosidad en el cepillado que la técnica empleada Cualquier método es bueno si consigue eliminar la placa bacteriana y no causa lesiones. En los niños suele ser frecuente la técnica del restregado que comprende un movimiento horizontal del cepillo dental a lo largo de las caras externas e internas de las arcadas dentarias. Es aconsejable cepillarse tras cada una de las comidas y antes de acostarse, siempre recordando que es más importante la calidad del cepillado que la frecuencia. 2. EL CEPILLADO DENTAL 2.1. MÉTODOS DE CEPILLADO DENTAL Son numerosas las técnicas de cepillado, sin que ninguna de ellas necesariamente sea más eficaz que las demás, ya que depende de la destreza y minuciosidad de cada persona. La seda dental se debe utilizar una vez al día, o en su defecto el cepillo interproximal. UD 9 2. EL CEPILLADO DENTAL UD 9 2.1. MÉTODOS DE CEPILLADO DENTAL MÉTODO DEL RESTREGADO MÉTODOS DE CEPILLADO MÉTODO DE BASS MÉTODO DENTAL CLÁSICO 2. EL CEPILLADO DENTAL UD 9 2.1. MÉTODOS DE CEPILLADO DENTAL MÉTODO DEL RESTREGADO Es una técnica consistente en movimientos horizontales a lo largo de las caras externas e internas de las arcadas dentarias. Parece ser el método más denostado por la mayoría de los especialistas. 2. EL CEPILLADO DENTAL UD 9 2.1. MÉTODOS DE CEPILLADO DENTAL MÉTODO DENTAL CLÁSICO Consiste en limpiar las caras anteriores de los dientes con movimientos verticales desde la encía a la corona, apoyando el cepillo con una inclinación de 45° en la base de los dientes, en su unión con las encías, para girar el cepillo sobre su eje y provocar la expulsión de los restos alimenticios que se encuentren. Las caras interiores se limpian con movimientos giratorios o bien colocando el cepillo en posición vertical por medio de movimientos suaves. 2. EL CEPILLADO DENTAL UD 9 2.1. MÉTODOS DE CEPILLADO DENTAL MÉTODO DENTAL CLÁSICO La parte oclusal se limpia con movimientos de vaivén, horizontalmente. 2. EL CEPILLADO DENTAL UD 9 2.1. MÉTODOS DE CEPILLADO DENTAL MÉTODO DE BASS Se coloca el cepillo en ángulo de 45° con respecto al eje mayor del diente, de modo que las cerdas penetren suavemente en el espacio entre encía y diente, y se efectúan movimientos de vaivén de unos 2 mm. Este cepillado se practica en todas las caras de los dientes. Las caras oclusales se cepillan con movimientos circulares. 2. EL CEPILLADO DENTAL UD 9 2.1. MÉTODOS DE CEPILLADO DENTAL MÉTODO DE BASS Quizá sea la técnica más recomendada por su sencillez y eficacia para lograr una correcta limpieza 2. EL CEPILLADO DENTAL UD 9 2.1. MÉTODOS DE CEPILLADO DENTAL ORDEN DEL CEPILLADO 1º Cepillar las caras vestibulares de los dientes superiores 2º Cepillar, con el mismo orden, las caras vestibulares de los dientes de la arcada inferior. 3º Limpiar las caras palatinas de los dientes superiores. 4º Limpiar las caras linguales de los dientes inferiores. 5º Cepillar las caras oclusales de la arcada superior. 6º Cepillar las caras oclusales de la arcada inferior. 7º Limpiar, con amplios movimientos, la mucosa de la lengua y la mucosa interna de las mejillas. 2. EL CEPILLADO DENTAL UD 9 2. EL CEPILLADO DENTAL UD 9 2.2. LOS CEPILLOS DENTALES Fibras sintéticas se desgastan menos recuperan la flexibilidad mejor que las naturales CARACTERÍSTICAS Cerdas blandas y extremos redondeados para no dañar los tejidos Penachos separados para mejorar la acción de limpieza Cabeza pequeña y recta para llegar a todas las zonas UD 9 2. EL CEPILLADO DENTAL 2.2. LOS CEPILLOS DENTALES CEPILLO SULCULAR DOS HILERAS DE FIBRAS TRATAMIENTOS DE PERIODONCIA CEPILLOS INTERPROXIMALES TIPOS DE CEPILLOS ELECTRICOS CONSTAN DE UN MANGO EN CUYO EXTREMO HAY UNA ESCOBILLA DE FIBRAS LIMPIAR LOS ESPACIOS INTERPROXIMALES ULTRASONIDOS UTILES PARA PERSONAS DISCAPACITADAS Y PARA LOS ANCIANOS http://books.google.es/books?id=2hWZ4QO_4UC&pg=PA183&lpg=PA183&dq=CEPILLO+SULCULAR&source=bl&ots=o3466Mt M33&sig=kHNP79Mt4yMRanjwgwZpv5Yn46s&hl=es&ei=DESpScWLKJSIjAesu5zoDw &sa=X&oi=book_result&resnum=3&ct=result#PPA2,M1 2. EL CEPILLADO DENTAL UD 9 2.2. LOS CEPILLOS DENTALES ELECTRICOS NORMALES INTERPROXIMALES ULTRASONIDOS ORTODONCIA 2. EL CEPILLADO DENTAL 2.3. LAS PASTAS DENTALES Y LOS COLUTORIOS UD 9 2. EL CEPILLADO DENTAL UD 9 2.3. LAS PASTAS DENTALES Y LOS COLUTORIOS Los colutorios son soluciones farmacológicas que se utilizan para enjuagarse la boca o realizar gargarismos. No deben manchar los dientes ni contener alcohol en su composición. ÍNDICE 3. LA SEDA DENTAL UD 9 3. LA SEDA DENTAL SEDA DENTAL ELIMINAR LA PLACA INTERPROXIMAL 3. LA SEDA DENTAL UD 9 TÉCNICA DE UTILIZACIÓN 1. Se toman unos 45 cm de hilo y se arrollan sus cabos a los dedos medios, más sobre uno de ellos que sobre el otro, de modo que se pueda ir usando seda nueva en nuevos espacios interproximales. 2. El hilo se sujeta entre los dedos índice y pulgar de cada mano, dejando un tramo entre ellos no mayor de 2 cm. 3. Una vez bien tensado el hilo, se pasa por el punto donde contacta un diente con otro, comenzando por los dos incisivos centrales superiores. 4. Se introduce suavemente entre los dientes, hasta llegar al borde gingival, presionando contra uno de los dientes, rodeándolo en forma de «C», para a continuación ir subiendo la seda hacia la corona dental. Hay que procurar no llegar a causar daño. UD 9 3. LA SEDA DENTAL TÉCNICA DE UTILIZACIÓN Los movimientos de limpieza son zigzagueantes, verticales y giratorios, siempre deslizando la seda sobre el diente. En el caso de los niños la seda dental se usa mediante un aro de 7 u 8 cm de diámetro, cuyos cabos se anudan. La utilización de la seda es relativamente difícil, especialmente en las zonas posteriores de la boca, pero con la práctica se adquiere la habilidad necesaria ÍNDICE 4. LA FLUORACIÓN UD 9 La ingesta de flúor, sobre todo durante los períodos de formación dentaria, es eficaz para prevenir la caries. Se absorbe rápidamente en el intestino y se deposita en los tejidos duros (huesos y dientes). El exceso se elimina con la orina. UD 9 4. LA FLUORACIÓN ADMINISTRACIÓN DE FLÚOR VÍA SISTÉMICA O GENERAL FLUORACIÓN DEL INGIRIENDO AGUA POTABLE O PASTILLAS VÍA TÓPICA O LOCAL COLUTORIOS GEL DE FLÚOR BARNIZ 4. LA FLUORACIÓN UD 9 4.1. TÉCNICA DE APLICACIÓN DEL FLÚOR EN FORMA DE GEL CUBETA DESECHABLE DEL TAMAÑO ADECUADO QUE INCLUYA LAS DOS ARCADAS DENTARIAS. MATERIAL GEL DE FLÚOR 4. LA FLUORACIÓN UD 9 4.1. TÉCNICA DE APLICACIÓN DEL FLÚOR EN FORMA DE GEL PROCEDIMIENTO 1º Preparar el material e informar e indicarla que permanezca de pie o sentada, para evitar que ingiera el flúor. 2º Echar el gel en la cubeta (máximo dos gramos de flúor por cubeta). 3º Secar antes los dientes para evitar la presencia de saliva. Introducir la cubeta en la boca. 4º Pedir al paciente que presione o muerda la cubeta, para que el gel de flúor penetre. 5º Retira la cubeta en un máximo de 4 minutos (según producto). 6º Dar una servilleta al paciente para que se limpie y elimine el exceso de saliva y flúor salivando en la escupidera del sillón dental. 4. LA FLUORACIÓN UD 9 4.1. TÉCNICA DE APLICACIÓN DEL FLÚOR EN FORMA DE GEL OBSERVACIONES No debe comer ni beber líquidos durante los treinta minutos siguientes a la administración del flúor. Tras aplicarse el flúor, el paciente nunca debe enjuagarse la boca con agua. UD 9 4. LA FLUORACIÓN 4.2. USO DE FLUORUROS EN FORMA DE COLUTORIOS Es un procedimiento válido para su desarrollo en el ámbito escolar. Garrafa o envase con flúor provisto de dosificador. Vasos de plástico. Material necesario Bolsa de basura. Servilletas de papel. UD 9 4. LA FLUORACIÓN 4.2. USO DE FLUORUROS EN FORMA DE COLUTORIOS PROCEDIMIENTO 1º Informar a los alumnos sobre la técnica, avisándoles para que no traguen el producto. Igualmente deben saber que no pueden comer ni beber nada hasta pasados treinta minutos. 2º Echar de 5 a 10 ml en cada uno de los vasos y entregar una servilleta. 3º Estando sentados, pondrán la solución de flúor en la boca y comenzarán a realizar buches con fuerza, contra todos los dientes, durante un minuto. 4º Al terminar el tiempo, se les indica que echen la solución de flúor en el vaso, que se limpien con la servilleta de papel y que depositen esta en el vaso donde absorberá el líquido restante. 5º Los vasos y las servilletas se depositan en la bolsa de la basura. ÍNDICE UD 9 5. SELLADORES DE FISURAS SELLADORES DE FISURAS SELLADO DE HOYOS, SURCOS Y FISURAS SANOS PERO SUSCEPTIBLES DE INICIAR CARIES Sustancias fotopolimerizables a base de resinas BISGMA (= del composite por no llevar material inorgánico) Se protegen las superficies oclusales, reduciéndose la superficie retentiva, lo que evita que las bacterias y los restos de alimentos se depositen y deterioren el esmalte de dichas zonas. 5. SELLADORES DE FISURAS UD 9 TÉCNICA DE SELLADO DE FISURAS PAPEL DE ARTICULAR. LÁMPARA POLIMERIZADORA PASTA ABRASIVA MATERIAL NECESARIO MATERIAL DE SELLADO CEPILLO ACOPLABLE AL INSTRUMENTO ROTATORIO ÁCIDO ORTOFOSFÓRICO AL 37% SONDA DESECHABLE DE ASPIRACIÓN VASO DESECHABLE 5. SELLADORES DE FISURAS UD 9 TÉCNICA DE SELLADO DE FISURAS PROCEDIMIENTO Si se va a utilizar dique de goma, lo primero será colocar el mismo y el arco de Young, si no se aisla la pieza dental con rollos de algodón para evitar la humedad. 5. SELLADORES DE FISURAS UD 9 TÉCNICA DE SELLADO DE FISURAS PROCEDIMIENTO 1º El odontólogo o el higienista dental cepillan la superficie oclusal con una pasta abrasiva carente de flúor. 5. SELLADORES DE FISURAS UD 9 TÉCNICA DE SELLADO DE FISURAS PROCEDIMIENTO 2º Impregnación de la cara oclusal con ácido ortofosfórico al 37 % durante un minuto. 5. SELLADORES DE FISURAS TÉCNICA DE SELLADO DE FISURAS PROCEDIMIENTO 3º Lavado con agua y secado con aire. UD 9 5. SELLADORES DE FISURAS UD 9 TÉCNICA DE SELLADO DE FISURAS PROCEDIMIENTO 6º Aplicación del sellador, bien con sondas, bien con los instrumentos facilitados por el fabricante. 7º Fotopolimerización con la lámpara de luz durante veinte segundos. MOLAR SELLADO 5. SELLADORES DE FISURAS UD 9 TÉCNICA DE SELLADO DE FISURAS PROCEDIMIENTO 8º Revisión de la oclusión con papel de articular, por si se han dejado interferencias oclusales. UD 9 5. SELLADORES DE FISURAS TÉCNICA DE SELLADO DE FISURAS PROCEDIMIENTO Las piezas dentales que van a ser tratadas estén absolutamente libres de caries. Cualquier caries incipiente que exista en un surco, seguirá su natural evolución; aunque se selle ese surco, con el agravante de que la caries pasará desapercibida hasta que haya alcanzado un desarrollo considerable y pernicioso. ÍNDICE UD 9 ÍNDICE UD 9 http://books.google.es/books?id=2hWZ4QO_4UC&pg=PA183&lpg=PA183&dq=CEP ILLO+SULCULAR&source=bl&ots=o3466 MtM33&sig=kHNP79Mt4yMRanjwgwZpv5 Yn46s&hl=es&ei=DESpScWLKJSIjAesu5 zoDw&sa=X&oi=book_result&resnum=3& ct=result#PPA2,M1